El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales
- Autores
- Amadasi, Enrique; Tinoboras, Cecilia; Cicciari, María Rosa
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amadasi, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Tinoboras, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Introducción: Entre los diversos enfoques que abordan el bienestar humano, la perspectiva del Desarrollo Humano entiende particularmente el desarrollo de las personas como la realización plena de sus capacidades, colocando así la calidad de vida en el centro de las preocupaciones y promoviendo el enriquecimiento de las capacidades humanas y la expansión de las libertades reales de las personas como objetivos de desarrollo (PNUD, 2000). Desde esta posición, se concibe la calidad de vida o bienestar como un fenómeno integral, que comprende no solo las condiciones materiales de vida sino también, y especialmente, la sociabilidad y la sensación de bienestar o de satisfacción con la vida que experimentan las personas; en el caso del presente trabajo, las personas mayores. Desde hace varias décadas –es importante recordarlo– distintas ciencias sociales han concurrido en el interés por explicar las condiciones que permiten a los individuos desenvolverse como personas felices, socialmente implicadas y miembros de comunidades más prósperas y satisfechas. Desde el campo de la economía, una de las tesis más difundidas se ha inclinado por asumir el bienestar material como una condición previa de la satisfacción subjetiva, suponiendo que los cambios en la “felicidad” están directamente relacionados con los niveles de crecimiento económico de un país. Si bien es indudable que el crecimiento económico forma parte de los componentes del bienestar humano, no siempre se traduce en iguales índices de calidad de vida, pues estos pueden verse deteriorados por el aumento de las desigualdades sociales (Gluzmann, 2013). Es decir, aunque la teoría de la “Economía de la felicidad”1 ha sido superada por perspectivas más complejas e integrales del fenómeno, no puede desestimarse la hipótesis de que mejores condiciones materiales de vida en las personas inciden positivamente en su bienestar subjetivo... - Fuente
- Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016
- Materia
-
VEJEZ
CALIDAD DE VIDA
SOCIOLOGIA
BIENESTAR SOCIAL
DESARROLLO HUMANO
ESTADISTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bf825a2d97c156913381cdbc68e3023f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8288 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos socialesAmadasi, EnriqueTinoboras, CeciliaCicciari, María RosaVEJEZCALIDAD DE VIDASOCIOLOGIABIENESTAR SOCIALDESARROLLO HUMANOESTADISTICASFil: Amadasi, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Tinoboras, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaIntroducción: Entre los diversos enfoques que abordan el bienestar humano, la perspectiva del Desarrollo Humano entiende particularmente el desarrollo de las personas como la realización plena de sus capacidades, colocando así la calidad de vida en el centro de las preocupaciones y promoviendo el enriquecimiento de las capacidades humanas y la expansión de las libertades reales de las personas como objetivos de desarrollo (PNUD, 2000). Desde esta posición, se concibe la calidad de vida o bienestar como un fenómeno integral, que comprende no solo las condiciones materiales de vida sino también, y especialmente, la sociabilidad y la sensación de bienestar o de satisfacción con la vida que experimentan las personas; en el caso del presente trabajo, las personas mayores. Desde hace varias décadas –es importante recordarlo– distintas ciencias sociales han concurrido en el interés por explicar las condiciones que permiten a los individuos desenvolverse como personas felices, socialmente implicadas y miembros de comunidades más prósperas y satisfechas. Desde el campo de la economía, una de las tesis más difundidas se ha inclinado por asumir el bienestar material como una condición previa de la satisfacción subjetiva, suponiendo que los cambios en la “felicidad” están directamente relacionados con los niveles de crecimiento económico de un país. Si bien es indudable que el crecimiento económico forma parte de los componentes del bienestar humano, no siempre se traduce en iguales índices de calidad de vida, pues estos pueden verse deteriorados por el aumento de las desigualdades sociales (Gluzmann, 2013). Es decir, aunque la teoría de la “Economía de la felicidad”1 ha sido superada por perspectivas más complejas e integrales del fenómeno, no puede desestimarse la hipótesis de que mejores condiciones materiales de vida en las personas inciden positivamente en su bienestar subjetivo...EDUCA2017info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288978-987-620-347-0Amadasi, E., Tinoboras, C., Cicciari, M. R. El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales. [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:46Zoai:ucacris:123456789/8288instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:47.141Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
title |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
spellingShingle |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales Amadasi, Enrique VEJEZ CALIDAD DE VIDA SOCIOLOGIA BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO HUMANO ESTADISTICAS |
title_short |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
title_full |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
title_fullStr |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
title_full_unstemmed |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
title_sort |
El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amadasi, Enrique Tinoboras, Cecilia Cicciari, María Rosa |
author |
Amadasi, Enrique |
author_facet |
Amadasi, Enrique Tinoboras, Cecilia Cicciari, María Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Tinoboras, Cecilia Cicciari, María Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VEJEZ CALIDAD DE VIDA SOCIOLOGIA BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO HUMANO ESTADISTICAS |
topic |
VEJEZ CALIDAD DE VIDA SOCIOLOGIA BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO HUMANO ESTADISTICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amadasi, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Tinoboras, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Cicciari, María Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina Introducción: Entre los diversos enfoques que abordan el bienestar humano, la perspectiva del Desarrollo Humano entiende particularmente el desarrollo de las personas como la realización plena de sus capacidades, colocando así la calidad de vida en el centro de las preocupaciones y promoviendo el enriquecimiento de las capacidades humanas y la expansión de las libertades reales de las personas como objetivos de desarrollo (PNUD, 2000). Desde esta posición, se concibe la calidad de vida o bienestar como un fenómeno integral, que comprende no solo las condiciones materiales de vida sino también, y especialmente, la sociabilidad y la sensación de bienestar o de satisfacción con la vida que experimentan las personas; en el caso del presente trabajo, las personas mayores. Desde hace varias décadas –es importante recordarlo– distintas ciencias sociales han concurrido en el interés por explicar las condiciones que permiten a los individuos desenvolverse como personas felices, socialmente implicadas y miembros de comunidades más prósperas y satisfechas. Desde el campo de la economía, una de las tesis más difundidas se ha inclinado por asumir el bienestar material como una condición previa de la satisfacción subjetiva, suponiendo que los cambios en la “felicidad” están directamente relacionados con los niveles de crecimiento económico de un país. Si bien es indudable que el crecimiento económico forma parte de los componentes del bienestar humano, no siempre se traduce en iguales índices de calidad de vida, pues estos pueden verse deteriorados por el aumento de las desigualdades sociales (Gluzmann, 2013). Es decir, aunque la teoría de la “Economía de la felicidad”1 ha sido superada por perspectivas más complejas e integrales del fenómeno, no puede desestimarse la hipótesis de que mejores condiciones materiales de vida en las personas inciden positivamente en su bienestar subjetivo... |
description |
Fil: Amadasi, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288 978-987-620-347-0 Amadasi, E., Tinoboras, C., Cicciari, M. R. El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales. [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288 |
identifier_str_mv |
978-987-620-347-0 Amadasi, E., Tinoboras, C., Cicciari, M. R. El bienestar subjetivo en las personas mayores : la importancia de los apoyos sociales. [en línea]. Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barómetro de la Deuda Social Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. 2017, 4. Serie del Bicentenario 2010-2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638346378477568 |
score |
13.13397 |