Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa
- Autores
- Reimundes, Daniel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Reimundes, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
El presidente de la Nación, Javier G. Milei, nombró directamente en comisión, sin aguardar el desenlace del proceso ordinario previsto en nuestra norma de excelencia, a los doctores Manuel J. García-Mansilla y Ariel O. Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“Corte Suprema”). Para ello, se valió de la atribución excepcional prevista en el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional que le permite cubrir las vacantes que pudieran originarse en los “empleos” que requieren el acuerdo del Honorable Senado de la Nación (“Senado”) por medio de “nombramientos en comisión” que ocurran “durante su receso”. Y lo hizo, tal como lo expresa el decreto 137 del 25 de febrero de 2025, en el afán de remediar el actual estado de despoblación del Alto tribunal federal ocasionado a partir de las renuncias de los doctores Elena I. Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. Evidentemente, un cuerpo colegiado que legalmente debe estar compuesto por cinco miembros (artículo 2º de la ley 26.183) y tiene afectada su composición con la ausencia de dos de ellos por un tiempo prolongado se verá dificultado en su dinámica natural para la adopción de decisiones “por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros” (artículo 3º, in fine, de la ley 26.183). A lo largo de las líneas venideras, se buscará desentrañar los elementos desplegados en el fragor de esta decisión Huelga aclarar que, al realizar el análisis pretendido, se hará absoluta abstracción de las cualidades personales o profesionales de los nominados o de las intenciones que pudieran conjeturarse más allá de lo que realmente fuera expresado en la norma de designación o surgiera de los pliegos oportunamente elevados al Senado. Bajo este marco, se brindará un breve repaso del proceso constitucional ordinario de designación de jueces de la Corte Suprema y de las excepciones que el ordenamiento jurídico prevé para cubrir transitoriamente las vacantes que pudieren generarse. Acto seguido, se comentará el derrotero institucional que derivó en las designaciones en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo. Luego, se hará mención a la competencia constitucional del titular del presidente de la Nación para la designación en comisión de jueces de la Corte Suprema. Posteriormente, se hará referencia a las distintas interpretaciones respecto de la duración del mandato de los jueces de la Corte Suprema nombrados en comisión para después describir los escenarios que se pueden abrir tras la designación en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo. - Fuente
- El Derecho. Suplemento Especial. Jueces en comisión: un debate abierto. 2025.
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
JUECES
DESIGNACION
REGIMEN JURIDICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19572
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bbba6b4d445b990a8870ede4fda3b60a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19572 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosaReimundes, DanielDERECHO CONSTITUCIONALJUECESDESIGNACIONREGIMEN JURIDICOFil: Reimundes, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaEl presidente de la Nación, Javier G. Milei, nombró directamente en comisión, sin aguardar el desenlace del proceso ordinario previsto en nuestra norma de excelencia, a los doctores Manuel J. García-Mansilla y Ariel O. Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“Corte Suprema”). Para ello, se valió de la atribución excepcional prevista en el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional que le permite cubrir las vacantes que pudieran originarse en los “empleos” que requieren el acuerdo del Honorable Senado de la Nación (“Senado”) por medio de “nombramientos en comisión” que ocurran “durante su receso”. Y lo hizo, tal como lo expresa el decreto 137 del 25 de febrero de 2025, en el afán de remediar el actual estado de despoblación del Alto tribunal federal ocasionado a partir de las renuncias de los doctores Elena I. Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. Evidentemente, un cuerpo colegiado que legalmente debe estar compuesto por cinco miembros (artículo 2º de la ley 26.183) y tiene afectada su composición con la ausencia de dos de ellos por un tiempo prolongado se verá dificultado en su dinámica natural para la adopción de decisiones “por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros” (artículo 3º, in fine, de la ley 26.183). A lo largo de las líneas venideras, se buscará desentrañar los elementos desplegados en el fragor de esta decisión Huelga aclarar que, al realizar el análisis pretendido, se hará absoluta abstracción de las cualidades personales o profesionales de los nominados o de las intenciones que pudieran conjeturarse más allá de lo que realmente fuera expresado en la norma de designación o surgiera de los pliegos oportunamente elevados al Senado. Bajo este marco, se brindará un breve repaso del proceso constitucional ordinario de designación de jueces de la Corte Suprema y de las excepciones que el ordenamiento jurídico prevé para cubrir transitoriamente las vacantes que pudieren generarse. Acto seguido, se comentará el derrotero institucional que derivó en las designaciones en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo. Luego, se hará mención a la competencia constitucional del titular del presidente de la Nación para la designación en comisión de jueces de la Corte Suprema. Posteriormente, se hará referencia a las distintas interpretaciones respecto de la duración del mandato de los jueces de la Corte Suprema nombrados en comisión para después describir los escenarios que se pueden abrir tras la designación en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo.El Derecho2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/195721666-8987ED-VI-CXLIX-127El Derecho. Suplemento Especial. Jueces en comisión: un debate abierto. 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19572instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.431Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
title |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
spellingShingle |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa Reimundes, Daniel DERECHO CONSTITUCIONAL JUECES DESIGNACION REGIMEN JURIDICO |
title_short |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
title_full |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
title_fullStr |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
title_full_unstemmed |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
title_sort |
Nombramiento de jueces en comisión: una respuesta extraordinaria, pero constitucionalmente inobjetable, para satisfacer una necesidad imperiosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reimundes, Daniel |
author |
Reimundes, Daniel |
author_facet |
Reimundes, Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL JUECES DESIGNACION REGIMEN JURIDICO |
topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL JUECES DESIGNACION REGIMEN JURIDICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Reimundes, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina El presidente de la Nación, Javier G. Milei, nombró directamente en comisión, sin aguardar el desenlace del proceso ordinario previsto en nuestra norma de excelencia, a los doctores Manuel J. García-Mansilla y Ariel O. Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“Corte Suprema”). Para ello, se valió de la atribución excepcional prevista en el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional que le permite cubrir las vacantes que pudieran originarse en los “empleos” que requieren el acuerdo del Honorable Senado de la Nación (“Senado”) por medio de “nombramientos en comisión” que ocurran “durante su receso”. Y lo hizo, tal como lo expresa el decreto 137 del 25 de febrero de 2025, en el afán de remediar el actual estado de despoblación del Alto tribunal federal ocasionado a partir de las renuncias de los doctores Elena I. Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. Evidentemente, un cuerpo colegiado que legalmente debe estar compuesto por cinco miembros (artículo 2º de la ley 26.183) y tiene afectada su composición con la ausencia de dos de ellos por un tiempo prolongado se verá dificultado en su dinámica natural para la adopción de decisiones “por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros” (artículo 3º, in fine, de la ley 26.183). A lo largo de las líneas venideras, se buscará desentrañar los elementos desplegados en el fragor de esta decisión Huelga aclarar que, al realizar el análisis pretendido, se hará absoluta abstracción de las cualidades personales o profesionales de los nominados o de las intenciones que pudieran conjeturarse más allá de lo que realmente fuera expresado en la norma de designación o surgiera de los pliegos oportunamente elevados al Senado. Bajo este marco, se brindará un breve repaso del proceso constitucional ordinario de designación de jueces de la Corte Suprema y de las excepciones que el ordenamiento jurídico prevé para cubrir transitoriamente las vacantes que pudieren generarse. Acto seguido, se comentará el derrotero institucional que derivó en las designaciones en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo. Luego, se hará mención a la competencia constitucional del titular del presidente de la Nación para la designación en comisión de jueces de la Corte Suprema. Posteriormente, se hará referencia a las distintas interpretaciones respecto de la duración del mandato de los jueces de la Corte Suprema nombrados en comisión para después describir los escenarios que se pueden abrir tras la designación en comisión de los doctores García-Mansilla y Lijo. |
description |
Fil: Reimundes, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19572 1666-8987 ED-VI-CXLIX-127 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19572 |
identifier_str_mv |
1666-8987 ED-VI-CXLIX-127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Suplemento Especial. Jueces en comisión: un debate abierto. 2025. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376706441216 |
score |
13.069144 |