La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)

Autores
Burgos, María Emilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gabás, Facundo
Descripción
Fil: Burgos, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: Desde el siglo XX el cambio climático ha sido un tema de preocupación mundial y, por lo tanto, una cuestión destacada en la política exterior de los Estados. El fenómeno conocido contemporáneamente como cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, considerándose una amenaza para la paz y la seguridad internacional, ya que sus consecuencias provocan problemas sociales, ambientales, políticos y económicos. Es por ello que el cambio climático, no puede ser ignorado por los Estados, ya que es un problema de Política Exterior en sus relaciones internacionales e interestatales. Cada región del mundo ya ha sido alcanzada e impactada por el cambio climático. El Acuerdo de París en 2015 cambió la historia política climática global, ya que 195 Estados se reunieron en París para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. Tal es el caso de la Política Exterior Argentina a partir de la firma y posterior ratificación al Acuerdo de París. Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional, producto del multilateralismo impulsado por el entonces gobierno del ex Presidente Mauricio Macri. La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se desarrolló la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, desde la firma del Acuerdo de París 2015-2018. Este resultado es posible a través de la descripción del plano discursivo de la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático en la COP22, COP23 y COP24 y del plano de la acción de la Política Exterior Argentina sobre energías renovables, en las distintas instancias internacionales (COP22, COP23 y COP24). Este trabajo se fundamenta con la Teoría de la Interdependencia Compleja en el marco del Paradigma Transnacionalista de las Relaciones Internacionales. Las unidades de análisis son la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, actor estatal Argentina y actores no estatales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y organismos especializados. El análisis se realiza a partir de investigaciones a campo con datos secundarios derivados de documentos, estadísticas, artículos, libros, índices y páginas web relacionadas con la temática. Estos datos se complementan con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, refiriéndose a tratados y documentos en materia ambiental y cambio climático. El cambio climático es un tema de agenda internacional. La Política Exterior Argentina a partir de la firma del Acuerdo de París en Abril de 2016 se comprometió a frenar los impactos del cambio climático y sus externalidades negativas. Con el fin de alcanzar y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, en la reducción de gases de efecto invernadero, Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional por medio del sector energético, especialmente sobre energías renovables. En 2016 durante la Primera Ronda del Programa RenovAr Argentina desarrolló 59 proyectos sobre energías renovables en 17 provincias. En 2017 en la Segunda Ronda del Programa RenovAr fueron 88 los proyectos sobre energías renovables que alcanzaron a 18 provincias argentinas. En 2018 en la Tercera Ronda del Programa RenovAr se realizaron 157 proyectos de energías renovables que fueron distribuidos en 21 provincias de Argentina.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
RELACIONES INTERNACIONALES
CAMBIO CLIMATICO
POLITICA EXTERIOR
Acuerdo de París
ENERGIAS RENOVABLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11150

id RIUCA_baaf8e31ba246f961aefe92351d0e526
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11150
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)Burgos, María EmiliaRELACIONES INTERNACIONALESCAMBIO CLIMATICOPOLITICA EXTERIORAcuerdo de ParísENERGIAS RENOVABLESFil: Burgos, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: Desde el siglo XX el cambio climático ha sido un tema de preocupación mundial y, por lo tanto, una cuestión destacada en la política exterior de los Estados. El fenómeno conocido contemporáneamente como cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, considerándose una amenaza para la paz y la seguridad internacional, ya que sus consecuencias provocan problemas sociales, ambientales, políticos y económicos. Es por ello que el cambio climático, no puede ser ignorado por los Estados, ya que es un problema de Política Exterior en sus relaciones internacionales e interestatales. Cada región del mundo ya ha sido alcanzada e impactada por el cambio climático. El Acuerdo de París en 2015 cambió la historia política climática global, ya que 195 Estados se reunieron en París para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. Tal es el caso de la Política Exterior Argentina a partir de la firma y posterior ratificación al Acuerdo de París. Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional, producto del multilateralismo impulsado por el entonces gobierno del ex Presidente Mauricio Macri. La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se desarrolló la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, desde la firma del Acuerdo de París 2015-2018. Este resultado es posible a través de la descripción del plano discursivo de la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático en la COP22, COP23 y COP24 y del plano de la acción de la Política Exterior Argentina sobre energías renovables, en las distintas instancias internacionales (COP22, COP23 y COP24). Este trabajo se fundamenta con la Teoría de la Interdependencia Compleja en el marco del Paradigma Transnacionalista de las Relaciones Internacionales. Las unidades de análisis son la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, actor estatal Argentina y actores no estatales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y organismos especializados. El análisis se realiza a partir de investigaciones a campo con datos secundarios derivados de documentos, estadísticas, artículos, libros, índices y páginas web relacionadas con la temática. Estos datos se complementan con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, refiriéndose a tratados y documentos en materia ambiental y cambio climático. El cambio climático es un tema de agenda internacional. La Política Exterior Argentina a partir de la firma del Acuerdo de París en Abril de 2016 se comprometió a frenar los impactos del cambio climático y sus externalidades negativas. Con el fin de alcanzar y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, en la reducción de gases de efecto invernadero, Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional por medio del sector energético, especialmente sobre energías renovables. En 2016 durante la Primera Ronda del Programa RenovAr Argentina desarrolló 59 proyectos sobre energías renovables en 17 provincias. En 2017 en la Segunda Ronda del Programa RenovAr fueron 88 los proyectos sobre energías renovables que alcanzaron a 18 provincias argentinas. En 2018 en la Tercera Ronda del Programa RenovAr se realizaron 157 proyectos de energías renovables que fueron distribuidos en 21 provincias de Argentina.Gabás, Facundo2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150Burgos, M. E. La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018) [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:39Zoai:ucacris:123456789/11150instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:39.642Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
title La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
spellingShingle La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
Burgos, María Emilia
RELACIONES INTERNACIONALES
CAMBIO CLIMATICO
POLITICA EXTERIOR
Acuerdo de París
ENERGIAS RENOVABLES
title_short La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
title_full La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
title_fullStr La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
title_full_unstemmed La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
title_sort La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Burgos, María Emilia
author Burgos, María Emilia
author_facet Burgos, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gabás, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES INTERNACIONALES
CAMBIO CLIMATICO
POLITICA EXTERIOR
Acuerdo de París
ENERGIAS RENOVABLES
topic RELACIONES INTERNACIONALES
CAMBIO CLIMATICO
POLITICA EXTERIOR
Acuerdo de París
ENERGIAS RENOVABLES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgos, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: Desde el siglo XX el cambio climático ha sido un tema de preocupación mundial y, por lo tanto, una cuestión destacada en la política exterior de los Estados. El fenómeno conocido contemporáneamente como cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, considerándose una amenaza para la paz y la seguridad internacional, ya que sus consecuencias provocan problemas sociales, ambientales, políticos y económicos. Es por ello que el cambio climático, no puede ser ignorado por los Estados, ya que es un problema de Política Exterior en sus relaciones internacionales e interestatales. Cada región del mundo ya ha sido alcanzada e impactada por el cambio climático. El Acuerdo de París en 2015 cambió la historia política climática global, ya que 195 Estados se reunieron en París para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. Tal es el caso de la Política Exterior Argentina a partir de la firma y posterior ratificación al Acuerdo de París. Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional, producto del multilateralismo impulsado por el entonces gobierno del ex Presidente Mauricio Macri. La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se desarrolló la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, desde la firma del Acuerdo de París 2015-2018. Este resultado es posible a través de la descripción del plano discursivo de la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático en la COP22, COP23 y COP24 y del plano de la acción de la Política Exterior Argentina sobre energías renovables, en las distintas instancias internacionales (COP22, COP23 y COP24). Este trabajo se fundamenta con la Teoría de la Interdependencia Compleja en el marco del Paradigma Transnacionalista de las Relaciones Internacionales. Las unidades de análisis son la Política Exterior Argentina en materia de cambio climático, actor estatal Argentina y actores no estatales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y organismos especializados. El análisis se realiza a partir de investigaciones a campo con datos secundarios derivados de documentos, estadísticas, artículos, libros, índices y páginas web relacionadas con la temática. Estos datos se complementan con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, refiriéndose a tratados y documentos en materia ambiental y cambio climático. El cambio climático es un tema de agenda internacional. La Política Exterior Argentina a partir de la firma del Acuerdo de París en Abril de 2016 se comprometió a frenar los impactos del cambio climático y sus externalidades negativas. Con el fin de alcanzar y cumplir los objetivos del Acuerdo de París, en la reducción de gases de efecto invernadero, Argentina basó su Política Exterior en la cooperación internacional por medio del sector energético, especialmente sobre energías renovables. En 2016 durante la Primera Ronda del Programa RenovAr Argentina desarrolló 59 proyectos sobre energías renovables en 17 provincias. En 2017 en la Segunda Ronda del Programa RenovAr fueron 88 los proyectos sobre energías renovables que alcanzaron a 18 provincias argentinas. En 2018 en la Tercera Ronda del Programa RenovAr se realizaron 157 proyectos de energías renovables que fueron distribuidos en 21 provincias de Argentina.
description Fil: Burgos, María Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150
Burgos, M. E. La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018) [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150
identifier_str_mv Burgos, M. E. La política exterior argentina en materia de cambio climático a partir del Acuerdo de París en las distintas instancias internacionales COP22, COP23, COP24 (2015-2018) [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354366529536
score 13.070432