Libertad política

Autores
Aguilar, Enrique; Pollitzer, María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguilar, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Pollitzer, María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
En un conocido párrafo del libro undécimo de El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu (1689-1755) escribió: “No hay una palabra que haya recibido significaciones más diferentes y que haya impresionado los ánimos de maneras tan dispares como la palabra libertad” (2007 [1748], 172). Décadas después, Edmund Burke (1727-1797), en su “Discurso de conciliación con las colonias”, advertirá: “La libertad en abstracto, al igual que otras meras abstracciones, no puede ser hallada. La libertad es inherente a un objeto sensible, y cada nación se ha formado sus preferencias en las que hay que buscar el criterio de su felicidad” (1999 [1775], 237). Por su parte, en sus Principios de política aplicables a todos los gobiernos (1806/1810), Benjamin Constant (1767-1830) se lamentaría por la “extensión ilimitada” que había cobrado la palabra libertad, al punto de ser utilizada por los propios usurpadores del poder “para legitimar sus abusos” (2010, 434). Al promediar el siglo XX, Isaiah Berlin (1909-1997), en su célebre lección inaugural en Oxford titulada “Dos conceptos de libertad”, sostendrá que el término libertad “se presta a tantas posibilidades” y a tantas “manipulaciones” que, al cabo, podrá significar “todo lo que quiera el manipulador” (1998 [1958], 235). Finalmente, también podría recordarse a Bertrand de Jouvenel (1903-1987) cuando, al comienzo de su obra sobre Los orígenes del estado moderno, se preguntaba: “¿se puede alguien imaginar a los profesores de ciencias políticas reunidos para ponerse de acuerdo sobre el significado preciso y exclusivo de la palabra ‘libertad’?” (1977 [1976], 41). Si estas pocas referencias son suficientes para dar testimonio de las dificultades que afrontó la teoría política para dar con una definición universalmente aceptable de la palabra libertad, otras tantas podrían mencionarse con relación, más específicamente, a la libertad política, la cual ha sido objeto también de múltiples acepciones que, en el presente artículo, procuraremos identificar. A este fin, respetaremos el siguiente esquema. En primer lugar, señalaremos qué dimensiones de la libertad consideramos ajenas a la libertad política. Seguidamente, nos detendremos en algunas de las concepciones de la libertad política que cabe encontrar en la historia de la teoría política, para luego dedicar un espacio a la distinción entre la concepción “antigua” y la concepción “moderna” de la libertad política y la libertad civil, y a la posibilidad de combinarlas. Finalmente reservaremos unas palabras a las amenazas que ha enfrentado o aún enfrenta la libertad política.
Fuente
Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017
Materia
LIBERTAD POLITICA
CIENCIA POLITICA
FILOSOFIA POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7925

id RIUCA_b18ae6d952893d38c54fa61b54972704
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7925
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Libertad políticaAguilar, EnriquePollitzer, MaríaLIBERTAD POLITICACIENCIA POLITICAFILOSOFIA POLITICAFil: Aguilar, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Pollitzer, María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaEn un conocido párrafo del libro undécimo de El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu (1689-1755) escribió: “No hay una palabra que haya recibido significaciones más diferentes y que haya impresionado los ánimos de maneras tan dispares como la palabra libertad” (2007 [1748], 172). Décadas después, Edmund Burke (1727-1797), en su “Discurso de conciliación con las colonias”, advertirá: “La libertad en abstracto, al igual que otras meras abstracciones, no puede ser hallada. La libertad es inherente a un objeto sensible, y cada nación se ha formado sus preferencias en las que hay que buscar el criterio de su felicidad” (1999 [1775], 237). Por su parte, en sus Principios de política aplicables a todos los gobiernos (1806/1810), Benjamin Constant (1767-1830) se lamentaría por la “extensión ilimitada” que había cobrado la palabra libertad, al punto de ser utilizada por los propios usurpadores del poder “para legitimar sus abusos” (2010, 434). Al promediar el siglo XX, Isaiah Berlin (1909-1997), en su célebre lección inaugural en Oxford titulada “Dos conceptos de libertad”, sostendrá que el término libertad “se presta a tantas posibilidades” y a tantas “manipulaciones” que, al cabo, podrá significar “todo lo que quiera el manipulador” (1998 [1958], 235). Finalmente, también podría recordarse a Bertrand de Jouvenel (1903-1987) cuando, al comienzo de su obra sobre Los orígenes del estado moderno, se preguntaba: “¿se puede alguien imaginar a los profesores de ciencias políticas reunidos para ponerse de acuerdo sobre el significado preciso y exclusivo de la palabra ‘libertad’?” (1977 [1976], 41). Si estas pocas referencias son suficientes para dar testimonio de las dificultades que afrontó la teoría política para dar con una definición universalmente aceptable de la palabra libertad, otras tantas podrían mencionarse con relación, más específicamente, a la libertad política, la cual ha sido objeto también de múltiples acepciones que, en el presente artículo, procuraremos identificar. A este fin, respetaremos el siguiente esquema. En primer lugar, señalaremos qué dimensiones de la libertad consideramos ajenas a la libertad política. Seguidamente, nos detendremos en algunas de las concepciones de la libertad política que cabe encontrar en la historia de la teoría política, para luego dedicar un espacio a la distinción entre la concepción “antigua” y la concepción “moderna” de la libertad política y la libertad civil, y a la posibilidad de combinarlas. Finalmente reservaremos unas palabras a las amenazas que ha enfrentado o aún enfrenta la libertad política.Universidad Austral. Instituto de Filosofía2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925Aguilar, E., Pollitzar, M. Libertad política [en línea]. En: Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:38Zoai:ucacris:123456789/7925instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:38.553Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Libertad política
title Libertad política
spellingShingle Libertad política
Aguilar, Enrique
LIBERTAD POLITICA
CIENCIA POLITICA
FILOSOFIA POLITICA
title_short Libertad política
title_full Libertad política
title_fullStr Libertad política
title_full_unstemmed Libertad política
title_sort Libertad política
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Enrique
Pollitzer, María
author Aguilar, Enrique
author_facet Aguilar, Enrique
Pollitzer, María
author_role author
author2 Pollitzer, María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LIBERTAD POLITICA
CIENCIA POLITICA
FILOSOFIA POLITICA
topic LIBERTAD POLITICA
CIENCIA POLITICA
FILOSOFIA POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguilar, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Pollitzer, María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
En un conocido párrafo del libro undécimo de El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu (1689-1755) escribió: “No hay una palabra que haya recibido significaciones más diferentes y que haya impresionado los ánimos de maneras tan dispares como la palabra libertad” (2007 [1748], 172). Décadas después, Edmund Burke (1727-1797), en su “Discurso de conciliación con las colonias”, advertirá: “La libertad en abstracto, al igual que otras meras abstracciones, no puede ser hallada. La libertad es inherente a un objeto sensible, y cada nación se ha formado sus preferencias en las que hay que buscar el criterio de su felicidad” (1999 [1775], 237). Por su parte, en sus Principios de política aplicables a todos los gobiernos (1806/1810), Benjamin Constant (1767-1830) se lamentaría por la “extensión ilimitada” que había cobrado la palabra libertad, al punto de ser utilizada por los propios usurpadores del poder “para legitimar sus abusos” (2010, 434). Al promediar el siglo XX, Isaiah Berlin (1909-1997), en su célebre lección inaugural en Oxford titulada “Dos conceptos de libertad”, sostendrá que el término libertad “se presta a tantas posibilidades” y a tantas “manipulaciones” que, al cabo, podrá significar “todo lo que quiera el manipulador” (1998 [1958], 235). Finalmente, también podría recordarse a Bertrand de Jouvenel (1903-1987) cuando, al comienzo de su obra sobre Los orígenes del estado moderno, se preguntaba: “¿se puede alguien imaginar a los profesores de ciencias políticas reunidos para ponerse de acuerdo sobre el significado preciso y exclusivo de la palabra ‘libertad’?” (1977 [1976], 41). Si estas pocas referencias son suficientes para dar testimonio de las dificultades que afrontó la teoría política para dar con una definición universalmente aceptable de la palabra libertad, otras tantas podrían mencionarse con relación, más específicamente, a la libertad política, la cual ha sido objeto también de múltiples acepciones que, en el presente artículo, procuraremos identificar. A este fin, respetaremos el siguiente esquema. En primer lugar, señalaremos qué dimensiones de la libertad consideramos ajenas a la libertad política. Seguidamente, nos detendremos en algunas de las concepciones de la libertad política que cabe encontrar en la historia de la teoría política, para luego dedicar un espacio a la distinción entre la concepción “antigua” y la concepción “moderna” de la libertad política y la libertad civil, y a la posibilidad de combinarlas. Finalmente reservaremos unas palabras a las amenazas que ha enfrentado o aún enfrenta la libertad política.
description Fil: Aguilar, Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925
Aguilar, E., Pollitzar, M. Libertad política [en línea]. En: Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925
identifier_str_mv Aguilar, E., Pollitzar, M. Libertad política [en línea]. En: Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7925
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv Claudia Vanney, Ignacio Silva y Juan Frank (eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral. Buenos Aires: Universidad Austral, 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638345326755840
score 13.069144