Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás

Autores
Loureiro, Dana Belén; Olivera, Camila; Herrero, María Sol; Salvatierra, Lucas Matías; Pérez, Leonardo Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Loureiro, Dana Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Loureiro, Dana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Olivera, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Olivera, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Herrero, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: La descarga de hidrocarburos (HC) al ambiente es una fuente importante de contaminación de suelos y acuíferos. Las tecnologías tradicionales comúnmente utilizadas para la remediación de HC son costosas y muchas veces no consiguen remover completamente estos contaminantes. Una alternativa efectiva y más rentable, que además tiene la ventaja de poder ser aplicada a grandes áreas, es la biorremediación in situ empleando microorganismos que posean la capacidad de degradar HC. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio utilizando lodos facultativos, provistos por una empresa santafesina tratadora de residuos industriales para la producción de biogás, se determinó la capacidad de estos lodos para degradar diferentes sustratos orgánicos. Luego se realizaron ensayos de presión de selección en presencia de diésel comercial mediante los cuales se aislaron tres especies predominantes de bacterias del género Pseudomonas (P. aeruginosa, P. stutzeri y P. mendocina), potencialmente degradadoras de hidrocarburos. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue estudiar separadamente la eficiencia de biodegradación de los HC del diésel comercial por parte de las cepas aisladas del lodo facultativo. Asimismo, se emplearon parámetros indirectos para evaluar la capacidad de dichas cepas de producir biosurfactantes. Los resultados obtenidos mostraron que P. aeruginosa y P. stutzeri son significativamente más eficientes que P. mendocina en la degradación de diésel comercial. Asimismo, los resultados obtenidos para el índice de emulsificación y la hidrofobicidad superficial celular indicarían que P. aeruginosa y P. stutzeri son productoras de biosurfactantes. La biorremediación de sitios contaminados, así como también el tratamiento de efluentes con HC, requiere de microorganismos capaces de tolerar y asimilar estos compuestos. En este sentido, los resultados obtenidos indican que las cepas P. aeruginosa y P. stutzeri serían eficientes para ser aplicadas en procesos de biorremediación.
Abstract: The discharge of hydrocarbons (HC) into the environment is an important source of soil and aquifer contamination. Traditional technologies commonly used for HC remediation are expensive and often fail to completely remove these contaminants. An effective and more profitable alternative, which also has the advantage of being applied to large areas, is in situ bioremediation using microorganisms that can degrade HC. In previous studies carried out in our laboratory using facultative sludge, provided by an industrial waste treatment company, it was determined the capacity of these sludges to degrade different organic substrates. In addition, mild selection pressure experiments were performed using commercial diesel as solely carbon source to isolate potential diesel-degrading microorganisms. After the environmental pressure, three Pseudomonas species (P. aeruginosa, P. stutzeri and P. mendocina) were found to be predominant in the treated sample. The aim of this work was to study the biodegradation efficiency of commercial diesel by the Pseudomonas strains isolated from the facultative sludge. Likewise, indirect parameters were used to evaluate the ability of these strains to produce biosurfactants. The results showed that P. aeruginosa and P. stutzeri are significantly more efficient than P. mendocina in the degradation of commercial diesel. Also, the results obtained for the emulsification index and cell surface hydrophobicity would indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri are biosurfactant producers. The bioremediation of contaminated sites, as well as hydrocarbon-rich wastewaters treatment, requires microorganisms capable of tolerating and assimilating these compounds. In this sense, the results obtained indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri would be efficient to be applied in bioremediation processes.
Fuente
Energeia. 2019, 16(16)
Materia
BIORREMEDIACION
HIDROCARBUROS
BIOSURFACTANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9826

id RIUCA_b01a603a68018d179e62d6477e84b226
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9826
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogásLoureiro, Dana BelénOlivera, CamilaHerrero, María SolSalvatierra, Lucas MatíasPérez, Leonardo MartínBIORREMEDIACIONHIDROCARBUROSBIOSURFACTANTESFil: Loureiro, Dana Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; ArgentinaFil: Loureiro, Dana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivera, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; ArgentinaFil: Olivera, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Herrero, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; ArgentinaFil: Pérez, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: La descarga de hidrocarburos (HC) al ambiente es una fuente importante de contaminación de suelos y acuíferos. Las tecnologías tradicionales comúnmente utilizadas para la remediación de HC son costosas y muchas veces no consiguen remover completamente estos contaminantes. Una alternativa efectiva y más rentable, que además tiene la ventaja de poder ser aplicada a grandes áreas, es la biorremediación in situ empleando microorganismos que posean la capacidad de degradar HC. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio utilizando lodos facultativos, provistos por una empresa santafesina tratadora de residuos industriales para la producción de biogás, se determinó la capacidad de estos lodos para degradar diferentes sustratos orgánicos. Luego se realizaron ensayos de presión de selección en presencia de diésel comercial mediante los cuales se aislaron tres especies predominantes de bacterias del género Pseudomonas (P. aeruginosa, P. stutzeri y P. mendocina), potencialmente degradadoras de hidrocarburos. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue estudiar separadamente la eficiencia de biodegradación de los HC del diésel comercial por parte de las cepas aisladas del lodo facultativo. Asimismo, se emplearon parámetros indirectos para evaluar la capacidad de dichas cepas de producir biosurfactantes. Los resultados obtenidos mostraron que P. aeruginosa y P. stutzeri son significativamente más eficientes que P. mendocina en la degradación de diésel comercial. Asimismo, los resultados obtenidos para el índice de emulsificación y la hidrofobicidad superficial celular indicarían que P. aeruginosa y P. stutzeri son productoras de biosurfactantes. La biorremediación de sitios contaminados, así como también el tratamiento de efluentes con HC, requiere de microorganismos capaces de tolerar y asimilar estos compuestos. En este sentido, los resultados obtenidos indican que las cepas P. aeruginosa y P. stutzeri serían eficientes para ser aplicadas en procesos de biorremediación.Abstract: The discharge of hydrocarbons (HC) into the environment is an important source of soil and aquifer contamination. Traditional technologies commonly used for HC remediation are expensive and often fail to completely remove these contaminants. An effective and more profitable alternative, which also has the advantage of being applied to large areas, is in situ bioremediation using microorganisms that can degrade HC. In previous studies carried out in our laboratory using facultative sludge, provided by an industrial waste treatment company, it was determined the capacity of these sludges to degrade different organic substrates. In addition, mild selection pressure experiments were performed using commercial diesel as solely carbon source to isolate potential diesel-degrading microorganisms. After the environmental pressure, three Pseudomonas species (P. aeruginosa, P. stutzeri and P. mendocina) were found to be predominant in the treated sample. The aim of this work was to study the biodegradation efficiency of commercial diesel by the Pseudomonas strains isolated from the facultative sludge. Likewise, indirect parameters were used to evaluate the ability of these strains to produce biosurfactants. The results showed that P. aeruginosa and P. stutzeri are significantly more efficient than P. mendocina in the degradation of commercial diesel. Also, the results obtained for the emulsification index and cell surface hydrophobicity would indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri are biosurfactant producers. The bioremediation of contaminated sites, as well as hydrocarbon-rich wastewaters treatment, requires microorganisms capable of tolerating and assimilating these compounds. In this sense, the results obtained indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri would be efficient to be applied in bioremediation processes.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon". Departamento de Investigación Institucional2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/98261668-1622Loureiro, D.B., et al. Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás [en línea]. Energeia. 2019, 16(16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9826Energeia. 2019, 16(16)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:19Zoai:ucacris:123456789/9826instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:19.409Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
title Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
spellingShingle Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
Loureiro, Dana Belén
BIORREMEDIACION
HIDROCARBUROS
BIOSURFACTANTES
title_short Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
title_full Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
title_fullStr Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
title_full_unstemmed Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
title_sort Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás
dc.creator.none.fl_str_mv Loureiro, Dana Belén
Olivera, Camila
Herrero, María Sol
Salvatierra, Lucas Matías
Pérez, Leonardo Martín
author Loureiro, Dana Belén
author_facet Loureiro, Dana Belén
Olivera, Camila
Herrero, María Sol
Salvatierra, Lucas Matías
Pérez, Leonardo Martín
author_role author
author2 Olivera, Camila
Herrero, María Sol
Salvatierra, Lucas Matías
Pérez, Leonardo Martín
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIORREMEDIACION
HIDROCARBUROS
BIOSURFACTANTES
topic BIORREMEDIACION
HIDROCARBUROS
BIOSURFACTANTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Loureiro, Dana Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Loureiro, Dana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Olivera, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Olivera, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Herrero, María Sol. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: La descarga de hidrocarburos (HC) al ambiente es una fuente importante de contaminación de suelos y acuíferos. Las tecnologías tradicionales comúnmente utilizadas para la remediación de HC son costosas y muchas veces no consiguen remover completamente estos contaminantes. Una alternativa efectiva y más rentable, que además tiene la ventaja de poder ser aplicada a grandes áreas, es la biorremediación in situ empleando microorganismos que posean la capacidad de degradar HC. En estudios previos realizados en nuestro laboratorio utilizando lodos facultativos, provistos por una empresa santafesina tratadora de residuos industriales para la producción de biogás, se determinó la capacidad de estos lodos para degradar diferentes sustratos orgánicos. Luego se realizaron ensayos de presión de selección en presencia de diésel comercial mediante los cuales se aislaron tres especies predominantes de bacterias del género Pseudomonas (P. aeruginosa, P. stutzeri y P. mendocina), potencialmente degradadoras de hidrocarburos. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue estudiar separadamente la eficiencia de biodegradación de los HC del diésel comercial por parte de las cepas aisladas del lodo facultativo. Asimismo, se emplearon parámetros indirectos para evaluar la capacidad de dichas cepas de producir biosurfactantes. Los resultados obtenidos mostraron que P. aeruginosa y P. stutzeri son significativamente más eficientes que P. mendocina en la degradación de diésel comercial. Asimismo, los resultados obtenidos para el índice de emulsificación y la hidrofobicidad superficial celular indicarían que P. aeruginosa y P. stutzeri son productoras de biosurfactantes. La biorremediación de sitios contaminados, así como también el tratamiento de efluentes con HC, requiere de microorganismos capaces de tolerar y asimilar estos compuestos. En este sentido, los resultados obtenidos indican que las cepas P. aeruginosa y P. stutzeri serían eficientes para ser aplicadas en procesos de biorremediación.
Abstract: The discharge of hydrocarbons (HC) into the environment is an important source of soil and aquifer contamination. Traditional technologies commonly used for HC remediation are expensive and often fail to completely remove these contaminants. An effective and more profitable alternative, which also has the advantage of being applied to large areas, is in situ bioremediation using microorganisms that can degrade HC. In previous studies carried out in our laboratory using facultative sludge, provided by an industrial waste treatment company, it was determined the capacity of these sludges to degrade different organic substrates. In addition, mild selection pressure experiments were performed using commercial diesel as solely carbon source to isolate potential diesel-degrading microorganisms. After the environmental pressure, three Pseudomonas species (P. aeruginosa, P. stutzeri and P. mendocina) were found to be predominant in the treated sample. The aim of this work was to study the biodegradation efficiency of commercial diesel by the Pseudomonas strains isolated from the facultative sludge. Likewise, indirect parameters were used to evaluate the ability of these strains to produce biosurfactants. The results showed that P. aeruginosa and P. stutzeri are significantly more efficient than P. mendocina in the degradation of commercial diesel. Also, the results obtained for the emulsification index and cell surface hydrophobicity would indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri are biosurfactant producers. The bioremediation of contaminated sites, as well as hydrocarbon-rich wastewaters treatment, requires microorganisms capable of tolerating and assimilating these compounds. In this sense, the results obtained indicate that P. aeruginosa and P. stutzeri would be efficient to be applied in bioremediation processes.
description Fil: Loureiro, Dana Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario. Departamento de Investigación Institucional. Grupo de Biotecnología de Materiales y Medioambiente; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9826
1668-1622
Loureiro, D.B., et al. Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás [en línea]. Energeia. 2019, 16(16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9826
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9826
identifier_str_mv 1668-1622
Loureiro, D.B., et al. Estudio de la degradación de diésel comercial empleando Pseudomonas spp. aisladas de lodos facultativos provenientes de una planta productora de biogás [en línea]. Energeia. 2019, 16(16). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon". Departamento de Investigación Institucional
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon". Departamento de Investigación Institucional
dc.source.none.fl_str_mv Energeia. 2019, 16(16)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638350817099776
score 13.22299