El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina

Autores
Rossi, María Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Warburg, Inés
Descripción
Fil: Rossi, María Alejandra. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: "Explicación y justificación. Llamamos “tópico de las cien bocas” al lugar común que aparece por primera vez en la obra de Homero, se incorpora a la literatura latina, en la que Virgilio constituye el modelo más importante, y luego es utilizado por distintos autores en lengua latina durante más de un milenio hasta la Baja Edad Media, durante la cual encontramos el último testimonio en la obra de Juan de Salisbury. Este tópico funciona en casi todos los autores como fórmula de lo inefable, para expresar la imposibilidad de hablar o de describir con palabras algo que percibe el hablante. Dado el extenso recorrido del lugar común en la literatura latina, es esperable que éste aparezca en autores de distintos orígenes, en distintos géneros y con distintas aplicaciones. Entre estas apariciones, resulta de especial interés el uso que la literatura latina cristiana hace de dicho tópico. Si bien las obras de estos escritores serán analizadas en el ámbito de esta investigación, el estudio de cada uno de ellos y de su conjunto merece llevarse a cabo con mayor profundidad, lo cual excedería los límites de la presente tesis. Los autores del período tardoantiguo y medieval serán presentados en un mismo capítulo, teniendo en cuenta que su análisis pormenorizado bien podrá constituir una futura continuación de este trabajo, que tiene por objetivo un recorrido por todos los autores y obras en las que aparece dicho tópico para apreciar las causas y las modalidades de su inclusión, las motivaciones de cada autor y las relaciones entre dichas apariciones, reconociendo similitudes y diferencias en función de una posterior clasificación u ordenamiento basado en un estudio exhaustivo de estas manifestaciones. Un objetivo más general que se persigue en esta tesis es comprobar si el tópico de las cien bocas se presenta como un reflejo de la historia de la literatura. Como ya se ha dicho, el tópico recorre más de mil años de literatura latina y es válido preguntarse, por tal motivo, cuál es su relación con los distintos géneros o prácticas literarias y de qué forma atraviesa el tópico los cambios que sin duda se despliegan a lo largo de estos mil años de historia. Por lo tanto, se adoptará una perspectiva desde la cual se podrán observar distintas obras dentro de la literatura escrita en lengua latina..."
Materia
LITERATURA LATINA
ANALISIS LITERARIO
RETORICA
TOPICO
LITERATURA ANTIGUA
LITERATURA MEDIEVAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/256

id RIUCA_affa9e2a43be8d72fef4cdabaa33eebb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/256
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El tópico de las “cien bocas” en la literatura latinaRossi, María AlejandraLITERATURA LATINAANALISIS LITERARIORETORICATOPICOLITERATURA ANTIGUALITERATURA MEDIEVALFil: Rossi, María Alejandra. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIntroducción: "Explicación y justificación. Llamamos “tópico de las cien bocas” al lugar común que aparece por primera vez en la obra de Homero, se incorpora a la literatura latina, en la que Virgilio constituye el modelo más importante, y luego es utilizado por distintos autores en lengua latina durante más de un milenio hasta la Baja Edad Media, durante la cual encontramos el último testimonio en la obra de Juan de Salisbury. Este tópico funciona en casi todos los autores como fórmula de lo inefable, para expresar la imposibilidad de hablar o de describir con palabras algo que percibe el hablante. Dado el extenso recorrido del lugar común en la literatura latina, es esperable que éste aparezca en autores de distintos orígenes, en distintos géneros y con distintas aplicaciones. Entre estas apariciones, resulta de especial interés el uso que la literatura latina cristiana hace de dicho tópico. Si bien las obras de estos escritores serán analizadas en el ámbito de esta investigación, el estudio de cada uno de ellos y de su conjunto merece llevarse a cabo con mayor profundidad, lo cual excedería los límites de la presente tesis. Los autores del período tardoantiguo y medieval serán presentados en un mismo capítulo, teniendo en cuenta que su análisis pormenorizado bien podrá constituir una futura continuación de este trabajo, que tiene por objetivo un recorrido por todos los autores y obras en las que aparece dicho tópico para apreciar las causas y las modalidades de su inclusión, las motivaciones de cada autor y las relaciones entre dichas apariciones, reconociendo similitudes y diferencias en función de una posterior clasificación u ordenamiento basado en un estudio exhaustivo de estas manifestaciones. Un objetivo más general que se persigue en esta tesis es comprobar si el tópico de las cien bocas se presenta como un reflejo de la historia de la literatura. Como ya se ha dicho, el tópico recorre más de mil años de literatura latina y es válido preguntarse, por tal motivo, cuál es su relación con los distintos géneros o prácticas literarias y de qué forma atraviesa el tópico los cambios que sin duda se despliegan a lo largo de estos mil años de historia. Por lo tanto, se adoptará una perspectiva desde la cual se podrán observar distintas obras dentro de la literatura escrita en lengua latina..."Warburg, Inés2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256Rossi, María A.. “El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:59Zoai:ucacris:123456789/256instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.107Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
title El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
spellingShingle El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
Rossi, María Alejandra
LITERATURA LATINA
ANALISIS LITERARIO
RETORICA
TOPICO
LITERATURA ANTIGUA
LITERATURA MEDIEVAL
title_short El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
title_full El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
title_fullStr El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
title_full_unstemmed El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
title_sort El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, María Alejandra
author Rossi, María Alejandra
author_facet Rossi, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Warburg, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA LATINA
ANALISIS LITERARIO
RETORICA
TOPICO
LITERATURA ANTIGUA
LITERATURA MEDIEVAL
topic LITERATURA LATINA
ANALISIS LITERARIO
RETORICA
TOPICO
LITERATURA ANTIGUA
LITERATURA MEDIEVAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rossi, María Alejandra. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: "Explicación y justificación. Llamamos “tópico de las cien bocas” al lugar común que aparece por primera vez en la obra de Homero, se incorpora a la literatura latina, en la que Virgilio constituye el modelo más importante, y luego es utilizado por distintos autores en lengua latina durante más de un milenio hasta la Baja Edad Media, durante la cual encontramos el último testimonio en la obra de Juan de Salisbury. Este tópico funciona en casi todos los autores como fórmula de lo inefable, para expresar la imposibilidad de hablar o de describir con palabras algo que percibe el hablante. Dado el extenso recorrido del lugar común en la literatura latina, es esperable que éste aparezca en autores de distintos orígenes, en distintos géneros y con distintas aplicaciones. Entre estas apariciones, resulta de especial interés el uso que la literatura latina cristiana hace de dicho tópico. Si bien las obras de estos escritores serán analizadas en el ámbito de esta investigación, el estudio de cada uno de ellos y de su conjunto merece llevarse a cabo con mayor profundidad, lo cual excedería los límites de la presente tesis. Los autores del período tardoantiguo y medieval serán presentados en un mismo capítulo, teniendo en cuenta que su análisis pormenorizado bien podrá constituir una futura continuación de este trabajo, que tiene por objetivo un recorrido por todos los autores y obras en las que aparece dicho tópico para apreciar las causas y las modalidades de su inclusión, las motivaciones de cada autor y las relaciones entre dichas apariciones, reconociendo similitudes y diferencias en función de una posterior clasificación u ordenamiento basado en un estudio exhaustivo de estas manifestaciones. Un objetivo más general que se persigue en esta tesis es comprobar si el tópico de las cien bocas se presenta como un reflejo de la historia de la literatura. Como ya se ha dicho, el tópico recorre más de mil años de literatura latina y es válido preguntarse, por tal motivo, cuál es su relación con los distintos géneros o prácticas literarias y de qué forma atraviesa el tópico los cambios que sin duda se despliegan a lo largo de estos mil años de historia. Por lo tanto, se adoptará una perspectiva desde la cual se podrán observar distintas obras dentro de la literatura escrita en lengua latina..."
description Fil: Rossi, María Alejandra. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256
Rossi, María A.. “El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256
identifier_str_mv Rossi, María A.. “El tópico de las “cien bocas” en la literatura latina” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/256
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327004987392
score 13.070432