Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange

Autores
Mercado, Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
En la zona inconmensurable: La pregunta por el oficio de la crítica resulta incordiosa. Si bien la propuesta de escritura crítica que realizara Roland Barthes parece haber hecho mella en Occidente, a poco de iniciada su lectura suele acontecer el tedio. Aun hoy nos resulta complicado concebir la escritura académica como un ejercicio de estilo. Y, de igual modo, pensarla para un lector alejado de los círculos especializados. Esta es la primera sorpresa que encuentra el lector de Miguel Ángel Bustos, en el filo de todo, último libro de María Amelia Arancet Ruda. Escrito con suma erudición y pericia técnica, se presenta también como ejercicio de estilo que demuestra hasta qué punto el texto crítico es, por derecho pleno, un texto literario. El trabajo con la poesía de Bustos se lleva adelante desde una escritura que se piensa poética y fluida. Por ello, este trabajo no está destinado solamente a los interesados en la obra del poeta argentino, ni tampoco a los especialistas en literaturas de la Argentina. Es un trabajo que resulta paradigmático para quienes busquen un tipo de escritura crítica atravesada por la subjetividad, la pasión y la creatividad. El desafío de abordar la obra completa de Miguel Ángel Bustos es comparable a escalar la más alta de las montañas. A la relativa escasez y dispersión de los estudios previos se suma el carácter eminentemente heterodoxo de esta propuesta. Estamos ante un poeta que, claramente, no encaja en los moldes que determina el canon poético occidental (o, al menos, en los moldes actuales). En este sentido, la apuesta crítica es audaz y honesta: no anteponer los propios gustos teóricos a la hora de analizar, sino más bien dejar que el texto poético los instaure. Por esto, el trabajo comienza con la pregunta por el dónde. ¿Qué comporta pensar a Bustos como una “atípico”, un “raro”? Evidentemente, lo raro viene dado en función de lo que el campo poético establece como normal; o, mejor, lo que ha sido normalizado. En este aspecto, parecerían regir una serie de particiones que Bustos pone en jaque. El poeta militante se contrapone al poeta religioso; el poeta europeo se contrapone al poeta precolombino; el poeta que trabaja con las palabras contra el poeta que no se piensa separado de la pintura. Todas estas particiones -normalizadas, arbitrarias- serán cuestionadas durante el extenso análisis de Arancet Ruda para dejar en claro que la desubicación es siempre una ubicación que no se piensa inserta en las marcas previas que delinean el campo poético. Y, en una época donde pensarse “marginal”, “contrahegemónico” o “alternativo” se ha vuelto un lugar común, comenzamos a advertir que Bustos instaura un por fuera absolutamente radical y, hasta el presente trabajo, inexplorado...
Fuente
Letras No.82, 2020
Materia
Bustos, Miguel Ángel, 1931-1976
LITERATURA ARGENTINA
POESIA ARGENTINA
RESEÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11752

id RIUCA_ae7c882dd562a5d3a31b99e77c6deb48
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11752
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelangeMercado, JavierBustos, Miguel Ángel, 1931-1976LITERATURA ARGENTINAPOESIA ARGENTINARESEÑASFil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaEn la zona inconmensurable: La pregunta por el oficio de la crítica resulta incordiosa. Si bien la propuesta de escritura crítica que realizara Roland Barthes parece haber hecho mella en Occidente, a poco de iniciada su lectura suele acontecer el tedio. Aun hoy nos resulta complicado concebir la escritura académica como un ejercicio de estilo. Y, de igual modo, pensarla para un lector alejado de los círculos especializados. Esta es la primera sorpresa que encuentra el lector de Miguel Ángel Bustos, en el filo de todo, último libro de María Amelia Arancet Ruda. Escrito con suma erudición y pericia técnica, se presenta también como ejercicio de estilo que demuestra hasta qué punto el texto crítico es, por derecho pleno, un texto literario. El trabajo con la poesía de Bustos se lleva adelante desde una escritura que se piensa poética y fluida. Por ello, este trabajo no está destinado solamente a los interesados en la obra del poeta argentino, ni tampoco a los especialistas en literaturas de la Argentina. Es un trabajo que resulta paradigmático para quienes busquen un tipo de escritura crítica atravesada por la subjetividad, la pasión y la creatividad. El desafío de abordar la obra completa de Miguel Ángel Bustos es comparable a escalar la más alta de las montañas. A la relativa escasez y dispersión de los estudios previos se suma el carácter eminentemente heterodoxo de esta propuesta. Estamos ante un poeta que, claramente, no encaja en los moldes que determina el canon poético occidental (o, al menos, en los moldes actuales). En este sentido, la apuesta crítica es audaz y honesta: no anteponer los propios gustos teóricos a la hora de analizar, sino más bien dejar que el texto poético los instaure. Por esto, el trabajo comienza con la pregunta por el dónde. ¿Qué comporta pensar a Bustos como una “atípico”, un “raro”? Evidentemente, lo raro viene dado en función de lo que el campo poético establece como normal; o, mejor, lo que ha sido normalizado. En este aspecto, parecerían regir una serie de particiones que Bustos pone en jaque. El poeta militante se contrapone al poeta religioso; el poeta europeo se contrapone al poeta precolombino; el poeta que trabaja con las palabras contra el poeta que no se piensa separado de la pintura. Todas estas particiones -normalizadas, arbitrarias- serán cuestionadas durante el extenso análisis de Arancet Ruda para dejar en claro que la desubicación es siempre una ubicación que no se piensa inserta en las marcas previas que delinean el campo poético. Y, en una época donde pensarse “marginal”, “contrahegemónico” o “alternativo” se ha vuelto un lugar común, comenzamos a advertir que Bustos instaura un por fuera absolutamente radical y, hasta el presente trabajo, inexplorado...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/117520326-33632683-7897 (online)Mercado, J. Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange [en línea]. Letras. 2020, (82). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11752Letras No.82, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:53Zoai:ucacris:123456789/11752instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:53.911Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
title Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
spellingShingle Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
Mercado, Javier
Bustos, Miguel Ángel, 1931-1976
LITERATURA ARGENTINA
POESIA ARGENTINA
RESEÑAS
title_short Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
title_full Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
title_fullStr Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
title_full_unstemmed Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
title_sort Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange
dc.creator.none.fl_str_mv Mercado, Javier
author Mercado, Javier
author_facet Mercado, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bustos, Miguel Ángel, 1931-1976
LITERATURA ARGENTINA
POESIA ARGENTINA
RESEÑAS
topic Bustos, Miguel Ángel, 1931-1976
LITERATURA ARGENTINA
POESIA ARGENTINA
RESEÑAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
En la zona inconmensurable: La pregunta por el oficio de la crítica resulta incordiosa. Si bien la propuesta de escritura crítica que realizara Roland Barthes parece haber hecho mella en Occidente, a poco de iniciada su lectura suele acontecer el tedio. Aun hoy nos resulta complicado concebir la escritura académica como un ejercicio de estilo. Y, de igual modo, pensarla para un lector alejado de los círculos especializados. Esta es la primera sorpresa que encuentra el lector de Miguel Ángel Bustos, en el filo de todo, último libro de María Amelia Arancet Ruda. Escrito con suma erudición y pericia técnica, se presenta también como ejercicio de estilo que demuestra hasta qué punto el texto crítico es, por derecho pleno, un texto literario. El trabajo con la poesía de Bustos se lleva adelante desde una escritura que se piensa poética y fluida. Por ello, este trabajo no está destinado solamente a los interesados en la obra del poeta argentino, ni tampoco a los especialistas en literaturas de la Argentina. Es un trabajo que resulta paradigmático para quienes busquen un tipo de escritura crítica atravesada por la subjetividad, la pasión y la creatividad. El desafío de abordar la obra completa de Miguel Ángel Bustos es comparable a escalar la más alta de las montañas. A la relativa escasez y dispersión de los estudios previos se suma el carácter eminentemente heterodoxo de esta propuesta. Estamos ante un poeta que, claramente, no encaja en los moldes que determina el canon poético occidental (o, al menos, en los moldes actuales). En este sentido, la apuesta crítica es audaz y honesta: no anteponer los propios gustos teóricos a la hora de analizar, sino más bien dejar que el texto poético los instaure. Por esto, el trabajo comienza con la pregunta por el dónde. ¿Qué comporta pensar a Bustos como una “atípico”, un “raro”? Evidentemente, lo raro viene dado en función de lo que el campo poético establece como normal; o, mejor, lo que ha sido normalizado. En este aspecto, parecerían regir una serie de particiones que Bustos pone en jaque. El poeta militante se contrapone al poeta religioso; el poeta europeo se contrapone al poeta precolombino; el poeta que trabaja con las palabras contra el poeta que no se piensa separado de la pintura. Todas estas particiones -normalizadas, arbitrarias- serán cuestionadas durante el extenso análisis de Arancet Ruda para dejar en claro que la desubicación es siempre una ubicación que no se piensa inserta en las marcas previas que delinean el campo poético. Y, en una época donde pensarse “marginal”, “contrahegemónico” o “alternativo” se ha vuelto un lugar común, comenzamos a advertir que Bustos instaura un por fuera absolutamente radical y, hasta el presente trabajo, inexplorado...
description Fil: Mercado, Javier. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11752
0326-3363
2683-7897 (online)
Mercado, J. Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange [en línea]. Letras. 2020, (82). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11752
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11752
identifier_str_mv 0326-3363
2683-7897 (online)
Mercado, J. Arancet Ruda, María Amelia, (2018), Miguel Ángel Bustos en el filo de todo, Buenos Aires, 363 pp., URL: https://www.teseopress.com/bustosmiguelange [en línea]. Letras. 2020, (82). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Letras No.82, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355892207616
score 13.070432