La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain
- Autores
- Martínez, Facundo Manuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arancet Ruda, María Amelia
- Descripción
- Fil: Martínez, Facundo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
A lo largo de la historia de las expresiones artísticas la subjetividad que se construye en el artista y en el espectador fue un tema complejo de abordar, porque los tiempos van cambiando y las representaciones del arte van evolucionando. El artista está cada vez más implicado con su esencia, con su historia y con su realidad deja huella en su obra. Así la subjetividad pasa a ser uno de los principales aspectos a considerar antes de pensar y abordar la obra. En Tamara Kamenszain hay un interés por indagar sobre la construcción de su propia subjetividad femenina en El Ghetto (2003), libro en que nos centraremos. Nuestro principal objetivo en este trabajo será reflexionar sobre cómo se da el proceso de subjetividad en el poemario citado, que creemos, en concordancia con Alicia Genovese (2011), que el poema se construye a partir de una grieta, o en ella misma. Se construye entre el objeto o la situación objetiva que el poeta recorta y la mirada fascinada por ese objeto donde cualquier preconcepto puede perder pie o ser solo experiencia del límite. Se escribe entre lo visible y lo invisible. El poemario en cuestión encuentra eco al respecto en la poesía de los noventa, donde se tensiona la relación con la cultura patriarcal y todas las dicotomías posibles; como relaciones vinculares, padres e hijos, hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, etcétera. En este punto la autora indaga su historia y la construcción de su subjetividad. Desde esta perspectiva, en El Ghetto (2003) Kamenszain encapsula su propia historia en el ámbito de una tradición judía diaspórica, en la que cuestiona y sopesa elemento por elemento. Así, Tamara construye una escritura que la distancia del estereotipo sentimental femenino porque su poesía está marcada por un notable dominio intelectual... - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
Kamenszain, Tamara, 1947-2021
LITERATURA ARGENTINA
SUBJETIVIDAD
POESIA ARGENTINA
ANALISIS LITERARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/16980
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_aa7fd699e75b351f2f9ff57e08b459ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/16980 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara KamenszainMartínez, Facundo ManuelKamenszain, Tamara, 1947-2021LITERATURA ARGENTINASUBJETIVIDADPOESIA ARGENTINAANALISIS LITERARIOFil: Martínez, Facundo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaA lo largo de la historia de las expresiones artísticas la subjetividad que se construye en el artista y en el espectador fue un tema complejo de abordar, porque los tiempos van cambiando y las representaciones del arte van evolucionando. El artista está cada vez más implicado con su esencia, con su historia y con su realidad deja huella en su obra. Así la subjetividad pasa a ser uno de los principales aspectos a considerar antes de pensar y abordar la obra. En Tamara Kamenszain hay un interés por indagar sobre la construcción de su propia subjetividad femenina en El Ghetto (2003), libro en que nos centraremos. Nuestro principal objetivo en este trabajo será reflexionar sobre cómo se da el proceso de subjetividad en el poemario citado, que creemos, en concordancia con Alicia Genovese (2011), que el poema se construye a partir de una grieta, o en ella misma. Se construye entre el objeto o la situación objetiva que el poeta recorta y la mirada fascinada por ese objeto donde cualquier preconcepto puede perder pie o ser solo experiencia del límite. Se escribe entre lo visible y lo invisible. El poemario en cuestión encuentra eco al respecto en la poesía de los noventa, donde se tensiona la relación con la cultura patriarcal y todas las dicotomías posibles; como relaciones vinculares, padres e hijos, hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, etcétera. En este punto la autora indaga su historia y la construcción de su subjetividad. Desde esta perspectiva, en El Ghetto (2003) Kamenszain encapsula su propia historia en el ámbito de una tradición judía diaspórica, en la que cuestiona y sopesa elemento por elemento. Así, Tamara construye una escritura que la distancia del estereotipo sentimental femenino porque su poesía está marcada por un notable dominio intelectual...Arancet Ruda, María Ameliainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-252022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980Martínez, F. M. La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:27Zoai:ucacris:123456789/16980instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:28.229Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
title |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
spellingShingle |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain Martínez, Facundo Manuel Kamenszain, Tamara, 1947-2021 LITERATURA ARGENTINA SUBJETIVIDAD POESIA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO |
title_short |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
title_full |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
title_fullStr |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
title_full_unstemmed |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
title_sort |
La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Facundo Manuel |
author |
Martínez, Facundo Manuel |
author_facet |
Martínez, Facundo Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arancet Ruda, María Amelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kamenszain, Tamara, 1947-2021 LITERATURA ARGENTINA SUBJETIVIDAD POESIA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO |
topic |
Kamenszain, Tamara, 1947-2021 LITERATURA ARGENTINA SUBJETIVIDAD POESIA ARGENTINA ANALISIS LITERARIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Facundo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina A lo largo de la historia de las expresiones artísticas la subjetividad que se construye en el artista y en el espectador fue un tema complejo de abordar, porque los tiempos van cambiando y las representaciones del arte van evolucionando. El artista está cada vez más implicado con su esencia, con su historia y con su realidad deja huella en su obra. Así la subjetividad pasa a ser uno de los principales aspectos a considerar antes de pensar y abordar la obra. En Tamara Kamenszain hay un interés por indagar sobre la construcción de su propia subjetividad femenina en El Ghetto (2003), libro en que nos centraremos. Nuestro principal objetivo en este trabajo será reflexionar sobre cómo se da el proceso de subjetividad en el poemario citado, que creemos, en concordancia con Alicia Genovese (2011), que el poema se construye a partir de una grieta, o en ella misma. Se construye entre el objeto o la situación objetiva que el poeta recorta y la mirada fascinada por ese objeto donde cualquier preconcepto puede perder pie o ser solo experiencia del límite. Se escribe entre lo visible y lo invisible. El poemario en cuestión encuentra eco al respecto en la poesía de los noventa, donde se tensiona la relación con la cultura patriarcal y todas las dicotomías posibles; como relaciones vinculares, padres e hijos, hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, etcétera. En este punto la autora indaga su historia y la construcción de su subjetividad. Desde esta perspectiva, en El Ghetto (2003) Kamenszain encapsula su propia historia en el ámbito de una tradición judía diaspórica, en la que cuestiona y sopesa elemento por elemento. Así, Tamara construye una escritura que la distancia del estereotipo sentimental femenino porque su poesía está marcada por un notable dominio intelectual... |
description |
Fil: Martínez, Facundo Manuel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980 Martínez, F. M. La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980 |
identifier_str_mv |
Martínez, F. M. La construcción de la subjetividad en El Ghetto, de Tamara Kamenszain [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638370073149440 |
score |
13.13397 |