Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual
- Autores
- Navarro Floria, Juan Gregorio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Instituto de Derecho Civil. Sección Derecho de Familia y Bioderecho; Argentina
Cuando nace un niño, uno de los temas de conversación en la familia es quiénes serán sus padrinos. El padrino y la madrina están llamados a ocupar un lugar relevante en su vida, sobre todo en ciertos estratos sociales. La pregunta que nos hacemos y que intentaremos responder en estas líneas, es si esa condición tiene o puede tener alguna relevancia jurídica en nuestro país, y en tal caso, cuál. El Diccionario de la Lengua define a la madrina como “mujer que presenta y asiste a quien recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”, y al padrino como “hombre que presenta y asiste a recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”; pero respecto de este último término trae también otra acepción: “Persona que ampara y protege a otra, y que a veces emplea su poder para facilitarle la consecución de algo” (1). El padrinazgo, en tanto, es el “[a]cto de asistir como padrino a un bautismo o a una función pública” y el “título o cargo de padrino”, pero también significa “protección, favor que alguien dispensa a otra persona”. “Apadrinar” es “acompañar o asistir como padrino a alguien”, y también “patrocinar, proteger”. En esta primera aproximación semántica, vemos ya una idea según la cual el padrino (o madrina) es una persona llamada a proteger, cuidar, asistir a otro. - Fuente
- Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2020, 2
- Materia
-
PARENTESCO
ESPIRITUALIDAD
DERECHO CANONICO
AHIJADOS
PADRINOS
DERECHO PENAL
DERECHO CIVIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18687
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a434520712a40d414f1c74af404df4a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18687 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritualNavarro Floria, Juan GregorioPARENTESCOESPIRITUALIDADDERECHO CANONICOAHIJADOSPADRINOSDERECHO PENALDERECHO CIVILFil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Instituto de Derecho Civil. Sección Derecho de Familia y Bioderecho; ArgentinaCuando nace un niño, uno de los temas de conversación en la familia es quiénes serán sus padrinos. El padrino y la madrina están llamados a ocupar un lugar relevante en su vida, sobre todo en ciertos estratos sociales. La pregunta que nos hacemos y que intentaremos responder en estas líneas, es si esa condición tiene o puede tener alguna relevancia jurídica en nuestro país, y en tal caso, cuál. El Diccionario de la Lengua define a la madrina como “mujer que presenta y asiste a quien recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”, y al padrino como “hombre que presenta y asiste a recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”; pero respecto de este último término trae también otra acepción: “Persona que ampara y protege a otra, y que a veces emplea su poder para facilitarle la consecución de algo” (1). El padrinazgo, en tanto, es el “[a]cto de asistir como padrino a un bautismo o a una función pública” y el “título o cargo de padrino”, pero también significa “protección, favor que alguien dispensa a otra persona”. “Apadrinar” es “acompañar o asistir como padrino a alguien”, y también “patrocinar, proteger”. En esta primera aproximación semántica, vemos ya una idea según la cual el padrino (o madrina) es una persona llamada a proteger, cuidar, asistir a otro.La Ley2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/186871852-8708Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2020, 2reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18687instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.322Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
title |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
spellingShingle |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual Navarro Floria, Juan Gregorio PARENTESCO ESPIRITUALIDAD DERECHO CANONICO AHIJADOS PADRINOS DERECHO PENAL DERECHO CIVIL |
title_short |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
title_full |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
title_fullStr |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
title_full_unstemmed |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
title_sort |
Padrinos y ahijados: relevancia jurídica del parentesco espiritual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro Floria, Juan Gregorio |
author |
Navarro Floria, Juan Gregorio |
author_facet |
Navarro Floria, Juan Gregorio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARENTESCO ESPIRITUALIDAD DERECHO CANONICO AHIJADOS PADRINOS DERECHO PENAL DERECHO CIVIL |
topic |
PARENTESCO ESPIRITUALIDAD DERECHO CANONICO AHIJADOS PADRINOS DERECHO PENAL DERECHO CIVIL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Universidad Complutense de Madrid; España Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Instituto de Derecho Civil. Sección Derecho de Familia y Bioderecho; Argentina Cuando nace un niño, uno de los temas de conversación en la familia es quiénes serán sus padrinos. El padrino y la madrina están llamados a ocupar un lugar relevante en su vida, sobre todo en ciertos estratos sociales. La pregunta que nos hacemos y que intentaremos responder en estas líneas, es si esa condición tiene o puede tener alguna relevancia jurídica en nuestro país, y en tal caso, cuál. El Diccionario de la Lengua define a la madrina como “mujer que presenta y asiste a quien recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”, y al padrino como “hombre que presenta y asiste a recibe el bautismo y que contrae con él ciertos compromisos”; pero respecto de este último término trae también otra acepción: “Persona que ampara y protege a otra, y que a veces emplea su poder para facilitarle la consecución de algo” (1). El padrinazgo, en tanto, es el “[a]cto de asistir como padrino a un bautismo o a una función pública” y el “título o cargo de padrino”, pero también significa “protección, favor que alguien dispensa a otra persona”. “Apadrinar” es “acompañar o asistir como padrino a alguien”, y también “patrocinar, proteger”. En esta primera aproximación semántica, vemos ya una idea según la cual el padrino (o madrina) es una persona llamada a proteger, cuidar, asistir a otro. |
description |
Fil: Navarro Floria, Juan Gregorio. Universidad Complutense de Madrid; España |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18687 1852-8708 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18687 |
identifier_str_mv |
1852-8708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2020, 2 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374714146816 |
score |
13.070432 |