La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino
- Autores
- Sarthe, Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Puppo, María Lucía
- Descripción
- Fil: Sarthe, Cecilia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Introducción: "Los análisis interdisciplinarios desarrollados en el seno de la literatura comparada y los estudios culturales exponen constantemente los vínculos que unen a las letras no sólo con formas mixtas como la ópera o el teatro, sino también con disciplinas como la danza, la filosofía, la plástica, la teología y la música. Las barreras de lo literario se amplían de este modo a pasos agigantados, permitiendo llegar, por ejemplo, a una lectura culinaria del Quijote o a una interpretación lacaniana de Artemio Cruz. El cine no se encuentra exento de los caminos interdisciplinarios. Muy al contrario, a lo largo del siglo XX esta disciplina debió luchar por su reconocimiento y autonomía antes de poder constituirse como campo artístico valedero en sí mismo y no como quehacer complementario de otras manifestaciones estéticas. En este proceso, las contribuciones de estudiosos tales como Jean Mitry, Ricciotto Canudo y Louis Delluc permitieron el reconocimiento de un lenguaje propio al fenómeno cinematográfico, lenguaje que fue luego expandido y renovado por la semiótica del cine a partir de los años sesenta. Los obstáculos fueron considerables y afectaron tanto a aquellos que buscaban establecer semejanzas y analogías entre ambos lenguajes, mediante las llamadas ‘gramáticas cinematográficas’, como a quienes oponían radicalmente palabra e imagen. Afortunadamente, desde la primera semiología del cine hasta nuestros días, el discurso cinematográfico logró emanciparse del discurso verbal, tomando para sí el estatuto de disciplina artística independiente, tal como opinaban teóricos del nivel de Sergei Eisenstein y Rudolf Arnheim (Russo, 2005, 143-144). En cuanto a la relación puntual de cine y literatura, se puede afirmar que ambas se nutrieron mutuamente. El cine tomó muchos de sus relatos y argumentos de la literatura así como ésta se adueñó de técnicas y modos de narrar propios del medio audiovisual. Pero su influencia no sólo se da en los modos de producción del objeto artístico sino también dentro del análisis teórico y crítico: la metodología del discurso literario es muchas veces crucial a la hora de interpretar las producciones cinematográficas..." - Materia
-
Django Unchained
Tarantino Quentin, 1963-
GUION CINEMATOGRAFICO
DISCURSO CINEMATOGRAFICO
CRITICA LITERARIA
CINE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/245
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_9c03fc4c7df62257f5c953b08cb12de8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/245 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin TarantinoSarthe, CeciliaDjango UnchainedTarantino Quentin, 1963-GUION CINEMATOGRAFICODISCURSO CINEMATOGRAFICOCRITICA LITERARIACINEFil: Sarthe, Cecilia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaIntroducción: "Los análisis interdisciplinarios desarrollados en el seno de la literatura comparada y los estudios culturales exponen constantemente los vínculos que unen a las letras no sólo con formas mixtas como la ópera o el teatro, sino también con disciplinas como la danza, la filosofía, la plástica, la teología y la música. Las barreras de lo literario se amplían de este modo a pasos agigantados, permitiendo llegar, por ejemplo, a una lectura culinaria del Quijote o a una interpretación lacaniana de Artemio Cruz. El cine no se encuentra exento de los caminos interdisciplinarios. Muy al contrario, a lo largo del siglo XX esta disciplina debió luchar por su reconocimiento y autonomía antes de poder constituirse como campo artístico valedero en sí mismo y no como quehacer complementario de otras manifestaciones estéticas. En este proceso, las contribuciones de estudiosos tales como Jean Mitry, Ricciotto Canudo y Louis Delluc permitieron el reconocimiento de un lenguaje propio al fenómeno cinematográfico, lenguaje que fue luego expandido y renovado por la semiótica del cine a partir de los años sesenta. Los obstáculos fueron considerables y afectaron tanto a aquellos que buscaban establecer semejanzas y analogías entre ambos lenguajes, mediante las llamadas ‘gramáticas cinematográficas’, como a quienes oponían radicalmente palabra e imagen. Afortunadamente, desde la primera semiología del cine hasta nuestros días, el discurso cinematográfico logró emanciparse del discurso verbal, tomando para sí el estatuto de disciplina artística independiente, tal como opinaban teóricos del nivel de Sergei Eisenstein y Rudolf Arnheim (Russo, 2005, 143-144). En cuanto a la relación puntual de cine y literatura, se puede afirmar que ambas se nutrieron mutuamente. El cine tomó muchos de sus relatos y argumentos de la literatura así como ésta se adueñó de técnicas y modos de narrar propios del medio audiovisual. Pero su influencia no sólo se da en los modos de producción del objeto artístico sino también dentro del análisis teórico y crítico: la metodología del discurso literario es muchas veces crucial a la hora de interpretar las producciones cinematográficas..."Puppo, María Lucía2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245Sarthe, Cecilia. “La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantinno” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:59Zoai:ucacris:123456789/245instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.074Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
title |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
spellingShingle |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino Sarthe, Cecilia Django Unchained Tarantino Quentin, 1963- GUION CINEMATOGRAFICO DISCURSO CINEMATOGRAFICO CRITICA LITERARIA CINE |
title_short |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
title_full |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
title_fullStr |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
title_full_unstemmed |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
title_sort |
La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarthe, Cecilia |
author |
Sarthe, Cecilia |
author_facet |
Sarthe, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Puppo, María Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Django Unchained Tarantino Quentin, 1963- GUION CINEMATOGRAFICO DISCURSO CINEMATOGRAFICO CRITICA LITERARIA CINE |
topic |
Django Unchained Tarantino Quentin, 1963- GUION CINEMATOGRAFICO DISCURSO CINEMATOGRAFICO CRITICA LITERARIA CINE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sarthe, Cecilia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Introducción: "Los análisis interdisciplinarios desarrollados en el seno de la literatura comparada y los estudios culturales exponen constantemente los vínculos que unen a las letras no sólo con formas mixtas como la ópera o el teatro, sino también con disciplinas como la danza, la filosofía, la plástica, la teología y la música. Las barreras de lo literario se amplían de este modo a pasos agigantados, permitiendo llegar, por ejemplo, a una lectura culinaria del Quijote o a una interpretación lacaniana de Artemio Cruz. El cine no se encuentra exento de los caminos interdisciplinarios. Muy al contrario, a lo largo del siglo XX esta disciplina debió luchar por su reconocimiento y autonomía antes de poder constituirse como campo artístico valedero en sí mismo y no como quehacer complementario de otras manifestaciones estéticas. En este proceso, las contribuciones de estudiosos tales como Jean Mitry, Ricciotto Canudo y Louis Delluc permitieron el reconocimiento de un lenguaje propio al fenómeno cinematográfico, lenguaje que fue luego expandido y renovado por la semiótica del cine a partir de los años sesenta. Los obstáculos fueron considerables y afectaron tanto a aquellos que buscaban establecer semejanzas y analogías entre ambos lenguajes, mediante las llamadas ‘gramáticas cinematográficas’, como a quienes oponían radicalmente palabra e imagen. Afortunadamente, desde la primera semiología del cine hasta nuestros días, el discurso cinematográfico logró emanciparse del discurso verbal, tomando para sí el estatuto de disciplina artística independiente, tal como opinaban teóricos del nivel de Sergei Eisenstein y Rudolf Arnheim (Russo, 2005, 143-144). En cuanto a la relación puntual de cine y literatura, se puede afirmar que ambas se nutrieron mutuamente. El cine tomó muchos de sus relatos y argumentos de la literatura así como ésta se adueñó de técnicas y modos de narrar propios del medio audiovisual. Pero su influencia no sólo se da en los modos de producción del objeto artístico sino también dentro del análisis teórico y crítico: la metodología del discurso literario es muchas veces crucial a la hora de interpretar las producciones cinematográficas..." |
description |
Fil: Sarthe, Cecilia. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245 Sarthe, Cecilia. “La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantinno” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245 |
identifier_str_mv |
Sarthe, Cecilia. “La estética del reciclaje en Django Unchained (2012) de Quentin Tarantinno” [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326991355904 |
score |
13.069144 |