Concepto y ser
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1964
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El Nominalismo medioeval diluyó el concepto como aprehensión vital del ser y redujo todo el conocimiento a experiencia sensitiva de lo concreto. El concepto era substituido por un simple nombre, que agrupaba bajo su evocación las múltiples experiencias de la realidad individual. En la Edad Moderna, el Racionalismo de Descartes reivindica el valor del concepto: a todo concepto o “idea clara y distinta” corresponde una realidad y una realidad tal cual es representada por aquél. Pero el concepto no es ya una aprehensión o asimilación intencional del objeto trascendente, sino una simple representación del mismo. Sabemos que a ella corresponde perfectamente una realidad sólo en virtud de la Veracidad divina, la cual, al infundirnos tales ideas, nos asegura de su conformidad con los seres que representan. Otro tanto acaece con la Monadología de Leibniz: cada mónada o elemento indivisible de la realidad tiene su vida inmanente y sólo conoce representando los demás seres. Tal Subjetivismo representativo se acentúa aún más en el Empirismo inglés del siglo XVII y XVIII, que llega a confundir el “ser real con el ser percibido” -esse est percipi- de Berkeley y culmina con el Fenomenismo agnóstico y escéptico de Hume. El Conceptualismo logra todo su desarrollo subjetivista en Kant: el concepto está reducido a una pura forma de la inteligencia, vacía enteramente de ser, que actúa no para conocer o aprehender el ser real, sino sólo para organizar y conferir así categoría de objeto universal y necesario a los fenómenos individuales y contingentes de la sensibilidad. Tal concepto, como pura forma, no sobrepasa la subjetividad de los fenómenos, y la realidad en sí permanece inalcanzada, más allá de todo conocimiento válido... - Fuente
- Sapientia Vol 19, No.71, 1964
- Materia
-
CONCEPTO
SER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14198
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_9766413b11399480b381c9196ed53b62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14198 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Concepto y serDerisi, Octavio NicolásCONCEPTOSERFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl Nominalismo medioeval diluyó el concepto como aprehensión vital del ser y redujo todo el conocimiento a experiencia sensitiva de lo concreto. El concepto era substituido por un simple nombre, que agrupaba bajo su evocación las múltiples experiencias de la realidad individual. En la Edad Moderna, el Racionalismo de Descartes reivindica el valor del concepto: a todo concepto o “idea clara y distinta” corresponde una realidad y una realidad tal cual es representada por aquél. Pero el concepto no es ya una aprehensión o asimilación intencional del objeto trascendente, sino una simple representación del mismo. Sabemos que a ella corresponde perfectamente una realidad sólo en virtud de la Veracidad divina, la cual, al infundirnos tales ideas, nos asegura de su conformidad con los seres que representan. Otro tanto acaece con la Monadología de Leibniz: cada mónada o elemento indivisible de la realidad tiene su vida inmanente y sólo conoce representando los demás seres. Tal Subjetivismo representativo se acentúa aún más en el Empirismo inglés del siglo XVII y XVIII, que llega a confundir el “ser real con el ser percibido” -esse est percipi- de Berkeley y culmina con el Fenomenismo agnóstico y escéptico de Hume. El Conceptualismo logra todo su desarrollo subjetivista en Kant: el concepto está reducido a una pura forma de la inteligencia, vacía enteramente de ser, que actúa no para conocer o aprehender el ser real, sino sólo para organizar y conferir así categoría de objeto universal y necesario a los fenómenos individuales y contingentes de la sensibilidad. Tal concepto, como pura forma, no sobrepasa la subjetividad de los fenómenos, y la realidad en sí permanece inalcanzada, más allá de todo conocimiento válido...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1964info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/141980036-4703Derisi, O. N. Concepto y ser [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (71). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14198Sapientia Vol 19, No.71, 1964reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:36Zoai:ucacris:123456789/14198instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:36.976Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Concepto y ser |
title |
Concepto y ser |
spellingShingle |
Concepto y ser Derisi, Octavio Nicolás CONCEPTO SER |
title_short |
Concepto y ser |
title_full |
Concepto y ser |
title_fullStr |
Concepto y ser |
title_full_unstemmed |
Concepto y ser |
title_sort |
Concepto y ser |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCEPTO SER |
topic |
CONCEPTO SER |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina El Nominalismo medioeval diluyó el concepto como aprehensión vital del ser y redujo todo el conocimiento a experiencia sensitiva de lo concreto. El concepto era substituido por un simple nombre, que agrupaba bajo su evocación las múltiples experiencias de la realidad individual. En la Edad Moderna, el Racionalismo de Descartes reivindica el valor del concepto: a todo concepto o “idea clara y distinta” corresponde una realidad y una realidad tal cual es representada por aquél. Pero el concepto no es ya una aprehensión o asimilación intencional del objeto trascendente, sino una simple representación del mismo. Sabemos que a ella corresponde perfectamente una realidad sólo en virtud de la Veracidad divina, la cual, al infundirnos tales ideas, nos asegura de su conformidad con los seres que representan. Otro tanto acaece con la Monadología de Leibniz: cada mónada o elemento indivisible de la realidad tiene su vida inmanente y sólo conoce representando los demás seres. Tal Subjetivismo representativo se acentúa aún más en el Empirismo inglés del siglo XVII y XVIII, que llega a confundir el “ser real con el ser percibido” -esse est percipi- de Berkeley y culmina con el Fenomenismo agnóstico y escéptico de Hume. El Conceptualismo logra todo su desarrollo subjetivista en Kant: el concepto está reducido a una pura forma de la inteligencia, vacía enteramente de ser, que actúa no para conocer o aprehender el ser real, sino sólo para organizar y conferir así categoría de objeto universal y necesario a los fenómenos individuales y contingentes de la sensibilidad. Tal concepto, como pura forma, no sobrepasa la subjetividad de los fenómenos, y la realidad en sí permanece inalcanzada, más allá de todo conocimiento válido... |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1964 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1964 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14198 0036-4703 Derisi, O. N. Concepto y ser [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (71). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14198 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14198 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Concepto y ser [en línea]. Sapientia. 1964, 19 (71). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14198 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol 19, No.71, 1964 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362513965056 |
score |
13.070432 |