El giro copernicano de la imagen
- Autores
- Belgrano, Mateo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Belgrano, Mateo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Desde que Immanuel Kant anunció su famoso giro copernicano de la filosofía, la historia del pensamiento nos ha acostumbrado a la aparición de distintos «giros» o «virajes». La hipótesis que defenderé aquí es que el giro icónico debe entenderse como una filosofía correlacionista, o, podríamos decir también, un pensamiento postkantiano. Es decir que, lejos de lo que sostiene Moxey, la propuesta de Boehm no pretende un «acceso inmediato a lo real», sino, por el contrario, entiende a la imagen como una mediación de lo real. El diagnóstico de Meillassoux de la filosofía del siglo XX nos permitirá comprender con mayor precisión los alcances gnoseológicos y ontológicos de este «giro icónico». No es posible sostener que hay una visión homogénea dentro de la Bildwissenschaft respecto al giro icónico. Debido a la extensión de este trabajo y a que Boehm es uno de los autores dentro de la Bildwissenschaft que más se detiene en cuestiones ontológicas sobre la imagen,5 me concentraré en este último. Para explicitar esta hipótesis será preciso en un primer momento analizar brevemente cómo según Boehm se ha comprendido la imagen desde el giro lingüístico, para luego, teniendo en cuenta el contexto de la discusión, internarnos propiamente en el giro icónico y su carácter postkantiano. - Fuente
- Esperón, J. P. E.. (Ed.). (2024). Acontecimiento II. Crítica y emancipación: el potencial emancipatorio del tercer giro crítico. Doble J.
- Materia
-
FILOSOFIA
GIRO COPERNICANO
IMAGEN
Kant, Immanuel, 1724-1804 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19915
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_970dab9f408e32185550704ba68c88eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19915 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El giro copernicano de la imagenBelgrano, MateoFILOSOFIAGIRO COPERNICANOIMAGENKant, Immanuel, 1724-1804Fil: Belgrano, Mateo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaDesde que Immanuel Kant anunció su famoso giro copernicano de la filosofía, la historia del pensamiento nos ha acostumbrado a la aparición de distintos «giros» o «virajes». La hipótesis que defenderé aquí es que el giro icónico debe entenderse como una filosofía correlacionista, o, podríamos decir también, un pensamiento postkantiano. Es decir que, lejos de lo que sostiene Moxey, la propuesta de Boehm no pretende un «acceso inmediato a lo real», sino, por el contrario, entiende a la imagen como una mediación de lo real. El diagnóstico de Meillassoux de la filosofía del siglo XX nos permitirá comprender con mayor precisión los alcances gnoseológicos y ontológicos de este «giro icónico». No es posible sostener que hay una visión homogénea dentro de la Bildwissenschaft respecto al giro icónico. Debido a la extensión de este trabajo y a que Boehm es uno de los autores dentro de la Bildwissenschaft que más se detiene en cuestiones ontológicas sobre la imagen,5 me concentraré en este último. Para explicitar esta hipótesis será preciso en un primer momento analizar brevemente cómo según Boehm se ha comprendido la imagen desde el giro lingüístico, para luego, teniendo en cuenta el contexto de la discusión, internarnos propiamente en el giro icónico y su carácter postkantiano.Doble J.2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19915978-84-96875-77-7Esperón, J. P. E.. (Ed.). (2024). Acontecimiento II. Crítica y emancipación: el potencial emancipatorio del tercer giro crítico. Doble J.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:14Zoai:ucacris:123456789/19915instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.093Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El giro copernicano de la imagen |
title |
El giro copernicano de la imagen |
spellingShingle |
El giro copernicano de la imagen Belgrano, Mateo FILOSOFIA GIRO COPERNICANO IMAGEN Kant, Immanuel, 1724-1804 |
title_short |
El giro copernicano de la imagen |
title_full |
El giro copernicano de la imagen |
title_fullStr |
El giro copernicano de la imagen |
title_full_unstemmed |
El giro copernicano de la imagen |
title_sort |
El giro copernicano de la imagen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belgrano, Mateo |
author |
Belgrano, Mateo |
author_facet |
Belgrano, Mateo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA GIRO COPERNICANO IMAGEN Kant, Immanuel, 1724-1804 |
topic |
FILOSOFIA GIRO COPERNICANO IMAGEN Kant, Immanuel, 1724-1804 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Belgrano, Mateo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Desde que Immanuel Kant anunció su famoso giro copernicano de la filosofía, la historia del pensamiento nos ha acostumbrado a la aparición de distintos «giros» o «virajes». La hipótesis que defenderé aquí es que el giro icónico debe entenderse como una filosofía correlacionista, o, podríamos decir también, un pensamiento postkantiano. Es decir que, lejos de lo que sostiene Moxey, la propuesta de Boehm no pretende un «acceso inmediato a lo real», sino, por el contrario, entiende a la imagen como una mediación de lo real. El diagnóstico de Meillassoux de la filosofía del siglo XX nos permitirá comprender con mayor precisión los alcances gnoseológicos y ontológicos de este «giro icónico». No es posible sostener que hay una visión homogénea dentro de la Bildwissenschaft respecto al giro icónico. Debido a la extensión de este trabajo y a que Boehm es uno de los autores dentro de la Bildwissenschaft que más se detiene en cuestiones ontológicas sobre la imagen,5 me concentraré en este último. Para explicitar esta hipótesis será preciso en un primer momento analizar brevemente cómo según Boehm se ha comprendido la imagen desde el giro lingüístico, para luego, teniendo en cuenta el contexto de la discusión, internarnos propiamente en el giro icónico y su carácter postkantiano. |
description |
Fil: Belgrano, Mateo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19915 978-84-96875-77-7 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19915 |
identifier_str_mv |
978-84-96875-77-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Doble J. |
publisher.none.fl_str_mv |
Doble J. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Esperón, J. P. E.. (Ed.). (2024). Acontecimiento II. Crítica y emancipación: el potencial emancipatorio del tercer giro crítico. Doble J. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377451978752 |
score |
13.13397 |