Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo
- Autores
- Andersson, Mariano; Arce, Luis; Bosch, Alejandro; Peirano, Matías
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Padilla, Diego
- Descripción
- Fil: Andersson, Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Arce, Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bosch, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Peirano, Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Padilla, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Hasta 2016, las fuentes de Energía Renovable representaban un peso prácticamente imperceptible en la Matriz Energética Argentina. Fue en ese momento cuando se planteó un proyecto a largo plazo que busque cambiar esa realidad para que empiece a tomar relevancia un sector que en el mundo ya tenía años de desarrollo. Ese impulso tuvo como principal resultado un crecimiento muy acelerado los primeros 3 años, llegando a generar el 8% de la energía que consumimos los argentinos, pero lamentablemente no se pudo aprovechar esa inercia ya que desde 2019 prácticamente no se han iniciado nuevos proyectos. Nuestro principal objetivo es entender el porqué de este parate y cómo hacer para revertirlo, para lo cual primero es fundamental conocer al detalle la conformación de nuestro sistema eléctrico analizando todas las fuentes y su evolución. Además, analizaremos cuáles son las regulaciones o leyes que impulsan el desarrollo de las EERR y qué condiciones macroeconómicas se deben garantizar para atraer a los inversores. De ese primer estudio, detectamos que el problema técnico más importante es que la capacidad de transporte de las líneas de Alta Tensión se encuentra saturada, lo cual impide que se sigan conectando nuevos parques eólicos o solares. Esos recursos tan valiosos se encuentran muy alejados de los centros de consumo, con lo cual deben pensarse soluciones que permitan aprovecharlos eficientemente. Las mini redes, el hidrógeno verde o el almacenamiento a gran escala son algunas de las alternativas que desarrollaremos a continuación. Uno de los principales elementos que analiza un inversionista a la hora de construir una central renovable es cuánta energía va a poder despachar al sistema. Al estar ya reservada la prioridad de despacho y saturadas las líneas pareciera que no hay más espacio para nuevas plantas, pero creemos que en nuestro país puede aprovecharse el Curtailment para aumentar la proporción de renovables en el corto plazo. Al ser fuentes variables, una central eólica de 50 MW conectada a una línea de la misma capacidad no tiene garantizado que entregará esa cantidad de energía durante todo el día, con lo cual hay una capacidad de transporte remanente que puede ser aprovechada. Ésta por supuesto es una solución a corto plazo, que puede aprovechar esa ventaja de la intermitencia para explotar al máximo las líneas de transmisión o incluso trabajar con soluciones de almacenamiento o Power-to-X en los momentos que no pueden acoplarse a la red. Parte de los esfuerzos estatales para incrementar la cuota renovable en el sistema estuvieron dirigidos a fomentar la Generación Distribuida. Estas minicentrales instaladas por los usuarios finales tienen un gran potencial de crecimiento, y generan efectos muy positivos ya que descentralizan la generación de energía acercándose al punto de consumo y alivian la congestión en horarios pico. Para que este sector pueda crecer de manera sostenible es importante que los incentivos estén bien colocados y no generen un conflicto entre usuarios y distribuidores. A su vez, estos últimos deben convertirse en actores activos y comenzar a operar las fuentes distribuidas. Todas estas soluciones y otras que mencionaremos en el trabajo deben estar acompañadas de un marco regulatorio y económico que vuelva atractivos estos proyectos en Argentina. Parte del éxito de las primeras rondas del Renovar se debe a las garantías que había sobre los contratos y una cierta estabilidad económica. El crecimiento de las Energías Renovables en nuestro país es algo esperado por todos, con lo cual deben sentarse juntos todos los actores que intervienen en el mercado para definir un camino sostenible a largo plazo, y que llegar a abastecer el 20% de la Matriz Energética sea un objetivo común. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
ENERGIAS RENOVABLES
ARGENTINA
LEY 27.191
DESARROLLO SUSTENTABLE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13323
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_968504b5d9ee88a73ac402edc6f92a48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13323 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrolloAndersson, MarianoArce, LuisBosch, AlejandroPeirano, MatíasENERGIAS RENOVABLESARGENTINALEY 27.191DESARROLLO SUSTENTABLEFil: Andersson, Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Arce, Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bosch, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Peirano, Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Padilla, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Hasta 2016, las fuentes de Energía Renovable representaban un peso prácticamente imperceptible en la Matriz Energética Argentina. Fue en ese momento cuando se planteó un proyecto a largo plazo que busque cambiar esa realidad para que empiece a tomar relevancia un sector que en el mundo ya tenía años de desarrollo. Ese impulso tuvo como principal resultado un crecimiento muy acelerado los primeros 3 años, llegando a generar el 8% de la energía que consumimos los argentinos, pero lamentablemente no se pudo aprovechar esa inercia ya que desde 2019 prácticamente no se han iniciado nuevos proyectos. Nuestro principal objetivo es entender el porqué de este parate y cómo hacer para revertirlo, para lo cual primero es fundamental conocer al detalle la conformación de nuestro sistema eléctrico analizando todas las fuentes y su evolución. Además, analizaremos cuáles son las regulaciones o leyes que impulsan el desarrollo de las EERR y qué condiciones macroeconómicas se deben garantizar para atraer a los inversores. De ese primer estudio, detectamos que el problema técnico más importante es que la capacidad de transporte de las líneas de Alta Tensión se encuentra saturada, lo cual impide que se sigan conectando nuevos parques eólicos o solares. Esos recursos tan valiosos se encuentran muy alejados de los centros de consumo, con lo cual deben pensarse soluciones que permitan aprovecharlos eficientemente. Las mini redes, el hidrógeno verde o el almacenamiento a gran escala son algunas de las alternativas que desarrollaremos a continuación. Uno de los principales elementos que analiza un inversionista a la hora de construir una central renovable es cuánta energía va a poder despachar al sistema. Al estar ya reservada la prioridad de despacho y saturadas las líneas pareciera que no hay más espacio para nuevas plantas, pero creemos que en nuestro país puede aprovecharse el Curtailment para aumentar la proporción de renovables en el corto plazo. Al ser fuentes variables, una central eólica de 50 MW conectada a una línea de la misma capacidad no tiene garantizado que entregará esa cantidad de energía durante todo el día, con lo cual hay una capacidad de transporte remanente que puede ser aprovechada. Ésta por supuesto es una solución a corto plazo, que puede aprovechar esa ventaja de la intermitencia para explotar al máximo las líneas de transmisión o incluso trabajar con soluciones de almacenamiento o Power-to-X en los momentos que no pueden acoplarse a la red. Parte de los esfuerzos estatales para incrementar la cuota renovable en el sistema estuvieron dirigidos a fomentar la Generación Distribuida. Estas minicentrales instaladas por los usuarios finales tienen un gran potencial de crecimiento, y generan efectos muy positivos ya que descentralizan la generación de energía acercándose al punto de consumo y alivian la congestión en horarios pico. Para que este sector pueda crecer de manera sostenible es importante que los incentivos estén bien colocados y no generen un conflicto entre usuarios y distribuidores. A su vez, estos últimos deben convertirse en actores activos y comenzar a operar las fuentes distribuidas. Todas estas soluciones y otras que mencionaremos en el trabajo deben estar acompañadas de un marco regulatorio y económico que vuelva atractivos estos proyectos en Argentina. Parte del éxito de las primeras rondas del Renovar se debe a las garantías que había sobre los contratos y una cierta estabilidad económica. El crecimiento de las Energías Renovables en nuestro país es algo esperado por todos, con lo cual deben sentarse juntos todos los actores que intervienen en el mercado para definir un camino sostenible a largo plazo, y que llegar a abastecer el 20% de la Matriz Energética sea un objetivo común.Padilla, Diego2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323Andersson, M., et al. Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:24Zoai:ucacris:123456789/13323instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:25.024Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
title |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
spellingShingle |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo Andersson, Mariano ENERGIAS RENOVABLES ARGENTINA LEY 27.191 DESARROLLO SUSTENTABLE |
title_short |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
title_full |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
title_fullStr |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
title_full_unstemmed |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
title_sort |
Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andersson, Mariano Arce, Luis Bosch, Alejandro Peirano, Matías |
author |
Andersson, Mariano |
author_facet |
Andersson, Mariano Arce, Luis Bosch, Alejandro Peirano, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Arce, Luis Bosch, Alejandro Peirano, Matías |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Padilla, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENERGIAS RENOVABLES ARGENTINA LEY 27.191 DESARROLLO SUSTENTABLE |
topic |
ENERGIAS RENOVABLES ARGENTINA LEY 27.191 DESARROLLO SUSTENTABLE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Andersson, Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Arce, Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Bosch, Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Peirano, Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Padilla, Diego. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: Hasta 2016, las fuentes de Energía Renovable representaban un peso prácticamente imperceptible en la Matriz Energética Argentina. Fue en ese momento cuando se planteó un proyecto a largo plazo que busque cambiar esa realidad para que empiece a tomar relevancia un sector que en el mundo ya tenía años de desarrollo. Ese impulso tuvo como principal resultado un crecimiento muy acelerado los primeros 3 años, llegando a generar el 8% de la energía que consumimos los argentinos, pero lamentablemente no se pudo aprovechar esa inercia ya que desde 2019 prácticamente no se han iniciado nuevos proyectos. Nuestro principal objetivo es entender el porqué de este parate y cómo hacer para revertirlo, para lo cual primero es fundamental conocer al detalle la conformación de nuestro sistema eléctrico analizando todas las fuentes y su evolución. Además, analizaremos cuáles son las regulaciones o leyes que impulsan el desarrollo de las EERR y qué condiciones macroeconómicas se deben garantizar para atraer a los inversores. De ese primer estudio, detectamos que el problema técnico más importante es que la capacidad de transporte de las líneas de Alta Tensión se encuentra saturada, lo cual impide que se sigan conectando nuevos parques eólicos o solares. Esos recursos tan valiosos se encuentran muy alejados de los centros de consumo, con lo cual deben pensarse soluciones que permitan aprovecharlos eficientemente. Las mini redes, el hidrógeno verde o el almacenamiento a gran escala son algunas de las alternativas que desarrollaremos a continuación. Uno de los principales elementos que analiza un inversionista a la hora de construir una central renovable es cuánta energía va a poder despachar al sistema. Al estar ya reservada la prioridad de despacho y saturadas las líneas pareciera que no hay más espacio para nuevas plantas, pero creemos que en nuestro país puede aprovecharse el Curtailment para aumentar la proporción de renovables en el corto plazo. Al ser fuentes variables, una central eólica de 50 MW conectada a una línea de la misma capacidad no tiene garantizado que entregará esa cantidad de energía durante todo el día, con lo cual hay una capacidad de transporte remanente que puede ser aprovechada. Ésta por supuesto es una solución a corto plazo, que puede aprovechar esa ventaja de la intermitencia para explotar al máximo las líneas de transmisión o incluso trabajar con soluciones de almacenamiento o Power-to-X en los momentos que no pueden acoplarse a la red. Parte de los esfuerzos estatales para incrementar la cuota renovable en el sistema estuvieron dirigidos a fomentar la Generación Distribuida. Estas minicentrales instaladas por los usuarios finales tienen un gran potencial de crecimiento, y generan efectos muy positivos ya que descentralizan la generación de energía acercándose al punto de consumo y alivian la congestión en horarios pico. Para que este sector pueda crecer de manera sostenible es importante que los incentivos estén bien colocados y no generen un conflicto entre usuarios y distribuidores. A su vez, estos últimos deben convertirse en actores activos y comenzar a operar las fuentes distribuidas. Todas estas soluciones y otras que mencionaremos en el trabajo deben estar acompañadas de un marco regulatorio y económico que vuelva atractivos estos proyectos en Argentina. Parte del éxito de las primeras rondas del Renovar se debe a las garantías que había sobre los contratos y una cierta estabilidad económica. El crecimiento de las Energías Renovables en nuestro país es algo esperado por todos, con lo cual deben sentarse juntos todos los actores que intervienen en el mercado para definir un camino sostenible a largo plazo, y que llegar a abastecer el 20% de la Matriz Energética sea un objetivo común. |
description |
Fil: Andersson, Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina; Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323 Andersson, M., et al. Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323 |
identifier_str_mv |
Andersson, M., et al. Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360171446272 |
score |
13.22299 |