Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)

Autores
Tello Zevallos, Wilfredo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Leonardo Martín
Salvatierra, Lucas Matías
Descripción
Fi: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Un metal es todo aquel elemento químico caracterizado por ser buen conductor del calor y la electricidad, tener alta densidad y ser sólido a temperatura ambiente (excepto el galio y el mercurio). Sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución y algunas otras forman aniones (oxianiones). De acuerdo a su densidad, los metales se clasifican en ultraligeros (< 2 g.cm-3), ligeros (< 4,5 g.cm-3) y pesados (> 4,5 g.cm-3). Del 90% de los elementos presentes en la corteza terrestre, el 80 % son metales y el 60 % son metales pesados (Sharma y Dietz, 2006). Los metales pesados se distinguen en al menos tres grupos: los metales tóxicos (mercurio, cromo, plomo, cinc, cobre, níquel, cadmio, cobalto, estaño), metales preciosos (paladio, platino, plata, oro, rutenio) y radionucleidos (uranio, torio, radio, americio) (Järup, 2003 y Wang y Chen, 2006). En cuanto a su papel en los sistemas biológicos, los metales pesados se clasifican como esenciales y no esenciales. Los metales pesados esenciales son aquellos que son necesarios para la vida de los organismos en pequeñas cantidades debido a su participación en ciertas funciones fisiológicas. Algunos ejemplos de estos metales son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el níquel (Ni) (Ali y col., 2013). Por ejemplo, en las plantas, el Fe (Fe2+/Fe3+) es un coadyuvante en la formación de la clorofila, además de participar en el mecanismo enzimático que opera en el sistema respiratorio celular y en las reacciones que involucran la división y el crecimiento celular. Asimismo, el Zn (Zn2+) contribuye en la formación de las hormonas de crecimiento (auxinas), en la formación de la semilla y el grano, promueve la maduración y la síntesis de proteínas, y participa en la transformación y consumo de carbohidratos (Jadia y Fulekar, 2009; Rascio y Navari-Izzo, 2011 y Ali y col., 2013). Aun cuando muchos de estos metales son esenciales para el crecimiento, se ha reportado que en exceso tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como resultado de su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas (Volesky, 1999)...
Fuente
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016
Materia
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
FITORREMEDIACION
METALES PESADOS
PLOMO
SALVINIA BILOBA RADDI
AGUAS RESIDUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16190

id RIUCA_95a6043f72c5b0c058e04e8862d64619
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16190
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)Tello Zevallos, WilfredoCONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION DEL AGUAFITORREMEDIACIONMETALES PESADOSPLOMOSALVINIA BILOBA RADDIAGUAS RESIDUALESFi: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaFil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; ArgentinaUn metal es todo aquel elemento químico caracterizado por ser buen conductor del calor y la electricidad, tener alta densidad y ser sólido a temperatura ambiente (excepto el galio y el mercurio). Sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución y algunas otras forman aniones (oxianiones). De acuerdo a su densidad, los metales se clasifican en ultraligeros (< 2 g.cm-3), ligeros (< 4,5 g.cm-3) y pesados (> 4,5 g.cm-3). Del 90% de los elementos presentes en la corteza terrestre, el 80 % son metales y el 60 % son metales pesados (Sharma y Dietz, 2006). Los metales pesados se distinguen en al menos tres grupos: los metales tóxicos (mercurio, cromo, plomo, cinc, cobre, níquel, cadmio, cobalto, estaño), metales preciosos (paladio, platino, plata, oro, rutenio) y radionucleidos (uranio, torio, radio, americio) (Järup, 2003 y Wang y Chen, 2006). En cuanto a su papel en los sistemas biológicos, los metales pesados se clasifican como esenciales y no esenciales. Los metales pesados esenciales son aquellos que son necesarios para la vida de los organismos en pequeñas cantidades debido a su participación en ciertas funciones fisiológicas. Algunos ejemplos de estos metales son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el níquel (Ni) (Ali y col., 2013). Por ejemplo, en las plantas, el Fe (Fe2+/Fe3+) es un coadyuvante en la formación de la clorofila, además de participar en el mecanismo enzimático que opera en el sistema respiratorio celular y en las reacciones que involucran la división y el crecimiento celular. Asimismo, el Zn (Zn2+) contribuye en la formación de las hormonas de crecimiento (auxinas), en la formación de la semilla y el grano, promueve la maduración y la síntesis de proteínas, y participa en la transformación y consumo de carbohidratos (Jadia y Fulekar, 2009; Rascio y Navari-Izzo, 2011 y Ali y col., 2013). Aun cuando muchos de estos metales son esenciales para el crecimiento, se ha reportado que en exceso tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como resultado de su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas (Volesky, 1999)...Pérez, Leonardo MartínSalvatierra, Lucas Matías2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190Tello Zevallos, W. Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua) [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:13Zoai:ucacris:123456789/16190instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:13.53Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
title Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
spellingShingle Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
Tello Zevallos, Wilfredo
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
FITORREMEDIACION
METALES PESADOS
PLOMO
SALVINIA BILOBA RADDI
AGUAS RESIDUALES
title_short Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
title_full Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
title_fullStr Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
title_full_unstemmed Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
title_sort Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua)
dc.creator.none.fl_str_mv Tello Zevallos, Wilfredo
author Tello Zevallos, Wilfredo
author_facet Tello Zevallos, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Leonardo Martín
Salvatierra, Lucas Matías
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
FITORREMEDIACION
METALES PESADOS
PLOMO
SALVINIA BILOBA RADDI
AGUAS RESIDUALES
topic CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
FITORREMEDIACION
METALES PESADOS
PLOMO
SALVINIA BILOBA RADDI
AGUAS RESIDUALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fi: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Pérez, Leonardo Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
Un metal es todo aquel elemento químico caracterizado por ser buen conductor del calor y la electricidad, tener alta densidad y ser sólido a temperatura ambiente (excepto el galio y el mercurio). Sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución y algunas otras forman aniones (oxianiones). De acuerdo a su densidad, los metales se clasifican en ultraligeros (< 2 g.cm-3), ligeros (< 4,5 g.cm-3) y pesados (> 4,5 g.cm-3). Del 90% de los elementos presentes en la corteza terrestre, el 80 % son metales y el 60 % son metales pesados (Sharma y Dietz, 2006). Los metales pesados se distinguen en al menos tres grupos: los metales tóxicos (mercurio, cromo, plomo, cinc, cobre, níquel, cadmio, cobalto, estaño), metales preciosos (paladio, platino, plata, oro, rutenio) y radionucleidos (uranio, torio, radio, americio) (Järup, 2003 y Wang y Chen, 2006). En cuanto a su papel en los sistemas biológicos, los metales pesados se clasifican como esenciales y no esenciales. Los metales pesados esenciales son aquellos que son necesarios para la vida de los organismos en pequeñas cantidades debido a su participación en ciertas funciones fisiológicas. Algunos ejemplos de estos metales son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el zinc (Zn) y el níquel (Ni) (Ali y col., 2013). Por ejemplo, en las plantas, el Fe (Fe2+/Fe3+) es un coadyuvante en la formación de la clorofila, además de participar en el mecanismo enzimático que opera en el sistema respiratorio celular y en las reacciones que involucran la división y el crecimiento celular. Asimismo, el Zn (Zn2+) contribuye en la formación de las hormonas de crecimiento (auxinas), en la formación de la semilla y el grano, promueve la maduración y la síntesis de proteínas, y participa en la transformación y consumo de carbohidratos (Jadia y Fulekar, 2009; Rascio y Navari-Izzo, 2011 y Ali y col., 2013). Aun cuando muchos de estos metales son esenciales para el crecimiento, se ha reportado que en exceso tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como resultado de su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas (Volesky, 1999)...
description Fi: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190
Tello Zevallos, W. Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua) [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190
identifier_str_mv Tello Zevallos, W. Determinación de los mecanismos de adsorción y acumulación intracelular de plomo (pb+2) en salvinia biloba raddi (acordeón de agua) [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638368052543488
score 13.13397