En torno a la teología política

Autores
Negro Pavón, Dalmacio, 1931-
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Negro Pavón, Dalmacio. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Negro Pavón, Dalmacio. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; España
Hablar de teología política es plantear un grave problema intelectual. Por lo pronto si la teología política es teología o política. En principio no se ve por qué no puede existir legítimamente una teología política, igual que la teología moral o la teología de la historia. Si según uno de los más conocidos debeladores de la teología política1 , la teología responde al hecho de la coincidencia en que haya revelación, fe en ella y obediencia a la misma, resulta difícil entender por qué no ha de ser aceptada al menos su posibilidad. Por diversas razones, unas históricas, algunas intelectualmente serias, como las del propio Peterson o de H. Meier2 , otras veces ingenuas o no bien fundadas, el tema suscita recelos. En todo caso, parece indudable que la teología política es una de las posibilidades de la teología y, en este sentido, debiera ser considerada una rama o aplicación de la teología al mundo político3 . Sin perjuicio de la historia de la teología política como parte de la historia de las ideas y de la historia de las formas políticas. Quizá por esas dudas, la concepción contemporánea de la teología política no se originó en la teología sino en la política, habiendo sido propuesta en primer lugar por escritores políticos, ante todo, como es sabido, por Carl Schmitt,4 en relación con el problema de la secularización, tanto del mundo como de la teología misma. Es decir, se planteó como tema político e histórico, no teológico, y desde el punto de vista político. No obstante, el teólogo protestante, luego católico, E. Peterson criticó la tesis de Schmitt con el argumento de que en el cristianismo no puede haber teología política debido al dogma de la Trinidad, del que no se puede deducir el concepto de la monarquía, en tanto presupone el monoteísmo, que surgió como problema teológico político, según Peterson, “de la elaboración helenista de la fe judía en Dios”. La Trinidad es un misterio sólo concebible en Dios y, por tanto, no puede trasladarse analógicamente a la esfera del orden político.5 El propio Schmitt volvió bastante más tarde sobre el asunto refutando la argumentación de Peterson en lo concerniente a su propia posición...
Fuente
Colección Año 6, No,10, 2000
Materia
TEOLOGIA POLITICA
IGLESIA Y ESTADO
RELIGION
LIBERTAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10139

id RIUCA_943eea05b0db731f77b1b79c1e6854c8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10139
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling En torno a la teología políticaNegro Pavón, Dalmacio, 1931-TEOLOGIA POLITICAIGLESIA Y ESTADORELIGIONLIBERTADFil: Negro Pavón, Dalmacio. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Negro Pavón, Dalmacio. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; EspañaHablar de teología política es plantear un grave problema intelectual. Por lo pronto si la teología política es teología o política. En principio no se ve por qué no puede existir legítimamente una teología política, igual que la teología moral o la teología de la historia. Si según uno de los más conocidos debeladores de la teología política1 , la teología responde al hecho de la coincidencia en que haya revelación, fe en ella y obediencia a la misma, resulta difícil entender por qué no ha de ser aceptada al menos su posibilidad. Por diversas razones, unas históricas, algunas intelectualmente serias, como las del propio Peterson o de H. Meier2 , otras veces ingenuas o no bien fundadas, el tema suscita recelos. En todo caso, parece indudable que la teología política es una de las posibilidades de la teología y, en este sentido, debiera ser considerada una rama o aplicación de la teología al mundo político3 . Sin perjuicio de la historia de la teología política como parte de la historia de las ideas y de la historia de las formas políticas. Quizá por esas dudas, la concepción contemporánea de la teología política no se originó en la teología sino en la política, habiendo sido propuesta en primer lugar por escritores políticos, ante todo, como es sabido, por Carl Schmitt,4 en relación con el problema de la secularización, tanto del mundo como de la teología misma. Es decir, se planteó como tema político e histórico, no teológico, y desde el punto de vista político. No obstante, el teólogo protestante, luego católico, E. Peterson criticó la tesis de Schmitt con el argumento de que en el cristianismo no puede haber teología política debido al dogma de la Trinidad, del que no se puede deducir el concepto de la monarquía, en tanto presupone el monoteísmo, que surgió como problema teológico político, según Peterson, “de la elaboración helenista de la fe judía en Dios”. La Trinidad es un misterio sólo concebible en Dios y, por tanto, no puede trasladarse analógicamente a la esfera del orden político.5 El propio Schmitt volvió bastante más tarde sobre el asunto refutando la argumentación de Peterson en lo concerniente a su propia posición...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/101390328-79981850-003X (onlíne)Negro Pavón, D. En torno a la teología política [en lìnea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10139Colección Año 6, No,10, 2000reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:23Zoai:ucacris:123456789/10139instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:24.291Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno a la teología política
title En torno a la teología política
spellingShingle En torno a la teología política
Negro Pavón, Dalmacio, 1931-
TEOLOGIA POLITICA
IGLESIA Y ESTADO
RELIGION
LIBERTAD
title_short En torno a la teología política
title_full En torno a la teología política
title_fullStr En torno a la teología política
title_full_unstemmed En torno a la teología política
title_sort En torno a la teología política
dc.creator.none.fl_str_mv Negro Pavón, Dalmacio, 1931-
author Negro Pavón, Dalmacio, 1931-
author_facet Negro Pavón, Dalmacio, 1931-
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEOLOGIA POLITICA
IGLESIA Y ESTADO
RELIGION
LIBERTAD
topic TEOLOGIA POLITICA
IGLESIA Y ESTADO
RELIGION
LIBERTAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Negro Pavón, Dalmacio. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Negro Pavón, Dalmacio. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; España
Hablar de teología política es plantear un grave problema intelectual. Por lo pronto si la teología política es teología o política. En principio no se ve por qué no puede existir legítimamente una teología política, igual que la teología moral o la teología de la historia. Si según uno de los más conocidos debeladores de la teología política1 , la teología responde al hecho de la coincidencia en que haya revelación, fe en ella y obediencia a la misma, resulta difícil entender por qué no ha de ser aceptada al menos su posibilidad. Por diversas razones, unas históricas, algunas intelectualmente serias, como las del propio Peterson o de H. Meier2 , otras veces ingenuas o no bien fundadas, el tema suscita recelos. En todo caso, parece indudable que la teología política es una de las posibilidades de la teología y, en este sentido, debiera ser considerada una rama o aplicación de la teología al mundo político3 . Sin perjuicio de la historia de la teología política como parte de la historia de las ideas y de la historia de las formas políticas. Quizá por esas dudas, la concepción contemporánea de la teología política no se originó en la teología sino en la política, habiendo sido propuesta en primer lugar por escritores políticos, ante todo, como es sabido, por Carl Schmitt,4 en relación con el problema de la secularización, tanto del mundo como de la teología misma. Es decir, se planteó como tema político e histórico, no teológico, y desde el punto de vista político. No obstante, el teólogo protestante, luego católico, E. Peterson criticó la tesis de Schmitt con el argumento de que en el cristianismo no puede haber teología política debido al dogma de la Trinidad, del que no se puede deducir el concepto de la monarquía, en tanto presupone el monoteísmo, que surgió como problema teológico político, según Peterson, “de la elaboración helenista de la fe judía en Dios”. La Trinidad es un misterio sólo concebible en Dios y, por tanto, no puede trasladarse analógicamente a la esfera del orden político.5 El propio Schmitt volvió bastante más tarde sobre el asunto refutando la argumentación de Peterson en lo concerniente a su propia posición...
description Fil: Negro Pavón, Dalmacio. Universidad Complutense de Madrid; España
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10139
0328-7998
1850-003X (onlíne)
Negro Pavón, D. En torno a la teología política [en lìnea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10139
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10139
identifier_str_mv 0328-7998
1850-003X (onlíne)
Negro Pavón, D. En torno a la teología política [en lìnea]. Colección. 2000, 6 (10). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 6, No,10, 2000
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351727263744
score 13.22299