Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016

Autores
Balian de Tagtachian, Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: El presente informe fue elaborado en base a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina serie Bicentenario del Observatorio de la Deuda Social Argentina con el propósito de realizar una aproximación a temas relativos a familia. Para ello se ha trabajado con bases apiladas 2011-2016 y cuenta con un total de 33.880 personas relevadas en los hogares de la muestra. Las muestras tienen un diseño probabilístico de tipo polietápico, estratificado y con selección aleatoria de viviendas, hogares y población de 18 y más años. Abarca 25 conglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes. El análisis de la situación conyugal y de los tipos de hogar en el período 2011-2016 permite señalar una tendencia declinante de personas insertas en familias formales (casadas por civil y por civil e iglesia) y una tendencia ascendente en familias informales (unidos de hecho/uniones consensuales). Las cifras respectivas son 35%, 32% y 30% por un lado, y por otro 19%, 20% y 21%. Asimismo el análisis por edad indica que las personas unidas de hecho son predominantes entre las más jóvenes y en cambio los mayores de 35 años entre los casados por civil e iglesia. Además se advierte que el 60% de los hogares son los que corresponden a los que se componen por una pareja e hijos (37%), una pareja sin hijos (12%) y un solo padre con hijos (11%), independientemente de su situación conyugal. Al analizar la percepción del estado de salud, malestar psicológico según situación conyugal se observó que las personas más afectadas son las que no presentan pareja, en especial separadas y viudas. La consideración de los recursos cognitivos mediante las variables afrontamiento negativo (dificultad para enfrentar y resolver problemas), proyectos personales y sentimientos de felicidad permitió encontrar nuevamente que los mayores déficit correspondían a personas sin pareja, específicamente separadas y viudas. En el capítulo correspondiente a capacidades sociales, en el que se tratan las habilidades para entablar relaciones de diferente tipo, tales como afectivas, de consulta y colaboración para tareas, se observa que los mayores déficit se reiteran en la situación de personas sin pareja, aunque aquí se agrega la condición de divorciados. Asimismo cuando se considera la existencia de red de amigos como apoyo ante alguna necesidad, nuevamente se advierten con mayor déficit a las personas separadas y viudas. El análisis por tipo de unión de las situaciones conyugales con pareja permite señalar que si bien se advierten escasas diferencias porcentuales de déficit entre casados por civil y por iglesia (19.55%) y unidos (19%), debe considerarse que los casados por civil y por iglesia son además de mayor edad, por tanto puede conjeturarse que el casamiento preserva de mayor déficit. Después de los resultados de un análisis general teniendo en cuenta los déficit de diferentes situaciones conyugales y los niveles socioeconómicos de la condición residencial, el presente informe culmina con tres situaciones diferentes que sugieren la propuesta de dos líneas de macro-políticas para Argentina. Una, es el fomento de la sociabilidad en relación a actitudes positivas y el trato personal amable y la segunda es el desarrollo de habilidades socioemocionales en cuanto autoconocimiento y generación de empatía. Ambas líneas -a discutirse- serían para promover mayores vínculos intergeneracionales e intersectoriales.
Fuente
Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VII
Materia
FAMILIA
MATROMONIO
POBLACION
CONDICIONES ECONOMICAS
CONDICIONES SOCIALES
SALUD
CONCUBINATO
SOCIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8243

id RIUCA_93606821bc1b8c029bac0899a98ffb88
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8243
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016Balian de Tagtachian, BeatrizFAMILIAMATROMONIOPOBLACIONCONDICIONES ECONOMICASCONDICIONES SOCIALESSALUDCONCUBINATOSOCIOLOGIAFil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: El presente informe fue elaborado en base a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina serie Bicentenario del Observatorio de la Deuda Social Argentina con el propósito de realizar una aproximación a temas relativos a familia. Para ello se ha trabajado con bases apiladas 2011-2016 y cuenta con un total de 33.880 personas relevadas en los hogares de la muestra. Las muestras tienen un diseño probabilístico de tipo polietápico, estratificado y con selección aleatoria de viviendas, hogares y población de 18 y más años. Abarca 25 conglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes. El análisis de la situación conyugal y de los tipos de hogar en el período 2011-2016 permite señalar una tendencia declinante de personas insertas en familias formales (casadas por civil y por civil e iglesia) y una tendencia ascendente en familias informales (unidos de hecho/uniones consensuales). Las cifras respectivas son 35%, 32% y 30% por un lado, y por otro 19%, 20% y 21%. Asimismo el análisis por edad indica que las personas unidas de hecho son predominantes entre las más jóvenes y en cambio los mayores de 35 años entre los casados por civil e iglesia. Además se advierte que el 60% de los hogares son los que corresponden a los que se componen por una pareja e hijos (37%), una pareja sin hijos (12%) y un solo padre con hijos (11%), independientemente de su situación conyugal. Al analizar la percepción del estado de salud, malestar psicológico según situación conyugal se observó que las personas más afectadas son las que no presentan pareja, en especial separadas y viudas. La consideración de los recursos cognitivos mediante las variables afrontamiento negativo (dificultad para enfrentar y resolver problemas), proyectos personales y sentimientos de felicidad permitió encontrar nuevamente que los mayores déficit correspondían a personas sin pareja, específicamente separadas y viudas. En el capítulo correspondiente a capacidades sociales, en el que se tratan las habilidades para entablar relaciones de diferente tipo, tales como afectivas, de consulta y colaboración para tareas, se observa que los mayores déficit se reiteran en la situación de personas sin pareja, aunque aquí se agrega la condición de divorciados. Asimismo cuando se considera la existencia de red de amigos como apoyo ante alguna necesidad, nuevamente se advierten con mayor déficit a las personas separadas y viudas. El análisis por tipo de unión de las situaciones conyugales con pareja permite señalar que si bien se advierten escasas diferencias porcentuales de déficit entre casados por civil y por iglesia (19.55%) y unidos (19%), debe considerarse que los casados por civil y por iglesia son además de mayor edad, por tanto puede conjeturarse que el casamiento preserva de mayor déficit. Después de los resultados de un análisis general teniendo en cuenta los déficit de diferentes situaciones conyugales y los niveles socioeconómicos de la condición residencial, el presente informe culmina con tres situaciones diferentes que sugieren la propuesta de dos líneas de macro-políticas para Argentina. Una, es el fomento de la sociabilidad en relación a actitudes positivas y el trato personal amable y la segunda es el desarrollo de habilidades socioemocionales en cuanto autoconocimiento y generación de empatía. Ambas líneas -a discutirse- serían para promover mayores vínculos intergeneracionales e intersectoriales.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2017info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243978-987-620-348-71852-4052Balian de Tagtachian, B. Familia : población y situación conyugal: perspectiva 2011-2016 [en línea]. Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VII. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VIIreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8243instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.256Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
title Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
spellingShingle Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
Balian de Tagtachian, Beatriz
FAMILIA
MATROMONIO
POBLACION
CONDICIONES ECONOMICAS
CONDICIONES SOCIALES
SALUD
CONCUBINATO
SOCIOLOGIA
title_short Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
title_full Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
title_fullStr Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
title_full_unstemmed Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
title_sort Familia : población y situación conyugal : perspectiva 2011-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Balian de Tagtachian, Beatriz
author Balian de Tagtachian, Beatriz
author_facet Balian de Tagtachian, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FAMILIA
MATROMONIO
POBLACION
CONDICIONES ECONOMICAS
CONDICIONES SOCIALES
SALUD
CONCUBINATO
SOCIOLOGIA
topic FAMILIA
MATROMONIO
POBLACION
CONDICIONES ECONOMICAS
CONDICIONES SOCIALES
SALUD
CONCUBINATO
SOCIOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: El presente informe fue elaborado en base a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina serie Bicentenario del Observatorio de la Deuda Social Argentina con el propósito de realizar una aproximación a temas relativos a familia. Para ello se ha trabajado con bases apiladas 2011-2016 y cuenta con un total de 33.880 personas relevadas en los hogares de la muestra. Las muestras tienen un diseño probabilístico de tipo polietápico, estratificado y con selección aleatoria de viviendas, hogares y población de 18 y más años. Abarca 25 conglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes. El análisis de la situación conyugal y de los tipos de hogar en el período 2011-2016 permite señalar una tendencia declinante de personas insertas en familias formales (casadas por civil y por civil e iglesia) y una tendencia ascendente en familias informales (unidos de hecho/uniones consensuales). Las cifras respectivas son 35%, 32% y 30% por un lado, y por otro 19%, 20% y 21%. Asimismo el análisis por edad indica que las personas unidas de hecho son predominantes entre las más jóvenes y en cambio los mayores de 35 años entre los casados por civil e iglesia. Además se advierte que el 60% de los hogares son los que corresponden a los que se componen por una pareja e hijos (37%), una pareja sin hijos (12%) y un solo padre con hijos (11%), independientemente de su situación conyugal. Al analizar la percepción del estado de salud, malestar psicológico según situación conyugal se observó que las personas más afectadas son las que no presentan pareja, en especial separadas y viudas. La consideración de los recursos cognitivos mediante las variables afrontamiento negativo (dificultad para enfrentar y resolver problemas), proyectos personales y sentimientos de felicidad permitió encontrar nuevamente que los mayores déficit correspondían a personas sin pareja, específicamente separadas y viudas. En el capítulo correspondiente a capacidades sociales, en el que se tratan las habilidades para entablar relaciones de diferente tipo, tales como afectivas, de consulta y colaboración para tareas, se observa que los mayores déficit se reiteran en la situación de personas sin pareja, aunque aquí se agrega la condición de divorciados. Asimismo cuando se considera la existencia de red de amigos como apoyo ante alguna necesidad, nuevamente se advierten con mayor déficit a las personas separadas y viudas. El análisis por tipo de unión de las situaciones conyugales con pareja permite señalar que si bien se advierten escasas diferencias porcentuales de déficit entre casados por civil y por iglesia (19.55%) y unidos (19%), debe considerarse que los casados por civil y por iglesia son además de mayor edad, por tanto puede conjeturarse que el casamiento preserva de mayor déficit. Después de los resultados de un análisis general teniendo en cuenta los déficit de diferentes situaciones conyugales y los niveles socioeconómicos de la condición residencial, el presente informe culmina con tres situaciones diferentes que sugieren la propuesta de dos líneas de macro-políticas para Argentina. Una, es el fomento de la sociabilidad en relación a actitudes positivas y el trato personal amable y la segunda es el desarrollo de habilidades socioemocionales en cuanto autoconocimiento y generación de empatía. Ambas líneas -a discutirse- serían para promover mayores vínculos intergeneracionales e intersectoriales.
description Fil: Balian de Tagtachian, Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243
978-987-620-348-7
1852-4052
Balian de Tagtachian, B. Familia : población y situación conyugal: perspectiva 2011-2016 [en línea]. Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VII. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243
identifier_str_mv 978-987-620-348-7
1852-4052
Balian de Tagtachian, B. Familia : población y situación conyugal: perspectiva 2011-2016 [en línea]. Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VII. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Informe Especial. Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2017, Serie del Bicentenario 2010-2016. Año VII
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346307174400
score 13.070432