El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad

Autores
Sánchez, Nancy Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Nancy Marcela. Instituto Universitario Nacional de Artes. Departamento de Artes Musicales; Argentina
Resumen: El ‘Carnavalito Quebradeño’ fue compuesto por músicos que no eran especialistas en el repertorio del noroeste argentino. Esa composición fue realizada por encargo para musicalizar una escena del film ‘La Guerra Gaucha’ (Dir. Lucas Demare). La película estrenada en Buenos Aires en 1942 batió récords de espectadores y a partir de ese acontecimiento, la versión comercial del carnavalito se convirtió en un “hit folklórico” en los escenarios nacionales e internacionales. Analizamos la estructura métrica de la música y la letra y comparamos el ‘Carnavalito Quebradeño’ con los carnavalitos tradicionales de la zona de la Puna y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), que fueron recopilados por Vega en la misma época. Encontramos que en el ‘Quebradeño’ la incorporación del bombo criollo es un elemento extraño al género, igualmente en el arreglo musical, un patrón rítmico realizado con palmas no respeta la acentuación característica. Esas innovaciones sumadas al criterio empleado en la ecualización del sonido marcan una diferencia significativa en la textura sonora resultante con respecto a las versiones tradicionales. Finalmente, reflexionamos sobre los modos en que las imágenes del carnaval jujeño introducidas por la industria discográfica y los mass- media influyeron en la interpretación musical y en la danza, convirtiéndose esas performances en modélicas para la producción de los futuros carnavalitos de proyección folklórica.
Fuente
Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11ª : 2014 : Buenos Aires)
Materia
MUSICA
FOLKLORE
DANZAS POPULARES Y NACIONALES
METRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1222

id RIUCA_9333bb36c8e14b31d660f3f53b33c00a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1222
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridadSánchez, Nancy MarcelaMUSICAFOLKLOREDANZAS POPULARES Y NACIONALESMETRICAFil: Sánchez, Nancy Marcela. Instituto Universitario Nacional de Artes. Departamento de Artes Musicales; ArgentinaResumen: El ‘Carnavalito Quebradeño’ fue compuesto por músicos que no eran especialistas en el repertorio del noroeste argentino. Esa composición fue realizada por encargo para musicalizar una escena del film ‘La Guerra Gaucha’ (Dir. Lucas Demare). La película estrenada en Buenos Aires en 1942 batió récords de espectadores y a partir de ese acontecimiento, la versión comercial del carnavalito se convirtió en un “hit folklórico” en los escenarios nacionales e internacionales. Analizamos la estructura métrica de la música y la letra y comparamos el ‘Carnavalito Quebradeño’ con los carnavalitos tradicionales de la zona de la Puna y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), que fueron recopilados por Vega en la misma época. Encontramos que en el ‘Quebradeño’ la incorporación del bombo criollo es un elemento extraño al género, igualmente en el arreglo musical, un patrón rítmico realizado con palmas no respeta la acentuación característica. Esas innovaciones sumadas al criterio empleado en la ecualización del sonido marcan una diferencia significativa en la textura sonora resultante con respecto a las versiones tradicionales. Finalmente, reflexionamos sobre los modos en que las imágenes del carnaval jujeño introducidas por la industria discográfica y los mass- media influyeron en la interpretación musical y en la danza, convirtiéndose esas performances en modélicas para la producción de los futuros carnavalitos de proyección folklórica.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos VegaJornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11º : 2014 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" ; Facultad de Filosofía y Letras2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222Sánchez, Nancy M. “El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad ” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología, : Palabra y Música XI, 29-31 octubre 2014. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11ª : 2014 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaJUJUYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:13Zoai:ucacris:123456789/1222instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:14.087Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
title El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
spellingShingle El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
Sánchez, Nancy Marcela
MUSICA
FOLKLORE
DANZAS POPULARES Y NACIONALES
METRICA
title_short El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
title_full El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
title_fullStr El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
title_full_unstemmed El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
title_sort El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Nancy Marcela
author Sánchez, Nancy Marcela
author_facet Sánchez, Nancy Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11º : 2014 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" ; Facultad de Filosofía y Letras
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA
FOLKLORE
DANZAS POPULARES Y NACIONALES
METRICA
topic MUSICA
FOLKLORE
DANZAS POPULARES Y NACIONALES
METRICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Nancy Marcela. Instituto Universitario Nacional de Artes. Departamento de Artes Musicales; Argentina
Resumen: El ‘Carnavalito Quebradeño’ fue compuesto por músicos que no eran especialistas en el repertorio del noroeste argentino. Esa composición fue realizada por encargo para musicalizar una escena del film ‘La Guerra Gaucha’ (Dir. Lucas Demare). La película estrenada en Buenos Aires en 1942 batió récords de espectadores y a partir de ese acontecimiento, la versión comercial del carnavalito se convirtió en un “hit folklórico” en los escenarios nacionales e internacionales. Analizamos la estructura métrica de la música y la letra y comparamos el ‘Carnavalito Quebradeño’ con los carnavalitos tradicionales de la zona de la Puna y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), que fueron recopilados por Vega en la misma época. Encontramos que en el ‘Quebradeño’ la incorporación del bombo criollo es un elemento extraño al género, igualmente en el arreglo musical, un patrón rítmico realizado con palmas no respeta la acentuación característica. Esas innovaciones sumadas al criterio empleado en la ecualización del sonido marcan una diferencia significativa en la textura sonora resultante con respecto a las versiones tradicionales. Finalmente, reflexionamos sobre los modos en que las imágenes del carnaval jujeño introducidas por la industria discográfica y los mass- media influyeron en la interpretación musical y en la danza, convirtiéndose esas performances en modélicas para la producción de los futuros carnavalitos de proyección folklórica.
description Fil: Sánchez, Nancy Marcela. Instituto Universitario Nacional de Artes. Departamento de Artes Musicales; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222
Sánchez, Nancy M. “El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad ” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología, : Palabra y Música XI, 29-31 octubre 2014. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222
identifier_str_mv Sánchez, Nancy M. “El “carnavalito quebradeño” representado en “La guerra gaucha” : música, letra y sonoridad ” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología, : Palabra y Música XI, 29-31 octubre 2014. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1222
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv JUJUY
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11ª : 2014 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638329453412352
score 13.13397