De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan”
- Autores
- Orsanic, Lucía
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
En el prólogo a la edición de 1954 de Historia universal de la infamia, originalmente publicada en 1935, Jorge Luis Borges afirma: “Ya el excesivo título de estas páginas proclama su naturaleza barroca”. De hecho, el título se construye a través de tres conceptos que dan una clave de lectura a la obra: historia universal supone, desde el principio, un oxímoron. De acuerdo con Michel Foucault, la historia es una reconstrucción discursiva de la Historia; esto es, nunca se puede conocer verdaderamente la Historia en sí misma, sino historias, en plural, fragmentos de distintos grados del discurso por parte de diferentes enunciatarios con características determinadas que hacen a su propia subjetividad. La Historia exige un hic et nunc, un aquí y ahora, que no posee más que el historiador de un tiempo y un espacio concretos (Foucault 2005). De ahí que el calificativo universal sea absolutamente incompatible con el objeto historia. Universal remite a una síntesis espacio-temporal, que incluiría todas las geografías y todas las épocas, lo cual no resulta aplicable a la historia. Por otra parte, la infamia nos remite a una connotación negativa, es decir, que la proclamada historia universal del título será la historia de algo malo. La RAE define la infamia como “descrédito, deshonra, maldad // vileza en cualquier línea”. Etimológicamente, es una locución latina. Se puede pensar, entonces, cuál era la idea de fama en la Antigüedad clásica, así como en la Edad Media y en el Siglo de Oro español, y se arribará a la distinción de dos conceptos, a saber, honor y honra... - Fuente
- Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia
- Materia
-
Borges, Jorge Luis, 1899-1986
Foucault, Michel, 1926-1984
LITERATURA ARGENTINA
FILOSOFIA
ANALISIS LITERARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/4784
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8bb8b340e37e55df26629a6a205f3964 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/4784 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan”Orsanic, LucíaBorges, Jorge Luis, 1899-1986Foucault, Michel, 1926-1984LITERATURA ARGENTINAFILOSOFIAANALISIS LITERARIOFil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEn el prólogo a la edición de 1954 de Historia universal de la infamia, originalmente publicada en 1935, Jorge Luis Borges afirma: “Ya el excesivo título de estas páginas proclama su naturaleza barroca”. De hecho, el título se construye a través de tres conceptos que dan una clave de lectura a la obra: historia universal supone, desde el principio, un oxímoron. De acuerdo con Michel Foucault, la historia es una reconstrucción discursiva de la Historia; esto es, nunca se puede conocer verdaderamente la Historia en sí misma, sino historias, en plural, fragmentos de distintos grados del discurso por parte de diferentes enunciatarios con características determinadas que hacen a su propia subjetividad. La Historia exige un hic et nunc, un aquí y ahora, que no posee más que el historiador de un tiempo y un espacio concretos (Foucault 2005). De ahí que el calificativo universal sea absolutamente incompatible con el objeto historia. Universal remite a una síntesis espacio-temporal, que incluiría todas las geografías y todas las épocas, lo cual no resulta aplicable a la historia. Por otra parte, la infamia nos remite a una connotación negativa, es decir, que la proclamada historia universal del título será la historia de algo malo. La RAE define la infamia como “descrédito, deshonra, maldad // vileza en cualquier línea”. Etimológicamente, es una locución latina. Se puede pensar, entonces, cuál era la idea de fama en la Antigüedad clásica, así como en la Edad Media y en el Siglo de Oro español, y se arribará a la distinción de dos conceptos, a saber, honor y honra...Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana”2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784Orsanic, Lucía. De Borges a Foucault : una galería d ella infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” [en línea]. En Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia. Buenos Aires : Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” ; Selectus, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Franciareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:58Zoai:ucacris:123456789/4784instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:58.459Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
title |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
spellingShingle |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” Orsanic, Lucía Borges, Jorge Luis, 1899-1986 Foucault, Michel, 1926-1984 LITERATURA ARGENTINA FILOSOFIA ANALISIS LITERARIO |
title_short |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
title_full |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
title_fullStr |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
title_full_unstemmed |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
title_sort |
De Borges a Foucault : una galería de la infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orsanic, Lucía |
author |
Orsanic, Lucía |
author_facet |
Orsanic, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 Foucault, Michel, 1926-1984 LITERATURA ARGENTINA FILOSOFIA ANALISIS LITERARIO |
topic |
Borges, Jorge Luis, 1899-1986 Foucault, Michel, 1926-1984 LITERATURA ARGENTINA FILOSOFIA ANALISIS LITERARIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina En el prólogo a la edición de 1954 de Historia universal de la infamia, originalmente publicada en 1935, Jorge Luis Borges afirma: “Ya el excesivo título de estas páginas proclama su naturaleza barroca”. De hecho, el título se construye a través de tres conceptos que dan una clave de lectura a la obra: historia universal supone, desde el principio, un oxímoron. De acuerdo con Michel Foucault, la historia es una reconstrucción discursiva de la Historia; esto es, nunca se puede conocer verdaderamente la Historia en sí misma, sino historias, en plural, fragmentos de distintos grados del discurso por parte de diferentes enunciatarios con características determinadas que hacen a su propia subjetividad. La Historia exige un hic et nunc, un aquí y ahora, que no posee más que el historiador de un tiempo y un espacio concretos (Foucault 2005). De ahí que el calificativo universal sea absolutamente incompatible con el objeto historia. Universal remite a una síntesis espacio-temporal, que incluiría todas las geografías y todas las épocas, lo cual no resulta aplicable a la historia. Por otra parte, la infamia nos remite a una connotación negativa, es decir, que la proclamada historia universal del título será la historia de algo malo. La RAE define la infamia como “descrédito, deshonra, maldad // vileza en cualquier línea”. Etimológicamente, es una locución latina. Se puede pensar, entonces, cuál era la idea de fama en la Antigüedad clásica, así como en la Edad Media y en el Siglo de Oro español, y se arribará a la distinción de dos conceptos, a saber, honor y honra... |
description |
Fil: Orsanic, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 Orsanic, Lucía. De Borges a Foucault : una galería d ella infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” [en línea]. En Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia. Buenos Aires : Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” ; Selectus, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 |
identifier_str_mv |
Orsanic, Lucía. De Borges a Foucault : una galería d ella infamia : análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” [en línea]. En Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia. Buenos Aires : Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” ; Selectus, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cámpora, Magdalena, González, Javier R. (eds.) Borges – Francia reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638337686831104 |
score |
13.070432 |