La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes

Autores
Gómez, Nieves María; Roskpof Fontana, Carolina Ayelén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alfaro, Carolina
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Gómez, Nieves María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Roskpof Fontana, Carolina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Alfaro, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación, tuvo como propósito conocer sobre un tema poco explorado respecto a los procesos cognitivos que favorece la Equinoterapia y las intervenciones pertinentes para dicho fin, en niños y adolescentes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Por un lado, los objetivos generales fueron identificar los procesos cognitivos que son favorecidos en niños y adolescentes a través de la Equinoterapia y conocer los aportes que la Psicopedagogía puede brindar a esta terapia para la estimulación de dichos procesos. Por otro lado, los objetivos específicos fueron indagar si el equipo que trabaja en Equinoterapia cuenta con un psicopedagogo, identificar si el plan de trabajo se plantea objetivos de estimulación de procesos cognitivos y caracterizar los modos de intervención que favorecen el desarrollo de los mismos. Se empleó para su realización un diseño de investigación cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional, de diez personas y/o profesionales que se dedican a diseñar y/o ejecutar tratamientos de Equinoterapia. Para la recolección de datos se utilizaron como técnicas la entrevista de tipo semiabierta y la observación no participante. Además, para su análisis se emplearon los pasos descritos por Fernández Núñez: obtener, capturar, transcribir, ordenar, codificar e integrar la información. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados y los observados mediante el uso de números. Los datos hallados se agruparon en tres categorías centrales: Caracterización de la población, Estimulación de procesos cognitivos, Relación Psicopedagogía - Equinoterapia - Procesos cognitivos. En primer lugar, se concluyó que los procesos cognitivos favorecidos son: atención, memoria, gnosias, praxias, orientación espacial y temporal, funciones ejecutivas, lenguaje, percepción, pensamiento y comprensión. En cuanto a los aportes de la Psicopedagogía a la Equinoterapia, la misma permite puntualizar y precisar de qué modos se abordan los procesos cognitivos, comprendiendo cómo ese niño aprende, potenciando sus habilidades y conociendo sus limitaciones. A su vez, la Psicopedagogía proporciona conocimientos para intervenir sobre las distintas dificultades de aprendizaje, teniendo en cuenta la singularidad de cada niño. Para ello, el profesional se beneficia del campo de lo lúdico y de las actividades de la vida diaria, utilizando diferentes recursos, materiales y estrategias, poniendo en juego sus conocimientos teóricos - prácticos y apelando a su creatividad e inventiva. En segundo lugar, se evidenció que algunos de los centros de Equinoterapia cuentan con un psicopedagogo en el equipo, mientras que otros actualmente no. Sin embargo, los profesionales de otras áreas resaltan la importancia de contar con un psicopedagogo para comprender lo que le sucede a ese niño o persona, respecto a lo que está aprendiendo y tomando del mundo. Además, es este el principal profesional encargado de estructurar objetivos a corto y largo plazo, para la estimulación de procesos cognitivos, aunque también se tienen en cuenta los aportes que realiza el resto del equipo, lo que lleva a un abordaje interdisciplinario. En el caso de los centros que no cuentan con un profesional específico que se dedique a hacer el abordaje cognitivo, los objetivos que se plantean el resto de los profesionales son en común acuerdo mediante ateneos, según las apreciaciones que se realizan sobre el desenvolvimiento de los pacientes. Finalmente, se vislumbró diversas intervenciones en las sesiones de Equinoterapia que favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos. Entre ellas se destacan propuestas que generan motivación e interés, que ponen en juego la creatividad, imaginación, atención, memoria, etc. También, se realizan actividades lúdicas con objetivos pedagógicos, valiéndose de diferentes recursos materiales. Lo investigado representa un aporte a la Psicopedagogía, ya que destaca la importancia del rol del psicopedagogo para la estimulación de los procesos cognitivos en niños y adolescentes que asisten a Equinoterapia, debido a su especial formación en el estudio y en los modos de intervención sobre los procesos de aprendizaje, donde se encuentran implicados múltiples factores, entre ellos los procesos cognitivos. Por otro lado, se encontraron las siguientes limitaciones: escasa bibliografía desde la Psicopedagogía en relación a los procesos cognitivos estimulados en Equinoterapia. Además, los resultados obtenidos no serían generalizables, dado que el tamaño de la muestra fue pequeño y las observaciones realizadas se llevaron a cabo sólo en dos centros de Equinoterapia de Entre Ríos, los cuales no contaban con un profesional en Psicopedagogía. También, se vislumbró un período extenso de tiempo en la administración de las entrevistas y las observaciones, debido a que surgieron distintos emergentes. Por esta razón, se destacan algunas recomendaciones para futuras investigaciones, tales como ampliar la muestra para lograr una mayor generalización de los resultados obtenidos, realizar observaciones a profesionales en Psicopedagogía, dado que permitirá analizar en forma práctica los dichos de las entrevistas. También, tener en cuenta la participación de la familia y los equipos externos, para indagar sobre los beneficios que encuentran a partir de las intervenciones que los niños y adolescentes reciben desde Equinoterapia. Por último, contemplar el rango etario del adulto joven y del adulto mayor, para indagar qué procesos cognitivos son estimulados y de qué manera.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
EQUINOTERAPIA
PROCESO COGNITIVO
NIÑOS
PSICOPEDAGOGIA
ADOLESCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17658

id RIUCA_8a0bea971b3c915c7dda320965f3f5c4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17658
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentesGómez, Nieves MaríaRoskpof Fontana, Carolina AyelénEQUINOTERAPIAPROCESO COGNITIVONIÑOSPSICOPEDAGOGIAADOLESCENTESFil: Gómez, Nieves María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Roskpof Fontana, Carolina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Alfaro, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: La presente investigación, tuvo como propósito conocer sobre un tema poco explorado respecto a los procesos cognitivos que favorece la Equinoterapia y las intervenciones pertinentes para dicho fin, en niños y adolescentes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Por un lado, los objetivos generales fueron identificar los procesos cognitivos que son favorecidos en niños y adolescentes a través de la Equinoterapia y conocer los aportes que la Psicopedagogía puede brindar a esta terapia para la estimulación de dichos procesos. Por otro lado, los objetivos específicos fueron indagar si el equipo que trabaja en Equinoterapia cuenta con un psicopedagogo, identificar si el plan de trabajo se plantea objetivos de estimulación de procesos cognitivos y caracterizar los modos de intervención que favorecen el desarrollo de los mismos. Se empleó para su realización un diseño de investigación cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional, de diez personas y/o profesionales que se dedican a diseñar y/o ejecutar tratamientos de Equinoterapia. Para la recolección de datos se utilizaron como técnicas la entrevista de tipo semiabierta y la observación no participante. Además, para su análisis se emplearon los pasos descritos por Fernández Núñez: obtener, capturar, transcribir, ordenar, codificar e integrar la información. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados y los observados mediante el uso de números. Los datos hallados se agruparon en tres categorías centrales: Caracterización de la población, Estimulación de procesos cognitivos, Relación Psicopedagogía - Equinoterapia - Procesos cognitivos. En primer lugar, se concluyó que los procesos cognitivos favorecidos son: atención, memoria, gnosias, praxias, orientación espacial y temporal, funciones ejecutivas, lenguaje, percepción, pensamiento y comprensión. En cuanto a los aportes de la Psicopedagogía a la Equinoterapia, la misma permite puntualizar y precisar de qué modos se abordan los procesos cognitivos, comprendiendo cómo ese niño aprende, potenciando sus habilidades y conociendo sus limitaciones. A su vez, la Psicopedagogía proporciona conocimientos para intervenir sobre las distintas dificultades de aprendizaje, teniendo en cuenta la singularidad de cada niño. Para ello, el profesional se beneficia del campo de lo lúdico y de las actividades de la vida diaria, utilizando diferentes recursos, materiales y estrategias, poniendo en juego sus conocimientos teóricos - prácticos y apelando a su creatividad e inventiva. En segundo lugar, se evidenció que algunos de los centros de Equinoterapia cuentan con un psicopedagogo en el equipo, mientras que otros actualmente no. Sin embargo, los profesionales de otras áreas resaltan la importancia de contar con un psicopedagogo para comprender lo que le sucede a ese niño o persona, respecto a lo que está aprendiendo y tomando del mundo. Además, es este el principal profesional encargado de estructurar objetivos a corto y largo plazo, para la estimulación de procesos cognitivos, aunque también se tienen en cuenta los aportes que realiza el resto del equipo, lo que lleva a un abordaje interdisciplinario. En el caso de los centros que no cuentan con un profesional específico que se dedique a hacer el abordaje cognitivo, los objetivos que se plantean el resto de los profesionales son en común acuerdo mediante ateneos, según las apreciaciones que se realizan sobre el desenvolvimiento de los pacientes. Finalmente, se vislumbró diversas intervenciones en las sesiones de Equinoterapia que favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos. Entre ellas se destacan propuestas que generan motivación e interés, que ponen en juego la creatividad, imaginación, atención, memoria, etc. También, se realizan actividades lúdicas con objetivos pedagógicos, valiéndose de diferentes recursos materiales. Lo investigado representa un aporte a la Psicopedagogía, ya que destaca la importancia del rol del psicopedagogo para la estimulación de los procesos cognitivos en niños y adolescentes que asisten a Equinoterapia, debido a su especial formación en el estudio y en los modos de intervención sobre los procesos de aprendizaje, donde se encuentran implicados múltiples factores, entre ellos los procesos cognitivos. Por otro lado, se encontraron las siguientes limitaciones: escasa bibliografía desde la Psicopedagogía en relación a los procesos cognitivos estimulados en Equinoterapia. Además, los resultados obtenidos no serían generalizables, dado que el tamaño de la muestra fue pequeño y las observaciones realizadas se llevaron a cabo sólo en dos centros de Equinoterapia de Entre Ríos, los cuales no contaban con un profesional en Psicopedagogía. También, se vislumbró un período extenso de tiempo en la administración de las entrevistas y las observaciones, debido a que surgieron distintos emergentes. Por esta razón, se destacan algunas recomendaciones para futuras investigaciones, tales como ampliar la muestra para lograr una mayor generalización de los resultados obtenidos, realizar observaciones a profesionales en Psicopedagogía, dado que permitirá analizar en forma práctica los dichos de las entrevistas. También, tener en cuenta la participación de la familia y los equipos externos, para indagar sobre los beneficios que encuentran a partir de las intervenciones que los niños y adolescentes reciben desde Equinoterapia. Por último, contemplar el rango etario del adulto joven y del adulto mayor, para indagar qué procesos cognitivos son estimulados y de qué manera.Alfaro, CarolinaPetric, Natalia2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658Gómez, N. M., Roskpof Fontana, C. A. La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17658instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.526Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
title La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
spellingShingle La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
Gómez, Nieves María
EQUINOTERAPIA
PROCESO COGNITIVO
NIÑOS
PSICOPEDAGOGIA
ADOLESCENTES
title_short La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
title_full La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
title_fullStr La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
title_full_unstemmed La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
title_sort La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Nieves María
Roskpof Fontana, Carolina Ayelén
author Gómez, Nieves María
author_facet Gómez, Nieves María
Roskpof Fontana, Carolina Ayelén
author_role author
author2 Roskpof Fontana, Carolina Ayelén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfaro, Carolina
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv EQUINOTERAPIA
PROCESO COGNITIVO
NIÑOS
PSICOPEDAGOGIA
ADOLESCENTES
topic EQUINOTERAPIA
PROCESO COGNITIVO
NIÑOS
PSICOPEDAGOGIA
ADOLESCENTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Nieves María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Roskpof Fontana, Carolina Ayelén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Alfaro, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación, tuvo como propósito conocer sobre un tema poco explorado respecto a los procesos cognitivos que favorece la Equinoterapia y las intervenciones pertinentes para dicho fin, en niños y adolescentes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Por un lado, los objetivos generales fueron identificar los procesos cognitivos que son favorecidos en niños y adolescentes a través de la Equinoterapia y conocer los aportes que la Psicopedagogía puede brindar a esta terapia para la estimulación de dichos procesos. Por otro lado, los objetivos específicos fueron indagar si el equipo que trabaja en Equinoterapia cuenta con un psicopedagogo, identificar si el plan de trabajo se plantea objetivos de estimulación de procesos cognitivos y caracterizar los modos de intervención que favorecen el desarrollo de los mismos. Se empleó para su realización un diseño de investigación cualitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional, de diez personas y/o profesionales que se dedican a diseñar y/o ejecutar tratamientos de Equinoterapia. Para la recolección de datos se utilizaron como técnicas la entrevista de tipo semiabierta y la observación no participante. Además, para su análisis se emplearon los pasos descritos por Fernández Núñez: obtener, capturar, transcribir, ordenar, codificar e integrar la información. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de los entrevistados y los observados mediante el uso de números. Los datos hallados se agruparon en tres categorías centrales: Caracterización de la población, Estimulación de procesos cognitivos, Relación Psicopedagogía - Equinoterapia - Procesos cognitivos. En primer lugar, se concluyó que los procesos cognitivos favorecidos son: atención, memoria, gnosias, praxias, orientación espacial y temporal, funciones ejecutivas, lenguaje, percepción, pensamiento y comprensión. En cuanto a los aportes de la Psicopedagogía a la Equinoterapia, la misma permite puntualizar y precisar de qué modos se abordan los procesos cognitivos, comprendiendo cómo ese niño aprende, potenciando sus habilidades y conociendo sus limitaciones. A su vez, la Psicopedagogía proporciona conocimientos para intervenir sobre las distintas dificultades de aprendizaje, teniendo en cuenta la singularidad de cada niño. Para ello, el profesional se beneficia del campo de lo lúdico y de las actividades de la vida diaria, utilizando diferentes recursos, materiales y estrategias, poniendo en juego sus conocimientos teóricos - prácticos y apelando a su creatividad e inventiva. En segundo lugar, se evidenció que algunos de los centros de Equinoterapia cuentan con un psicopedagogo en el equipo, mientras que otros actualmente no. Sin embargo, los profesionales de otras áreas resaltan la importancia de contar con un psicopedagogo para comprender lo que le sucede a ese niño o persona, respecto a lo que está aprendiendo y tomando del mundo. Además, es este el principal profesional encargado de estructurar objetivos a corto y largo plazo, para la estimulación de procesos cognitivos, aunque también se tienen en cuenta los aportes que realiza el resto del equipo, lo que lleva a un abordaje interdisciplinario. En el caso de los centros que no cuentan con un profesional específico que se dedique a hacer el abordaje cognitivo, los objetivos que se plantean el resto de los profesionales son en común acuerdo mediante ateneos, según las apreciaciones que se realizan sobre el desenvolvimiento de los pacientes. Finalmente, se vislumbró diversas intervenciones en las sesiones de Equinoterapia que favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos. Entre ellas se destacan propuestas que generan motivación e interés, que ponen en juego la creatividad, imaginación, atención, memoria, etc. También, se realizan actividades lúdicas con objetivos pedagógicos, valiéndose de diferentes recursos materiales. Lo investigado representa un aporte a la Psicopedagogía, ya que destaca la importancia del rol del psicopedagogo para la estimulación de los procesos cognitivos en niños y adolescentes que asisten a Equinoterapia, debido a su especial formación en el estudio y en los modos de intervención sobre los procesos de aprendizaje, donde se encuentran implicados múltiples factores, entre ellos los procesos cognitivos. Por otro lado, se encontraron las siguientes limitaciones: escasa bibliografía desde la Psicopedagogía en relación a los procesos cognitivos estimulados en Equinoterapia. Además, los resultados obtenidos no serían generalizables, dado que el tamaño de la muestra fue pequeño y las observaciones realizadas se llevaron a cabo sólo en dos centros de Equinoterapia de Entre Ríos, los cuales no contaban con un profesional en Psicopedagogía. También, se vislumbró un período extenso de tiempo en la administración de las entrevistas y las observaciones, debido a que surgieron distintos emergentes. Por esta razón, se destacan algunas recomendaciones para futuras investigaciones, tales como ampliar la muestra para lograr una mayor generalización de los resultados obtenidos, realizar observaciones a profesionales en Psicopedagogía, dado que permitirá analizar en forma práctica los dichos de las entrevistas. También, tener en cuenta la participación de la familia y los equipos externos, para indagar sobre los beneficios que encuentran a partir de las intervenciones que los niños y adolescentes reciben desde Equinoterapia. Por último, contemplar el rango etario del adulto joven y del adulto mayor, para indagar qué procesos cognitivos son estimulados y de qué manera.
description Fil: Gómez, Nieves María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658
Gómez, N. M., Roskpof Fontana, C. A. La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658
identifier_str_mv Gómez, N. M., Roskpof Fontana, C. A. La equinoterapia como favorecedora de los procesos cognitivos en niños y adolescentes [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371894525952
score 13.13397