Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias

Autores
Costa, Jorge Carlos
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Latour, Ricardo
Descripción
Fil: Costa, Jorge Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Alrededor del 70 % de las empresas del mundo son de propiedad familiar y aportan más del 50% del producto bruto interno de las economías en sus respectivos países, generando un gran aporte en materia de empleos (Dodero, 2002). En Argentina, el impacto de este tipo de empresas es todavía mayor: el 75% de las empresas nacionales son familiares, generan alrededor del 40% del PBI, siendo generadoras importantísimas de puestos de trabajo (Press, 2011). En el sector agropecuario cobran todavía más importancia, siendo familiares el 95% de las empresas agropecuarias (Gentili, 2007). Como contrapartida, las empresas familiares tienen un muy bajo índice de supervivencia: menos del 30% pasan a la segunda generación y, de esta cifra, sólo el 10% llega a la tercera (Lansberg, 1999). Éstas cifras son alarmantes y obligan a indagar sobre qué factores inciden para que ellas puedan sobrevivir al paso generacional o sean condenadas al fracaso. En ese sentido, es vital que las empresas familiares pongan todos sus esfuerzos en profesionalizar sus estructuras. La profesionalización se entiende como el proceso mediante el cual una organización logra implementar metodologías de trabajo en forma sistémica, que le permiten estructurar estrategias coherentes para el logro de los objetivos empresariales. Esto implica mejorar en planificación, organización, dotación de personal, dirección y control (Giraldo, 2001). En el siguiente trabajo de investigación se encuestó a 32 empresas familiares agropecuarias del Movimiento Crea. Se indagó acerca de cuestiones relacionadas a la familia, la empresa y la propiedad, a fin de determinar el grado de profesionalismo de las mismas. Se concluye entonces que la mayoría de las empresas encuestadas reúnen varias de las características necesarias para considerar que están en vías de profesionalizarse. No obstante, es de vital importancia que se profundice en adquirir ciertas prácticas y herramientas necesarias para fortalecerlas para que puedan perdurar en el tiempo, especialmente aquellas prácticas que tiendan a fortalecer el sistema familiar.
Materia
EMPRESAS AGROPECUARIAS
EMPRESAS FAMILIARES
GESTION DE EMPRESAS
PROFESIONALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/428

id RIUCA_8913f9df166d79a81c3890cc40a505a0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/428
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Profesionalismo de las empresas familiares agropecuariasCosta, Jorge CarlosEMPRESAS AGROPECUARIASEMPRESAS FAMILIARESGESTION DE EMPRESASPROFESIONALIZACIONFil: Costa, Jorge Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Alrededor del 70 % de las empresas del mundo son de propiedad familiar y aportan más del 50% del producto bruto interno de las economías en sus respectivos países, generando un gran aporte en materia de empleos (Dodero, 2002). En Argentina, el impacto de este tipo de empresas es todavía mayor: el 75% de las empresas nacionales son familiares, generan alrededor del 40% del PBI, siendo generadoras importantísimas de puestos de trabajo (Press, 2011). En el sector agropecuario cobran todavía más importancia, siendo familiares el 95% de las empresas agropecuarias (Gentili, 2007). Como contrapartida, las empresas familiares tienen un muy bajo índice de supervivencia: menos del 30% pasan a la segunda generación y, de esta cifra, sólo el 10% llega a la tercera (Lansberg, 1999). Éstas cifras son alarmantes y obligan a indagar sobre qué factores inciden para que ellas puedan sobrevivir al paso generacional o sean condenadas al fracaso. En ese sentido, es vital que las empresas familiares pongan todos sus esfuerzos en profesionalizar sus estructuras. La profesionalización se entiende como el proceso mediante el cual una organización logra implementar metodologías de trabajo en forma sistémica, que le permiten estructurar estrategias coherentes para el logro de los objetivos empresariales. Esto implica mejorar en planificación, organización, dotación de personal, dirección y control (Giraldo, 2001). En el siguiente trabajo de investigación se encuestó a 32 empresas familiares agropecuarias del Movimiento Crea. Se indagó acerca de cuestiones relacionadas a la familia, la empresa y la propiedad, a fin de determinar el grado de profesionalismo de las mismas. Se concluye entonces que la mayoría de las empresas encuestadas reúnen varias de las características necesarias para considerar que están en vías de profesionalizarse. No obstante, es de vital importancia que se profundice en adquirir ciertas prácticas y herramientas necesarias para fortalecerlas para que puedan perdurar en el tiempo, especialmente aquellas prácticas que tiendan a fortalecer el sistema familiar.Latour, Ricardo2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428Costa, J. C. 2015. Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:02Zoai:ucacris:123456789/428instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:03.115Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
title Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
spellingShingle Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
Costa, Jorge Carlos
EMPRESAS AGROPECUARIAS
EMPRESAS FAMILIARES
GESTION DE EMPRESAS
PROFESIONALIZACION
title_short Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
title_full Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
title_fullStr Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
title_full_unstemmed Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
title_sort Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias
dc.creator.none.fl_str_mv Costa, Jorge Carlos
author Costa, Jorge Carlos
author_facet Costa, Jorge Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Latour, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv EMPRESAS AGROPECUARIAS
EMPRESAS FAMILIARES
GESTION DE EMPRESAS
PROFESIONALIZACION
topic EMPRESAS AGROPECUARIAS
EMPRESAS FAMILIARES
GESTION DE EMPRESAS
PROFESIONALIZACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Costa, Jorge Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Alrededor del 70 % de las empresas del mundo son de propiedad familiar y aportan más del 50% del producto bruto interno de las economías en sus respectivos países, generando un gran aporte en materia de empleos (Dodero, 2002). En Argentina, el impacto de este tipo de empresas es todavía mayor: el 75% de las empresas nacionales son familiares, generan alrededor del 40% del PBI, siendo generadoras importantísimas de puestos de trabajo (Press, 2011). En el sector agropecuario cobran todavía más importancia, siendo familiares el 95% de las empresas agropecuarias (Gentili, 2007). Como contrapartida, las empresas familiares tienen un muy bajo índice de supervivencia: menos del 30% pasan a la segunda generación y, de esta cifra, sólo el 10% llega a la tercera (Lansberg, 1999). Éstas cifras son alarmantes y obligan a indagar sobre qué factores inciden para que ellas puedan sobrevivir al paso generacional o sean condenadas al fracaso. En ese sentido, es vital que las empresas familiares pongan todos sus esfuerzos en profesionalizar sus estructuras. La profesionalización se entiende como el proceso mediante el cual una organización logra implementar metodologías de trabajo en forma sistémica, que le permiten estructurar estrategias coherentes para el logro de los objetivos empresariales. Esto implica mejorar en planificación, organización, dotación de personal, dirección y control (Giraldo, 2001). En el siguiente trabajo de investigación se encuestó a 32 empresas familiares agropecuarias del Movimiento Crea. Se indagó acerca de cuestiones relacionadas a la familia, la empresa y la propiedad, a fin de determinar el grado de profesionalismo de las mismas. Se concluye entonces que la mayoría de las empresas encuestadas reúnen varias de las características necesarias para considerar que están en vías de profesionalizarse. No obstante, es de vital importancia que se profundice en adquirir ciertas prácticas y herramientas necesarias para fortalecerlas para que puedan perdurar en el tiempo, especialmente aquellas prácticas que tiendan a fortalecer el sistema familiar.
description Fil: Costa, Jorge Carlos. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428
Costa, J. C. 2015. Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428
identifier_str_mv Costa, J. C. 2015. Profesionalismo de las empresas familiares agropecuarias [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/428
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327512498176
score 12.993085