Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política

Autores
Quintás, Avelino Manuel
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quintás, Avelino Manuel. Investigador independiente
Héctor H. Hernández, conocido y agudo iusfilósofo, recensor de mi libro, ha llevado a cabo un análisis profundo, crítico y lleno de interés, del cual le agradezco sinceramente, no sólo el empeño, sino también sus numerosos juicios positivos'. No faltan tampoco los negativos, siendo natural y legítimo que exprese opiniones diversas de las mías, las cuales pueden ayudar la dialectica de la investigación filosófica. Pero hay otro aspecto que deseo señalar aquí: el recensor, más de una vez, me atribuye citas y afirmaciones que no existen en mi libro, las cuales paso a enumerar siguiendo el orden en que han sido escritas: 1) No cito a Suárez en la p. 21 (p. 543 de la recensión), ni menos me ocupo de «la doctrina de Suárez como interpretación de Tomás» (p. 548). 2) De ningún modo «identifico» en la p. 77 «el bien común» con la «democracia fundamental» (p .544). Esto sería una petición de principio: precisamente, la noción de «democracia fundamental» presupone la noción de bien común, pues significa el gobierno «procedente del pueblo» y «en favor de su bien común». No hay que olvidar que en mi libro la expresión «democracia fundamental» es sólo una terminología sintética y marginal con respecto al fondo del problema. Por eso, en caso de ambigüedad, puede ser sustituida por otra más precisa o suprimida, corno ya lo he expresado en Sapientia en un artículo anterior2. 3) No es verdad que en la p. 176 «de un plumazo se viene a legitimar como absolutista [...] a todo y cualquier estado en la historia que desenvuelva o haya desenvuelto directamente una actividad religiosa» (p. 550). Yo me limito a dar las razones filosóficas contra el «absolutismo político» en materia religiosa. Lo mismo digo y hago con respecto al problema del titular originario de la autoridad; me limito a dar diversas razones o pruebas filosóficas de la doctrina expuesta y sólo después de ello muestro una confirmación en S. Tomás (p. 32 y nota 66). Con esto también quiero decir que evito, o trato de evitar, basarme en argumentos de pura autoridad. 4) Ninguna de las tres frases mías citadas en la nota 2 de p. 547 va contra la supremacía cualitativa del fihis qui del bien común con respecto al finis cui de los ciudadanos. Pero si falta su relación con el finis cui el bien común no es humano, pues no tendría la armonía cualitativa u homogeneidad con el bien de los individuos humanos3. 5) No aplico la doctrina implicada en la expresión «democracia fundamental» a la comunidad familiar (p. 549), de la cual no trato en mi libro. 6) No hay paridad filosófica entre la ilicitud de prohibir sacrificios humanos y la de prohibir un culto falso en un lugar público (p. 551, nota 7) si este último no perjudica los derechos fundamentales de los ciudadanos y el bien común. En conclusión: probablemente el recensor, fino filósofo, ha «proyectado», en par-- te, sobre mi libro una visión personal, la cual es diversa del contenido real de la obra...
Fuente
Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
Materia
FILOSOFIA POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12889

id RIUCA_87437860208ef3414f9b848ac5532dba
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12889
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Lo que no he dicho en mi libro de filosofía políticaQuintás, Avelino ManuelFILOSOFIA POLITICAFil: Quintás, Avelino Manuel. Investigador independienteHéctor H. Hernández, conocido y agudo iusfilósofo, recensor de mi libro, ha llevado a cabo un análisis profundo, crítico y lleno de interés, del cual le agradezco sinceramente, no sólo el empeño, sino también sus numerosos juicios positivos'. No faltan tampoco los negativos, siendo natural y legítimo que exprese opiniones diversas de las mías, las cuales pueden ayudar la dialectica de la investigación filosófica. Pero hay otro aspecto que deseo señalar aquí: el recensor, más de una vez, me atribuye citas y afirmaciones que no existen en mi libro, las cuales paso a enumerar siguiendo el orden en que han sido escritas: 1) No cito a Suárez en la p. 21 (p. 543 de la recensión), ni menos me ocupo de «la doctrina de Suárez como interpretación de Tomás» (p. 548). 2) De ningún modo «identifico» en la p. 77 «el bien común» con la «democracia fundamental» (p .544). Esto sería una petición de principio: precisamente, la noción de «democracia fundamental» presupone la noción de bien común, pues significa el gobierno «procedente del pueblo» y «en favor de su bien común». No hay que olvidar que en mi libro la expresión «democracia fundamental» es sólo una terminología sintética y marginal con respecto al fondo del problema. Por eso, en caso de ambigüedad, puede ser sustituida por otra más precisa o suprimida, corno ya lo he expresado en Sapientia en un artículo anterior2. 3) No es verdad que en la p. 176 «de un plumazo se viene a legitimar como absolutista [...] a todo y cualquier estado en la historia que desenvuelva o haya desenvuelto directamente una actividad religiosa» (p. 550). Yo me limito a dar las razones filosóficas contra el «absolutismo político» en materia religiosa. Lo mismo digo y hago con respecto al problema del titular originario de la autoridad; me limito a dar diversas razones o pruebas filosóficas de la doctrina expuesta y sólo después de ello muestro una confirmación en S. Tomás (p. 32 y nota 66). Con esto también quiero decir que evito, o trato de evitar, basarme en argumentos de pura autoridad. 4) Ninguna de las tres frases mías citadas en la nota 2 de p. 547 va contra la supremacía cualitativa del fihis qui del bien común con respecto al finis cui de los ciudadanos. Pero si falta su relación con el finis cui el bien común no es humano, pues no tendría la armonía cualitativa u homogeneidad con el bien de los individuos humanos3. 5) No aplico la doctrina implicada en la expresión «democracia fundamental» a la comunidad familiar (p. 549), de la cual no trato en mi libro. 6) No hay paridad filosófica entre la ilicitud de prohibir sacrificios humanos y la de prohibir un culto falso en un lugar público (p. 551, nota 7) si este último no perjudica los derechos fundamentales de los ciudadanos y el bien común. En conclusión: probablemente el recensor, fino filósofo, ha «proyectado», en par-- te, sobre mi libro una visión personal, la cual es diversa del contenido real de la obra...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128890036-4703Quintás, A. M. Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12889Sapientia Vol. 54, No.206, 1999reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12889instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.995Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
title Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
spellingShingle Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
Quintás, Avelino Manuel
FILOSOFIA POLITICA
title_short Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
title_full Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
title_fullStr Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
title_full_unstemmed Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
title_sort Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política
dc.creator.none.fl_str_mv Quintás, Avelino Manuel
author Quintás, Avelino Manuel
author_facet Quintás, Avelino Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA POLITICA
topic FILOSOFIA POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quintás, Avelino Manuel. Investigador independiente
Héctor H. Hernández, conocido y agudo iusfilósofo, recensor de mi libro, ha llevado a cabo un análisis profundo, crítico y lleno de interés, del cual le agradezco sinceramente, no sólo el empeño, sino también sus numerosos juicios positivos'. No faltan tampoco los negativos, siendo natural y legítimo que exprese opiniones diversas de las mías, las cuales pueden ayudar la dialectica de la investigación filosófica. Pero hay otro aspecto que deseo señalar aquí: el recensor, más de una vez, me atribuye citas y afirmaciones que no existen en mi libro, las cuales paso a enumerar siguiendo el orden en que han sido escritas: 1) No cito a Suárez en la p. 21 (p. 543 de la recensión), ni menos me ocupo de «la doctrina de Suárez como interpretación de Tomás» (p. 548). 2) De ningún modo «identifico» en la p. 77 «el bien común» con la «democracia fundamental» (p .544). Esto sería una petición de principio: precisamente, la noción de «democracia fundamental» presupone la noción de bien común, pues significa el gobierno «procedente del pueblo» y «en favor de su bien común». No hay que olvidar que en mi libro la expresión «democracia fundamental» es sólo una terminología sintética y marginal con respecto al fondo del problema. Por eso, en caso de ambigüedad, puede ser sustituida por otra más precisa o suprimida, corno ya lo he expresado en Sapientia en un artículo anterior2. 3) No es verdad que en la p. 176 «de un plumazo se viene a legitimar como absolutista [...] a todo y cualquier estado en la historia que desenvuelva o haya desenvuelto directamente una actividad religiosa» (p. 550). Yo me limito a dar las razones filosóficas contra el «absolutismo político» en materia religiosa. Lo mismo digo y hago con respecto al problema del titular originario de la autoridad; me limito a dar diversas razones o pruebas filosóficas de la doctrina expuesta y sólo después de ello muestro una confirmación en S. Tomás (p. 32 y nota 66). Con esto también quiero decir que evito, o trato de evitar, basarme en argumentos de pura autoridad. 4) Ninguna de las tres frases mías citadas en la nota 2 de p. 547 va contra la supremacía cualitativa del fihis qui del bien común con respecto al finis cui de los ciudadanos. Pero si falta su relación con el finis cui el bien común no es humano, pues no tendría la armonía cualitativa u homogeneidad con el bien de los individuos humanos3. 5) No aplico la doctrina implicada en la expresión «democracia fundamental» a la comunidad familiar (p. 549), de la cual no trato en mi libro. 6) No hay paridad filosófica entre la ilicitud de prohibir sacrificios humanos y la de prohibir un culto falso en un lugar público (p. 551, nota 7) si este último no perjudica los derechos fundamentales de los ciudadanos y el bien común. En conclusión: probablemente el recensor, fino filósofo, ha «proyectado», en par-- te, sobre mi libro una visión personal, la cual es diversa del contenido real de la obra...
description Fil: Quintás, Avelino Manuel. Investigador independiente
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12889
0036-4703
Quintás, A. M. Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12889
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12889
identifier_str_mv 0036-4703
Quintás, A. M. Lo que no he dicho en mi libro de filosofía política [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359022206976
score 13.070432