La unidad de la conciencia
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1977
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: -La aprehensión de si mismo Es un hecho que nosotros estamos frente a nosotros mismos, que no sólo somos -como las demás cosas materiales-, sino que además sabemos que somos, que tenemos conciencia de nuestros actos y de nuestro ser permanente. En todo acto de conocimiento hay siempre una aprehensión de sí. Se conoce algo, un objeto, porque hay un sujeto que conoce y que está presente a esta aprehensión del objeto. El conocimiento implica siempre una intencionalidad o dualidad consciente de sujeto y objeto. Sin sujeto, de algún modo presente en el acto mismo de conocimiento, no hay aprehensión consciente, conocimiento del objeto. -La aprehensión de sí en el conocimiento sensitivo Esta aprehensión intencional o consciente del objeto por parte del sujeto, se realiza en diversos grados. Todo conocimiento, por su misma naturaleza implica superioridad esencial sobre la materia, ya que se constituye como posesión inmaterial -opuesta a la posesión material- del objeto. Pero esta inmaterialidad, constitutiva de la intencionalidad cognoscitiva o de la conciencia, admite grados: puede ser sólo parcial, dependiendo a la vez de la materia,, o puede ser total, es decir, espiritualidad. El conocimiento sensitivo, por ser conocimiento, implica cierto grado de inmaterialidad, es decir, de esencial superioridad sobre la materia; pero a la vez es material, dependiente de los órganos nerviosos y, en general, del cuerpo. La inmaterialidad de este conocimiento no es perfecta, no es espiritualidad. - Fuente
- Sapientia. 1977, 32 (123)
- Materia
-
CONCIENCIA
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14337
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_828677b422cfbcff4fbe0758d1960d48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14337 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La unidad de la concienciaDerisi, Octavio NicolásCONCIENCIAANTROPOLOGIA FILOSOFICAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: -La aprehensión de si mismo Es un hecho que nosotros estamos frente a nosotros mismos, que no sólo somos -como las demás cosas materiales-, sino que además sabemos que somos, que tenemos conciencia de nuestros actos y de nuestro ser permanente. En todo acto de conocimiento hay siempre una aprehensión de sí. Se conoce algo, un objeto, porque hay un sujeto que conoce y que está presente a esta aprehensión del objeto. El conocimiento implica siempre una intencionalidad o dualidad consciente de sujeto y objeto. Sin sujeto, de algún modo presente en el acto mismo de conocimiento, no hay aprehensión consciente, conocimiento del objeto. -La aprehensión de sí en el conocimiento sensitivo Esta aprehensión intencional o consciente del objeto por parte del sujeto, se realiza en diversos grados. Todo conocimiento, por su misma naturaleza implica superioridad esencial sobre la materia, ya que se constituye como posesión inmaterial -opuesta a la posesión material- del objeto. Pero esta inmaterialidad, constitutiva de la intencionalidad cognoscitiva o de la conciencia, admite grados: puede ser sólo parcial, dependiendo a la vez de la materia,, o puede ser total, es decir, espiritualidad. El conocimiento sensitivo, por ser conocimiento, implica cierto grado de inmaterialidad, es decir, de esencial superioridad sobre la materia; pero a la vez es material, dependiente de los órganos nerviosos y, en general, del cuerpo. La inmaterialidad de este conocimiento no es perfecta, no es espiritualidad.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1977info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/143370036-4703Derisi, O. N. La unidad de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (123). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14337Sapientia. 1977, 32 (123)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14337instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:39.939Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La unidad de la conciencia |
title |
La unidad de la conciencia |
spellingShingle |
La unidad de la conciencia Derisi, Octavio Nicolás CONCIENCIA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA |
title_short |
La unidad de la conciencia |
title_full |
La unidad de la conciencia |
title_fullStr |
La unidad de la conciencia |
title_full_unstemmed |
La unidad de la conciencia |
title_sort |
La unidad de la conciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCIENCIA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA |
topic |
CONCIENCIA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: -La aprehensión de si mismo Es un hecho que nosotros estamos frente a nosotros mismos, que no sólo somos -como las demás cosas materiales-, sino que además sabemos que somos, que tenemos conciencia de nuestros actos y de nuestro ser permanente. En todo acto de conocimiento hay siempre una aprehensión de sí. Se conoce algo, un objeto, porque hay un sujeto que conoce y que está presente a esta aprehensión del objeto. El conocimiento implica siempre una intencionalidad o dualidad consciente de sujeto y objeto. Sin sujeto, de algún modo presente en el acto mismo de conocimiento, no hay aprehensión consciente, conocimiento del objeto. -La aprehensión de sí en el conocimiento sensitivo Esta aprehensión intencional o consciente del objeto por parte del sujeto, se realiza en diversos grados. Todo conocimiento, por su misma naturaleza implica superioridad esencial sobre la materia, ya que se constituye como posesión inmaterial -opuesta a la posesión material- del objeto. Pero esta inmaterialidad, constitutiva de la intencionalidad cognoscitiva o de la conciencia, admite grados: puede ser sólo parcial, dependiendo a la vez de la materia,, o puede ser total, es decir, espiritualidad. El conocimiento sensitivo, por ser conocimiento, implica cierto grado de inmaterialidad, es decir, de esencial superioridad sobre la materia; pero a la vez es material, dependiente de los órganos nerviosos y, en general, del cuerpo. La inmaterialidad de este conocimiento no es perfecta, no es espiritualidad. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1977 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1977 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14337 0036-4703 Derisi, O. N. La unidad de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (123). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14337 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14337 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. La unidad de la conciencia [en línea]. Sapientia. 1977, 32 (123). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14337 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1977, 32 (123) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362891452416 |
score |
13.22299 |