Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006

Autores
Ciocchini, Francisco J.; Molteni, Gabriel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ciocchini, Francisco J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
En este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.
In this article, we calculate and analyze the Poverty Severity Index or Squared Poverty Gap for the Greater Buenos Aires Area, during the period 1995-2006. This index is one of the measures of the FGT class (Foster, Greer and Thorbecke 1984), although it is not used as frequently as the Poverty Incidence Index or Head Count Ratio (used by INDEC), and the Poverty Gap. The Poverty Severity Index captures not only the distance of the incomes of the poor from the poverty line (like the poverty gap) but also the degree of inequality among the poor. It gives a higher weight to households with incomes further away from the poverty line and, unlike the other two measures, it satisfies the transfer axiom. We calculate the Severity Index at both household and individual levels, and decompose this index by labor status, education level, household size, age, and sex of the household head. We also compare the incidence and severity indexes. We conclude by presenting the incidence and severity indexes for the whole country, and their decompositions by region, for 2006.
Fuente
Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-16
Materia
POBREZA
INDICADORES SOCIALES
POLITICA PUBLICA
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DATOS ESTADISTICOS
ANALISIS ESTADISTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2206

id RIUCA_817282c7a4b5332d51c0250fc49581fe
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2206
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006Ciocchini, Francisco J.Molteni, GabrielPOBREZAINDICADORES SOCIALESPOLITICA PUBLICADISTRIBUCION DEL INGRESODATOS ESTADISTICOSANALISIS ESTADISTICOFil: Ciocchini, Francisco J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaEn este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.In this article, we calculate and analyze the Poverty Severity Index or Squared Poverty Gap for the Greater Buenos Aires Area, during the period 1995-2006. This index is one of the measures of the FGT class (Foster, Greer and Thorbecke 1984), although it is not used as frequently as the Poverty Incidence Index or Head Count Ratio (used by INDEC), and the Poverty Gap. The Poverty Severity Index captures not only the distance of the incomes of the poor from the poverty line (like the poverty gap) but also the degree of inequality among the poor. It gives a higher weight to households with incomes further away from the poverty line and, unlike the other two measures, it satisfies the transfer axiom. We calculate the Severity Index at both household and individual levels, and decompose this index by labor status, education level, household size, age, and sex of the household head. We also compare the incidence and severity indexes. We conclude by presenting the incidence and severity indexes for the whole country, and their decompositions by region, for 2006.Universidad Católica ArgentinaUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía2007info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206Ciocchini, F. J., Molteni, G. (2007, julio). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995- 2006. (Documento de trabajo No. 16 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-16reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaBUENOS AIRES. PROVINCIAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:27Zoai:ucacris:123456789/2206instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:27.39Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
title Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
spellingShingle Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
Ciocchini, Francisco J.
POBREZA
INDICADORES SOCIALES
POLITICA PUBLICA
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DATOS ESTADISTICOS
ANALISIS ESTADISTICO
title_short Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
title_full Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
title_fullStr Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
title_full_unstemmed Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
title_sort Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995-2006
dc.creator.none.fl_str_mv Ciocchini, Francisco J.
Molteni, Gabriel
author Ciocchini, Francisco J.
author_facet Ciocchini, Francisco J.
Molteni, Gabriel
author_role author
author2 Molteni, Gabriel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía
dc.subject.none.fl_str_mv POBREZA
INDICADORES SOCIALES
POLITICA PUBLICA
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DATOS ESTADISTICOS
ANALISIS ESTADISTICO
topic POBREZA
INDICADORES SOCIALES
POLITICA PUBLICA
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DATOS ESTADISTICOS
ANALISIS ESTADISTICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ciocchini, Francisco J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Molteni, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
En este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.
In this article, we calculate and analyze the Poverty Severity Index or Squared Poverty Gap for the Greater Buenos Aires Area, during the period 1995-2006. This index is one of the measures of the FGT class (Foster, Greer and Thorbecke 1984), although it is not used as frequently as the Poverty Incidence Index or Head Count Ratio (used by INDEC), and the Poverty Gap. The Poverty Severity Index captures not only the distance of the incomes of the poor from the poverty line (like the poverty gap) but also the degree of inequality among the poor. It gives a higher weight to households with incomes further away from the poverty line and, unlike the other two measures, it satisfies the transfer axiom. We calculate the Severity Index at both household and individual levels, and decompose this index by labor status, education level, household size, age, and sex of the household head. We also compare the incidence and severity indexes. We conclude by presenting the incidence and severity indexes for the whole country, and their decompositions by region, for 2006.
description Fil: Ciocchini, Francisco J. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentina
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206
Ciocchini, F. J., Molteni, G. (2007, julio). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995- 2006. (Documento de trabajo No. 16 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206
identifier_str_mv Ciocchini, F. J., Molteni, G. (2007, julio). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 1995- 2006. (Documento de trabajo No. 16 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2206
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv BUENOS AIRES. PROVINCIA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-16
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331896594432
score 12.8982525