Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850)
- Autores
- Fernández, Sebastián Alejo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Sebastián Alejo. Universidad del Salvador; Argentina
Resumen: El destino de la Argentina posrevolucionaria fue signado por un largo proceso de guerras civiles. Para los inicios de la década de 1830, el poder de Juan Manuel de Rosas consolidó un férreo liderazgo de signo federal inaugurando así un nuevo período para la historia de nuestro país. Sin embargo, muchos de los problemas constitutivos para la construcción de nuestra nacionalidad se encontraban lejos de ser culminados. En este contexto, surgió una generación de jóvenes que se proyectaron como la usina ideológica que erigiría a dicha nación. La lectura y utilización de los movimientos liberales y románticos europeos como fundamentos teóricos de su construcción social, de donde se destaca el caso francés, configuró el escenario de su actividad política llevándolos al enfrentamiento directo con Rosas y su posterior exilio. Uno de estos jóvenes fue Esteban Echeverría quien se sirvió de las experiencias de sus años formativos para edificar una teoría del modelo de nacionalidad argentino expresado bajo el signo de la religión social condensado en su obra el Dogma Socialista. Allí se expresan las bases ideológicas del poeta argentino siendo la principal de ellas, las análogas experiencias del saintsimonismo y el socialismo utópico francés.
Abstract: The fate of post-revolutionary Argentina was marked by a long process of civil wars. By the beginning of the 1830s, the power of Juan Manuel de Rosas consolidated a strong federal leadership, thus inaugurating a new period in the history of our country. However, many of the constitutive problems for the construction of our nationality were far from being completed. In this context, a generation of young people emerged who projected themselves as the ideological powerhouse that would build this nation. The reading and use of the European liberal and romantic movements as theoretical foundations for their social construction, from which the French case stands out, set the stage for their political activity, leading them to a direct confrontation with Rosas and their subsequent exile. One of these young people was Esteban Echeverría who used the experiences of his formative years to build a theory of the Argentine nationality model expressed under the sign of social religion condensed in his work Socialist Dogma. There the ideological bases of the Argentine poet are expressed, the main one being the analogous experiences of Saint-Simonism and French utopian socialism. - Fuente
- Temas de Historia Argentina y Americana No.29, Vol.2, 2021
- Materia
-
Echeverría, Esteban, 1805-1851
SOCIALISMO
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
HISTORIA ARGENTINA
SOCIALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14494
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_80440ec97d7d076dd574b86deeebdb2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14494 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850)Fernández, Sebastián AlejoEcheverría, Esteban, 1805-1851SOCIALISMOHISTORIA DE LAS IDEAS POLITICASHISTORIA ARGENTINASOCIALISMOFil: Fernández, Sebastián Alejo. Universidad del Salvador; ArgentinaResumen: El destino de la Argentina posrevolucionaria fue signado por un largo proceso de guerras civiles. Para los inicios de la década de 1830, el poder de Juan Manuel de Rosas consolidó un férreo liderazgo de signo federal inaugurando así un nuevo período para la historia de nuestro país. Sin embargo, muchos de los problemas constitutivos para la construcción de nuestra nacionalidad se encontraban lejos de ser culminados. En este contexto, surgió una generación de jóvenes que se proyectaron como la usina ideológica que erigiría a dicha nación. La lectura y utilización de los movimientos liberales y románticos europeos como fundamentos teóricos de su construcción social, de donde se destaca el caso francés, configuró el escenario de su actividad política llevándolos al enfrentamiento directo con Rosas y su posterior exilio. Uno de estos jóvenes fue Esteban Echeverría quien se sirvió de las experiencias de sus años formativos para edificar una teoría del modelo de nacionalidad argentino expresado bajo el signo de la religión social condensado en su obra el Dogma Socialista. Allí se expresan las bases ideológicas del poeta argentino siendo la principal de ellas, las análogas experiencias del saintsimonismo y el socialismo utópico francés.Abstract: The fate of post-revolutionary Argentina was marked by a long process of civil wars. By the beginning of the 1830s, the power of Juan Manuel de Rosas consolidated a strong federal leadership, thus inaugurating a new period in the history of our country. However, many of the constitutive problems for the construction of our nationality were far from being completed. In this context, a generation of young people emerged who projected themselves as the ideological powerhouse that would build this nation. The reading and use of the European liberal and romantic movements as theoretical foundations for their social construction, from which the French case stands out, set the stage for their political activity, leading them to a direct confrontation with Rosas and their subsequent exile. One of these young people was Esteban Echeverría who used the experiences of his formative years to build a theory of the Argentine nationality model expressed under the sign of social religion condensed in his work Socialist Dogma. There the ideological bases of the Argentine poet are expressed, the main one being the analogous experiences of Saint-Simonism and French utopian socialism.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144941666-8146 (impreso)2618-1924 (online)Fernández, S. A. Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2021, 29 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14494Temas de Historia Argentina y Americana No.29, Vol.2, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14494instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.939Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
title |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
spellingShingle |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) Fernández, Sebastián Alejo Echeverría, Esteban, 1805-1851 SOCIALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS HISTORIA ARGENTINA SOCIALISMO |
title_short |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
title_full |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
title_fullStr |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
title_full_unstemmed |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
title_sort |
Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Sebastián Alejo |
author |
Fernández, Sebastián Alejo |
author_facet |
Fernández, Sebastián Alejo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Echeverría, Esteban, 1805-1851 SOCIALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS HISTORIA ARGENTINA SOCIALISMO |
topic |
Echeverría, Esteban, 1805-1851 SOCIALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS HISTORIA ARGENTINA SOCIALISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Sebastián Alejo. Universidad del Salvador; Argentina Resumen: El destino de la Argentina posrevolucionaria fue signado por un largo proceso de guerras civiles. Para los inicios de la década de 1830, el poder de Juan Manuel de Rosas consolidó un férreo liderazgo de signo federal inaugurando así un nuevo período para la historia de nuestro país. Sin embargo, muchos de los problemas constitutivos para la construcción de nuestra nacionalidad se encontraban lejos de ser culminados. En este contexto, surgió una generación de jóvenes que se proyectaron como la usina ideológica que erigiría a dicha nación. La lectura y utilización de los movimientos liberales y románticos europeos como fundamentos teóricos de su construcción social, de donde se destaca el caso francés, configuró el escenario de su actividad política llevándolos al enfrentamiento directo con Rosas y su posterior exilio. Uno de estos jóvenes fue Esteban Echeverría quien se sirvió de las experiencias de sus años formativos para edificar una teoría del modelo de nacionalidad argentino expresado bajo el signo de la religión social condensado en su obra el Dogma Socialista. Allí se expresan las bases ideológicas del poeta argentino siendo la principal de ellas, las análogas experiencias del saintsimonismo y el socialismo utópico francés. Abstract: The fate of post-revolutionary Argentina was marked by a long process of civil wars. By the beginning of the 1830s, the power of Juan Manuel de Rosas consolidated a strong federal leadership, thus inaugurating a new period in the history of our country. However, many of the constitutive problems for the construction of our nationality were far from being completed. In this context, a generation of young people emerged who projected themselves as the ideological powerhouse that would build this nation. The reading and use of the European liberal and romantic movements as theoretical foundations for their social construction, from which the French case stands out, set the stage for their political activity, leading them to a direct confrontation with Rosas and their subsequent exile. One of these young people was Esteban Echeverría who used the experiences of his formative years to build a theory of the Argentine nationality model expressed under the sign of social religion condensed in his work Socialist Dogma. There the ideological bases of the Argentine poet are expressed, the main one being the analogous experiences of Saint-Simonism and French utopian socialism. |
description |
Fil: Fernández, Sebastián Alejo. Universidad del Salvador; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14494 1666-8146 (impreso) 2618-1924 (online) Fernández, S. A. Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2021, 29 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14494 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14494 |
identifier_str_mv |
1666-8146 (impreso) 2618-1924 (online) Fernández, S. A. Esteban Echeverría y el saintsimonismo: la religión de los herederos de Mayo. Modelos de construcción ciudadana (1830-1850) [en línea]. Temas de Historia Argentina. 2021, 29 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XIX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Temas de Historia Argentina y Americana No.29, Vol.2, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363434614784 |
score |
13.13397 |