Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco

Autores
Higashi, Alejandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Higashi, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; México
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumen: Hasta hace unos años, era muy poco lo que sabíamos respecto de las distintas denominaciones utilizadas en la imprenta del XVI; “libro”, “historia”, “vida”, etc. eran categorías de sentido abarcador y límites vagos, que podían tener o no valor dentro de la escala de clasificaciones literarias. Aunque hemos aprendido mucho, desde los estudios panorámicos de Víctor Infantes o concentrados en el género editorial caballeresco de José Manuel Lucía Megías, los datos concretos a veces no resultan muy alentadores por su complejidad. ¿Por qué, por ejemplo, la Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir de 1533 se denomina “historia” en el íncipit (“Comiença la historia del invencible cavallero Platir”) y en el colofón simplemente como “libro” (“aquí se acaba [...] el primero libro del infante Platir”), si es “crónica” en el título? Eso, sin olvidar que en el escrutinio del Quijote se alude a él simplemente como a El caballero Platir. Por más que los títulos representen un contrato de lectura para el lector actual, parece evidente que su uso dependió de una historia cultural muy rica donde intenciones comerciales y estructura poética no siempre coincidieron. En este estudio, me propongo reflexionar sobre el valor que tuvieron los títulos en la recepción del género editorial caballeresco, desde la encrucijada que formaron autores, impresores y lectores, en un momento donde las clasificaciones resultan flexibles y las obras, acomodaticias
Abstract: Until recently, we did not know much about the different denominations used in sixteenth century press. “Book”, “story”, “life”, etc. were categories of wide meaning and vague boundaries, which had or did not have any value in the scale of literary classifications. Even though we have learned many aspects from Víctor Infante`s panoramic studies or José Manuel Lucía Megías` studies of the chivalry publishing genre, the remaining data is still very complex. Why, for instance, the 1533 Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir is designated as a “story” in the incipit and simply as a “book” at the end, when it is a “crónica” in the title? Besides, in the Quijote it is simply evoked as El caballero Platir. Although titles represent a reading contract to current readers, it seems evident that their use depended on a rich historic culture where commercial intentions and poetic structures did not always coincide. In this paper, I intend to deal with the importance that titles had in the reception of the chivalry editorial genre, taking into account authors’, printers’ and reader’s intentions, at a time of flexible classifications and accommodating works
Materia
MERCADO EDIOTRIAL
GENEROS LITERARIOS
LIBROS DE CABALLERIA
IMPRENTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4912

id RIUCA_7dff4b8ea3b30ad4ad90d0b19ac47672
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4912
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballerescoHigashi, AlejandroMERCADO EDIOTRIALGENEROS LITERARIOSLIBROS DE CABALLERIAIMPRENTAFil: Higashi, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; MéxicoIntegran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de GaulaResumen: Hasta hace unos años, era muy poco lo que sabíamos respecto de las distintas denominaciones utilizadas en la imprenta del XVI; “libro”, “historia”, “vida”, etc. eran categorías de sentido abarcador y límites vagos, que podían tener o no valor dentro de la escala de clasificaciones literarias. Aunque hemos aprendido mucho, desde los estudios panorámicos de Víctor Infantes o concentrados en el género editorial caballeresco de José Manuel Lucía Megías, los datos concretos a veces no resultan muy alentadores por su complejidad. ¿Por qué, por ejemplo, la Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir de 1533 se denomina “historia” en el íncipit (“Comiença la historia del invencible cavallero Platir”) y en el colofón simplemente como “libro” (“aquí se acaba [...] el primero libro del infante Platir”), si es “crónica” en el título? Eso, sin olvidar que en el escrutinio del Quijote se alude a él simplemente como a El caballero Platir. Por más que los títulos representen un contrato de lectura para el lector actual, parece evidente que su uso dependió de una historia cultural muy rica donde intenciones comerciales y estructura poética no siempre coincidieron. En este estudio, me propongo reflexionar sobre el valor que tuvieron los títulos en la recepción del género editorial caballeresco, desde la encrucijada que formaron autores, impresores y lectores, en un momento donde las clasificaciones resultan flexibles y las obras, acomodaticiasAbstract: Until recently, we did not know much about the different denominations used in sixteenth century press. “Book”, “story”, “life”, etc. were categories of wide meaning and vague boundaries, which had or did not have any value in the scale of literary classifications. Even though we have learned many aspects from Víctor Infante`s panoramic studies or José Manuel Lucía Megías` studies of the chivalry publishing genre, the remaining data is still very complex. Why, for instance, the 1533 Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir is designated as a “story” in the incipit and simply as a “book” at the end, when it is a “crónica” in the title? Besides, in the Quijote it is simply evoked as El caballero Platir. Although titles represent a reading contract to current readers, it seems evident that their use depended on a rich historic culture where commercial intentions and poetic structures did not always coincide. In this paper, I intend to deal with the importance that titles had in the reception of the chivalry editorial genre, taking into account authors’, printers’ and reader’s intentions, at a time of flexible classifications and accommodating worksUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/49120326-3363Higashi, Alejandro. “Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco” [en línea]. Letras, 59-60 (2009). Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4912spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:56:00Zoai:ucacris:123456789/4912instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:00.356Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
title Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
spellingShingle Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
Higashi, Alejandro
MERCADO EDIOTRIAL
GENEROS LITERARIOS
LIBROS DE CABALLERIA
IMPRENTA
title_short Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
title_full Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
title_fullStr Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
title_full_unstemmed Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
title_sort Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco
dc.creator.none.fl_str_mv Higashi, Alejandro
author Higashi, Alejandro
author_facet Higashi, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO EDIOTRIAL
GENEROS LITERARIOS
LIBROS DE CABALLERIA
IMPRENTA
topic MERCADO EDIOTRIAL
GENEROS LITERARIOS
LIBROS DE CABALLERIA
IMPRENTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Higashi, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; México
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumen: Hasta hace unos años, era muy poco lo que sabíamos respecto de las distintas denominaciones utilizadas en la imprenta del XVI; “libro”, “historia”, “vida”, etc. eran categorías de sentido abarcador y límites vagos, que podían tener o no valor dentro de la escala de clasificaciones literarias. Aunque hemos aprendido mucho, desde los estudios panorámicos de Víctor Infantes o concentrados en el género editorial caballeresco de José Manuel Lucía Megías, los datos concretos a veces no resultan muy alentadores por su complejidad. ¿Por qué, por ejemplo, la Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir de 1533 se denomina “historia” en el íncipit (“Comiença la historia del invencible cavallero Platir”) y en el colofón simplemente como “libro” (“aquí se acaba [...] el primero libro del infante Platir”), si es “crónica” en el título? Eso, sin olvidar que en el escrutinio del Quijote se alude a él simplemente como a El caballero Platir. Por más que los títulos representen un contrato de lectura para el lector actual, parece evidente que su uso dependió de una historia cultural muy rica donde intenciones comerciales y estructura poética no siempre coincidieron. En este estudio, me propongo reflexionar sobre el valor que tuvieron los títulos en la recepción del género editorial caballeresco, desde la encrucijada que formaron autores, impresores y lectores, en un momento donde las clasificaciones resultan flexibles y las obras, acomodaticias
Abstract: Until recently, we did not know much about the different denominations used in sixteenth century press. “Book”, “story”, “life”, etc. were categories of wide meaning and vague boundaries, which had or did not have any value in the scale of literary classifications. Even though we have learned many aspects from Víctor Infante`s panoramic studies or José Manuel Lucía Megías` studies of the chivalry publishing genre, the remaining data is still very complex. Why, for instance, the 1533 Crónica del muy valiente y esforçado cavallero Platir is designated as a “story” in the incipit and simply as a “book” at the end, when it is a “crónica” in the title? Besides, in the Quijote it is simply evoked as El caballero Platir. Although titles represent a reading contract to current readers, it seems evident that their use depended on a rich historic culture where commercial intentions and poetic structures did not always coincide. In this paper, I intend to deal with the importance that titles had in the reception of the chivalry editorial genre, taking into account authors’, printers’ and reader’s intentions, at a time of flexible classifications and accommodating works
description Fil: Higashi, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; México
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4912
0326-3363
Higashi, Alejandro. “Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco” [en línea]. Letras, 59-60 (2009). Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4912
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4912
identifier_str_mv 0326-3363
Higashi, Alejandro. “Etiquetas de género, títulos y mercado editorial : los títulos del género editorial caballeresco” [en línea]. Letras, 59-60 (2009). Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638338028666880
score 13.070432