Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs
- Autores
- Beltrán, Oscar Horacio
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La Filosofía de la Naturaleza, acaso la primera gran aventura de la razón humana, ha tenido una historia tortuosa y desapacible. Los primeros filósofos casi no pensaban en otra cosa. Sócrates y Platón, disconformes con sus resultados, la desplazaron a la categoría de un saber precario y conjetural. Aristóteles, al fin y al cabo un platónico amante de la naturaleza, le devolvió la jerarquía de ciencia bajo el nombre de “Física”. Y acogió en sus dominios a todo el saber referido al mundo corpóreo, desde las alturas de la especulación sobre el Primer Motor hasta las disputas acerca de la reproducción de las abejas. Este panorama se prolongó, en parte por la merecida autoridad del Estagirita, y en parte por su alianza estratégica con la Iglesia en la causa de la integración entre razón y fe. Pero hacia el Renacimiento los errores científicos de Aristóteles, cada vez más evidentes, provocaron la caída de su doctrina filosófica, arrastrada por la corriente de las “nuevas ciencias”. A causa de lo que Maritain llamó, sin exagerar, un “error trágico”, estas disciplinas que hoy conocemos como Física, Química, Biología y otras, no sólo ocuparon el lugar de la Filosofía de la Naturaleza sino que acuñaron ese nombre por primera vez: Galileo reclamó para sí ese título al publicar su Sidereus Nuntius, y otros ilustres nombres de la ciencia, como Boyle, Newton, Lamarck, Dalton y Kelvin, llamaron “filosofía natural” a sus escritos. Los residuos de la vieja Física peripatética sobrevivieron a duras penas en los claustros escolásticos, y en parte por el ambiente favorable de la Contrarreforma y la expansión de la Compañía de Jesús. - Fuente
- Teología. 2006, 43 (90)
- Materia
-
RESEÑAS
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
RAZON HUMANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18128
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_7c30c3ec9e18a9a6faebc4153dcd8b36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18128 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págsBeltrán, Oscar HoracioRESEÑASFILOSOFIA DE LA NATURALEZARAZON HUMANAFil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: La Filosofía de la Naturaleza, acaso la primera gran aventura de la razón humana, ha tenido una historia tortuosa y desapacible. Los primeros filósofos casi no pensaban en otra cosa. Sócrates y Platón, disconformes con sus resultados, la desplazaron a la categoría de un saber precario y conjetural. Aristóteles, al fin y al cabo un platónico amante de la naturaleza, le devolvió la jerarquía de ciencia bajo el nombre de “Física”. Y acogió en sus dominios a todo el saber referido al mundo corpóreo, desde las alturas de la especulación sobre el Primer Motor hasta las disputas acerca de la reproducción de las abejas. Este panorama se prolongó, en parte por la merecida autoridad del Estagirita, y en parte por su alianza estratégica con la Iglesia en la causa de la integración entre razón y fe. Pero hacia el Renacimiento los errores científicos de Aristóteles, cada vez más evidentes, provocaron la caída de su doctrina filosófica, arrastrada por la corriente de las “nuevas ciencias”. A causa de lo que Maritain llamó, sin exagerar, un “error trágico”, estas disciplinas que hoy conocemos como Física, Química, Biología y otras, no sólo ocuparon el lugar de la Filosofía de la Naturaleza sino que acuñaron ese nombre por primera vez: Galileo reclamó para sí ese título al publicar su Sidereus Nuntius, y otros ilustres nombres de la ciencia, como Boyle, Newton, Lamarck, Dalton y Kelvin, llamaron “filosofía natural” a sus escritos. Los residuos de la vieja Física peripatética sobrevivieron a duras penas en los claustros escolásticos, y en parte por el ambiente favorable de la Contrarreforma y la expansión de la Compañía de Jesús.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología2006info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181280328-1396 (impreso)2683-7307 (online)Beltrán, O. H. Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs [en línea]. Teología. 2006, 43 (90). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18128Teología. 2006, 43 (90)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:46Zoai:ucacris:123456789/18128instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:46.803Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
title |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
spellingShingle |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs Beltrán, Oscar Horacio RESEÑAS FILOSOFIA DE LA NATURALEZA RAZON HUMANA |
title_short |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
title_full |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
title_fullStr |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
title_full_unstemmed |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
title_sort |
Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrán, Oscar Horacio |
author |
Beltrán, Oscar Horacio |
author_facet |
Beltrán, Oscar Horacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESEÑAS FILOSOFIA DE LA NATURALEZA RAZON HUMANA |
topic |
RESEÑAS FILOSOFIA DE LA NATURALEZA RAZON HUMANA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: La Filosofía de la Naturaleza, acaso la primera gran aventura de la razón humana, ha tenido una historia tortuosa y desapacible. Los primeros filósofos casi no pensaban en otra cosa. Sócrates y Platón, disconformes con sus resultados, la desplazaron a la categoría de un saber precario y conjetural. Aristóteles, al fin y al cabo un platónico amante de la naturaleza, le devolvió la jerarquía de ciencia bajo el nombre de “Física”. Y acogió en sus dominios a todo el saber referido al mundo corpóreo, desde las alturas de la especulación sobre el Primer Motor hasta las disputas acerca de la reproducción de las abejas. Este panorama se prolongó, en parte por la merecida autoridad del Estagirita, y en parte por su alianza estratégica con la Iglesia en la causa de la integración entre razón y fe. Pero hacia el Renacimiento los errores científicos de Aristóteles, cada vez más evidentes, provocaron la caída de su doctrina filosófica, arrastrada por la corriente de las “nuevas ciencias”. A causa de lo que Maritain llamó, sin exagerar, un “error trágico”, estas disciplinas que hoy conocemos como Física, Química, Biología y otras, no sólo ocuparon el lugar de la Filosofía de la Naturaleza sino que acuñaron ese nombre por primera vez: Galileo reclamó para sí ese título al publicar su Sidereus Nuntius, y otros ilustres nombres de la ciencia, como Boyle, Newton, Lamarck, Dalton y Kelvin, llamaron “filosofía natural” a sus escritos. Los residuos de la vieja Física peripatética sobrevivieron a duras penas en los claustros escolásticos, y en parte por el ambiente favorable de la Contrarreforma y la expansión de la Compañía de Jesús. |
description |
Fil: Beltrán, Oscar Horacio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18128 0328-1396 (impreso) 2683-7307 (online) Beltrán, O. H. Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs [en línea]. Teología. 2006, 43 (90). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18128 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18128 |
identifier_str_mv |
0328-1396 (impreso) 2683-7307 (online) Beltrán, O. H. Gustavo E. Ponferrada, Filosofía de la Naturaleza, La Plata, UCALP, 2004, 403 págs [en línea]. Teología. 2006, 43 (90). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18128 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Teología. 2006, 43 (90) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638373252431872 |
score |
13.22299 |