La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch

Autores
González Fraga, Javier A.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Fraga, Javier A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaconómicas; Argentina
Este ensayo pretende observar el vasto pensamiento y la obra de dos enormes economistas, como lo son John Keynes y Raúl Prebisch, desde un ángulo antropológico: conocer la visión del hombre y del mundo en la que se apoyan sus ideas. Claramente se ha logrado apenas un esbozo, que sirve quizás para entusiasmar nuevas y más profundas investigaciones. Estos economistas, en realidad son bastante más que economistas, surgen de realidades tan distintas como lo pueden ser Cambridge del noreste argentino. Este enorme abismo geográfico, cultural y político marca profundamente las vidas de estos hombres, que no obstante estas diferencias también tuvieron sus semejanzas. Mientras Keynes fue siempre un hombre del Centro, Prebisch fue de la Periferia. Y así como aquel tenía un cierto desprecio a todo lo que escapara de su Cambridge natal un poco más de algunos cientos de kilómetros, Prebisch vivió obsesionado por el acortamiento de la brecha entre los países más pobres y los más ricos. Su método pragmático e intuitivo fue el mismo que el de Keynes, aunque nunca elaboró su metodología con la profundidad que lo hiciera el economista de Cambridge. Ambos economistas estuvieron siempre comprometidos con la realidad que los rodeaba. Se involucraron en las discusiones de política económica, y participaron, aunque de diferente manera, en el armado de las instituciones relevantes de sus respectivas épocas Ambos comparten una predilección por las utopías y son fundamentalmente optimistas con respecto al futuro de la humanidad.
This essay purports to observe the vast thought and work of two giant economists, as John Keynes and Raúl Prebisch are, from an anthropological angle: to learn about the vision of man and the world upon which their ideas are based. Clearly, only a sketch was barely achieved, that might enthuse new and deeper research. These economists – in fact much more than economists – evolved from realities as diverse as could be Cambridge from the Argentine northwest. This enormous geographical, cultural and political abyss deeply marks the lives of these men that, despite their differences, had also their similarities. While Keynes was always a man from the “Center”, Prebisch was from the “Periphery”. So, while Keynes has certain disregard for anything outside a few hundred kilometers from his natal Cambridge, Prebisch lived obsessed by shortening the gap between the poorest and the richest countries. His pragmatic and intuitive method was the same as Keynes´, though he never worked out his methodology as profoundly as the Cambidge economist did. Both economists were always involved with the reality surrounding them. They mingled in the discussions of economic policy and they participated, although in different ways, in the framing of institutions relevant in their respective times. Both share a liking for utopias and they are basically optimist in reference to the future of humanity
Fuente
Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-4
Materia
Keynes, John Maynard, 1883-1946
Prebisch, Raúl, 1901-1986
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2390

id RIUCA_7b87699a9077564b8c5dfa71ec63fd8d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2390
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl PrebischGonzález Fraga, Javier A.Keynes, John Maynard, 1883-1946Prebisch, Raúl, 1901-1986PENSAMIENTO ECONOMICOECONOMISTASFil: González Fraga, Javier A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaconómicas; ArgentinaEste ensayo pretende observar el vasto pensamiento y la obra de dos enormes economistas, como lo son John Keynes y Raúl Prebisch, desde un ángulo antropológico: conocer la visión del hombre y del mundo en la que se apoyan sus ideas. Claramente se ha logrado apenas un esbozo, que sirve quizás para entusiasmar nuevas y más profundas investigaciones. Estos economistas, en realidad son bastante más que economistas, surgen de realidades tan distintas como lo pueden ser Cambridge del noreste argentino. Este enorme abismo geográfico, cultural y político marca profundamente las vidas de estos hombres, que no obstante estas diferencias también tuvieron sus semejanzas. Mientras Keynes fue siempre un hombre del Centro, Prebisch fue de la Periferia. Y así como aquel tenía un cierto desprecio a todo lo que escapara de su Cambridge natal un poco más de algunos cientos de kilómetros, Prebisch vivió obsesionado por el acortamiento de la brecha entre los países más pobres y los más ricos. Su método pragmático e intuitivo fue el mismo que el de Keynes, aunque nunca elaboró su metodología con la profundidad que lo hiciera el economista de Cambridge. Ambos economistas estuvieron siempre comprometidos con la realidad que los rodeaba. Se involucraron en las discusiones de política económica, y participaron, aunque de diferente manera, en el armado de las instituciones relevantes de sus respectivas épocas Ambos comparten una predilección por las utopías y son fundamentalmente optimistas con respecto al futuro de la humanidad.This essay purports to observe the vast thought and work of two giant economists, as John Keynes and Raúl Prebisch are, from an anthropological angle: to learn about the vision of man and the world upon which their ideas are based. Clearly, only a sketch was barely achieved, that might enthuse new and deeper research. These economists – in fact much more than economists – evolved from realities as diverse as could be Cambridge from the Argentine northwest. This enormous geographical, cultural and political abyss deeply marks the lives of these men that, despite their differences, had also their similarities. While Keynes was always a man from the “Center”, Prebisch was from the “Periphery”. So, while Keynes has certain disregard for anything outside a few hundred kilometers from his natal Cambridge, Prebisch lived obsessed by shortening the gap between the poorest and the richest countries. His pragmatic and intuitive method was the same as Keynes´, though he never worked out his methodology as profoundly as the Cambidge economist did. Both economists were always involved with the reality surrounding them. They mingled in the discussions of economic policy and they participated, although in different ways, in the framing of institutions relevant in their respective times. Both share a liking for utopias and they are basically optimist in reference to the future of humanityUniversidad Católica ArgentinaUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía2006info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390González Fraga, J. A.(2006, marzo). La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch. (Documento de trabajo No. 3 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-4reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:30Zoai:ucacris:123456789/2390instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:30.612Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
title La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
spellingShingle La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
González Fraga, Javier A.
Keynes, John Maynard, 1883-1946
Prebisch, Raúl, 1901-1986
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMISTAS
title_short La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
title_full La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
title_fullStr La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
title_full_unstemmed La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
title_sort La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch
dc.creator.none.fl_str_mv González Fraga, Javier A.
author González Fraga, Javier A.
author_facet González Fraga, Javier A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía
dc.subject.none.fl_str_mv Keynes, John Maynard, 1883-1946
Prebisch, Raúl, 1901-1986
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMISTAS
topic Keynes, John Maynard, 1883-1946
Prebisch, Raúl, 1901-1986
PENSAMIENTO ECONOMICO
ECONOMISTAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Fraga, Javier A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaconómicas; Argentina
Este ensayo pretende observar el vasto pensamiento y la obra de dos enormes economistas, como lo son John Keynes y Raúl Prebisch, desde un ángulo antropológico: conocer la visión del hombre y del mundo en la que se apoyan sus ideas. Claramente se ha logrado apenas un esbozo, que sirve quizás para entusiasmar nuevas y más profundas investigaciones. Estos economistas, en realidad son bastante más que economistas, surgen de realidades tan distintas como lo pueden ser Cambridge del noreste argentino. Este enorme abismo geográfico, cultural y político marca profundamente las vidas de estos hombres, que no obstante estas diferencias también tuvieron sus semejanzas. Mientras Keynes fue siempre un hombre del Centro, Prebisch fue de la Periferia. Y así como aquel tenía un cierto desprecio a todo lo que escapara de su Cambridge natal un poco más de algunos cientos de kilómetros, Prebisch vivió obsesionado por el acortamiento de la brecha entre los países más pobres y los más ricos. Su método pragmático e intuitivo fue el mismo que el de Keynes, aunque nunca elaboró su metodología con la profundidad que lo hiciera el economista de Cambridge. Ambos economistas estuvieron siempre comprometidos con la realidad que los rodeaba. Se involucraron en las discusiones de política económica, y participaron, aunque de diferente manera, en el armado de las instituciones relevantes de sus respectivas épocas Ambos comparten una predilección por las utopías y son fundamentalmente optimistas con respecto al futuro de la humanidad.
This essay purports to observe the vast thought and work of two giant economists, as John Keynes and Raúl Prebisch are, from an anthropological angle: to learn about the vision of man and the world upon which their ideas are based. Clearly, only a sketch was barely achieved, that might enthuse new and deeper research. These economists – in fact much more than economists – evolved from realities as diverse as could be Cambridge from the Argentine northwest. This enormous geographical, cultural and political abyss deeply marks the lives of these men that, despite their differences, had also their similarities. While Keynes was always a man from the “Center”, Prebisch was from the “Periphery”. So, while Keynes has certain disregard for anything outside a few hundred kilometers from his natal Cambridge, Prebisch lived obsessed by shortening the gap between the poorest and the richest countries. His pragmatic and intuitive method was the same as Keynes´, though he never worked out his methodology as profoundly as the Cambidge economist did. Both economists were always involved with the reality surrounding them. They mingled in the discussions of economic policy and they participated, although in different ways, in the framing of institutions relevant in their respective times. Both share a liking for utopias and they are basically optimist in reference to the future of humanity
description Fil: González Fraga, Javier A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaconómicas; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390
González Fraga, J. A.(2006, marzo). La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch. (Documento de trabajo No. 3 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390
identifier_str_mv González Fraga, J. A.(2006, marzo). La visión del hombre y del mundo en John M. Keynes y en Raúl Prebisch. (Documento de trabajo No. 3 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2390
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Versión en papel. Disponible en Biblioteca Central. Signatura: 33 D636-4
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638332324413440
score 13.13397