Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos
- Autores
- Gómez Aso, Graciela
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El siglo XVIII ha significado un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. En gran medida, la herencia recibida del racionalismo previo condujo a los inspiradores del movimientoa centrar sus postulados en un axioma fundamental: la , que, según sus mentores, sería el medio ideal para liberar al hombre de las ataduras religiosas y de los prejuicios tradicionales. El principio enciclopedista de enmascaraba, en un logrado juego de palabras, una férrea crítica a los principios rectores de la escolástica del siglo XIII. Este giro copernicano en la cosmovisión de la época ponía al descubierto otro de los postulados del movimiento: un profundo anticlericalismo. En concordancia con los preceptos antedichos, surgió la idea de la supremacía del progreso como camino hacia un sostenido desarrollo material. Las consecuencias de este ansiado bienestar, extremadas por los éxitos del liberalismo económico, le han dado forma en los últimos siglos a una suma de problemáticas sociales y económicas de difícil solución: la desigualdad en la repartición de los bienes materiales, la pobreza creciente, el agotamiento de la tierra y de sus recursos, el hambre y las enfermedades que amenazan a todo el mundo. Estos flagelos nos demuestran que el aumento de nuestras posibilidades materiales no ha sido acompañado de un desarrollo equivalente de energía moral. La fuerza moral no ha crecido junto al desarrollo de la ciencia, más bien ha disminuido, porque la mentalidad técnica encierra a la moral en el ámbito subjetivo. El cardenal Ratzinger (el actual Papa Benedicto XVI) ha bregado por dejar en claro que, en los tiempos que vivimos “…necesitamos justamente una moral pública, una moral que sepa responder a las amenazas que se ciernen sobre la existencia de todos nosotros”1 . i Tras las huellas de la racionalidad, Occidente ha desarrollado una cultura que, de una manera desconocida antes por la humanidad, excluye a Dios de la conciencia pública, ya sea negándolo totalmente, ya sea juzgando que su existencia no es demostrable, que es incierta... - Fuente
- Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.8, 2006
- Materia
-
RELIGIOSIDAD
SOCIOLOGIA DE LA RELIGION
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
ETICA SOCIAL
CRISTIANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11043
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_79839d9c4ea5c3b44fd29b4197d24acf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11043 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganosGómez Aso, GracielaRELIGIOSIDADSOCIOLOGIA DE LA RELIGIONMEDIOS DE COMUNICACION DE MASASETICA SOCIALCRISTIANISMOFil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl siglo XVIII ha significado un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. En gran medida, la herencia recibida del racionalismo previo condujo a los inspiradores del movimiento <Ilustrado> a centrar sus postulados en un axioma fundamental: la <confianza en la razón>, que, según sus mentores, sería el medio ideal para liberar al hombre de las ataduras religiosas y de los prejuicios tradicionales. El principio enciclopedista de <Fe en la ciencia> enmascaraba, en un logrado juego de palabras, una férrea crítica a los principios rectores de la escolástica del siglo XIII. Este giro copernicano en la cosmovisión de la época ponía al descubierto otro de los postulados del movimiento: un profundo anticlericalismo. En concordancia con los preceptos antedichos, surgió la idea de la supremacía del progreso como camino hacia un sostenido desarrollo material. Las consecuencias de este ansiado bienestar, extremadas por los éxitos del liberalismo económico, le han dado forma en los últimos siglos a una suma de problemáticas sociales y económicas de difícil solución: la desigualdad en la repartición de los bienes materiales, la pobreza creciente, el agotamiento de la tierra y de sus recursos, el hambre y las enfermedades que amenazan a todo el mundo. Estos flagelos nos demuestran que el aumento de nuestras posibilidades materiales no ha sido acompañado de un desarrollo equivalente de energía moral. La fuerza moral no ha crecido junto al desarrollo de la ciencia, más bien ha disminuido, porque la mentalidad técnica encierra a la moral en el ámbito subjetivo. El cardenal Ratzinger (el actual Papa Benedicto XVI) ha bregado por dejar en claro que, en los tiempos que vivimos “…necesitamos justamente una moral pública, una moral que sepa responder a las amenazas que se ciernen sobre la existencia de todos nosotros”1 . i Tras las huellas de la racionalidad, Occidente ha desarrollado una cultura que, de una manera desconocida antes por la humanidad, excluye a Dios de la conciencia pública, ya sea negándolo totalmente, ya sea juzgando que su existencia no es demostrable, que es incierta...Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043Gómez Aso, G. Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos [en línea].Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2006, 8. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.8, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:37Zoai:ucacris:123456789/11043instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:37.77Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
title |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
spellingShingle |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos Gómez Aso, Graciela RELIGIOSIDAD SOCIOLOGIA DE LA RELIGION MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS ETICA SOCIAL CRISTIANISMO |
title_short |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
title_full |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
title_fullStr |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
title_full_unstemmed |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
title_sort |
Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Aso, Graciela |
author |
Gómez Aso, Graciela |
author_facet |
Gómez Aso, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELIGIOSIDAD SOCIOLOGIA DE LA RELIGION MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS ETICA SOCIAL CRISTIANISMO |
topic |
RELIGIOSIDAD SOCIOLOGIA DE LA RELIGION MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS ETICA SOCIAL CRISTIANISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina El siglo XVIII ha significado un punto de inflexión en la historia del pensamiento occidental. En gran medida, la herencia recibida del racionalismo previo condujo a los inspiradores del movimiento <Ilustrado> a centrar sus postulados en un axioma fundamental: la <confianza en la razón>, que, según sus mentores, sería el medio ideal para liberar al hombre de las ataduras religiosas y de los prejuicios tradicionales. El principio enciclopedista de <Fe en la ciencia> enmascaraba, en un logrado juego de palabras, una férrea crítica a los principios rectores de la escolástica del siglo XIII. Este giro copernicano en la cosmovisión de la época ponía al descubierto otro de los postulados del movimiento: un profundo anticlericalismo. En concordancia con los preceptos antedichos, surgió la idea de la supremacía del progreso como camino hacia un sostenido desarrollo material. Las consecuencias de este ansiado bienestar, extremadas por los éxitos del liberalismo económico, le han dado forma en los últimos siglos a una suma de problemáticas sociales y económicas de difícil solución: la desigualdad en la repartición de los bienes materiales, la pobreza creciente, el agotamiento de la tierra y de sus recursos, el hambre y las enfermedades que amenazan a todo el mundo. Estos flagelos nos demuestran que el aumento de nuestras posibilidades materiales no ha sido acompañado de un desarrollo equivalente de energía moral. La fuerza moral no ha crecido junto al desarrollo de la ciencia, más bien ha disminuido, porque la mentalidad técnica encierra a la moral en el ámbito subjetivo. El cardenal Ratzinger (el actual Papa Benedicto XVI) ha bregado por dejar en claro que, en los tiempos que vivimos “…necesitamos justamente una moral pública, una moral que sepa responder a las amenazas que se ciernen sobre la existencia de todos nosotros”1 . i Tras las huellas de la racionalidad, Occidente ha desarrollado una cultura que, de una manera desconocida antes por la humanidad, excluye a Dios de la conciencia pública, ya sea negándolo totalmente, ya sea juzgando que su existencia no es demostrable, que es incierta... |
description |
Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043 Gómez Aso, G. Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos [en línea].Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2006, 8. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043 |
identifier_str_mv |
Gómez Aso, G. Los paganos hoy: a partir de una interpretación de las raíces históricas del conflicto entre cristianos y paganos [en línea].Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina. 2006, 8. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11043 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica Argentina No.8, 2006 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638354097045504 |
score |
13.070432 |