Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina

Autores
Ramundo, Paola Silvia; Bahr, María Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bahr, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
La quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y Perú.
The Quebrada de La Cueva has been an exceptional space for permanent habitation during both pre-Hispanic and post-Hispanic times. This is evidenced by its archaeological sites with a long sequence of occupation (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito, and Pueblo Viejo de La Cueva). Additionally, a colonial post operated in the locality of La Cueva, with its use extending at least until the time of the Independence Wars. In the 18th century, La Cueva became an attractive hub for settlers from both nearby and distant places who either established themselves in the village of the same name or frequented its church (Nuestra Señora de la Concepción) for baptisms, marriages, and it was also the chosen place for burials of different social actors, possibly because it served as an economic center for the region. All the archaeological and documentary evidence, studied with the goal of analyzing and comparing the existence of mobility or circulation within and beyond the quebrada, demonstrates the connection of this quebrada with the Jujeña Puna, Yungas, other sectors of the Quebrada de Humahuaca, and neighboring countries like Chile, Bolivia, and Peru.
Fuente
Andes, Antropología e Historia. 35(2), 2024.
Materia
Quebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)
MOVILIDAD
ARQUEOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19992

id RIUCA_772522751f47ff9036bd3e53f6be858f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19992
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, ArgentinaMobility in pre-Hispanic and post-Hispanic times in La Cueva Gorge, Province of Jujuy, ArgentinaRamundo, Paola SilviaBahr, María CeciliaQuebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)MOVILIDADARQUEOLOGIAFil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ramundo, Paola Silvia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bahr, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaLa quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y Perú.The Quebrada de La Cueva has been an exceptional space for permanent habitation during both pre-Hispanic and post-Hispanic times. This is evidenced by its archaeological sites with a long sequence of occupation (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito, and Pueblo Viejo de La Cueva). Additionally, a colonial post operated in the locality of La Cueva, with its use extending at least until the time of the Independence Wars. In the 18th century, La Cueva became an attractive hub for settlers from both nearby and distant places who either established themselves in the village of the same name or frequented its church (Nuestra Señora de la Concepción) for baptisms, marriages, and it was also the chosen place for burials of different social actors, possibly because it served as an economic center for the region. All the archaeological and documentary evidence, studied with the goal of analyzing and comparing the existence of mobility or circulation within and beyond the quebrada, demonstrates the connection of this quebrada with the Jujeña Puna, Yungas, other sectors of the Quebrada de Humahuaca, and neighboring countries like Chile, Bolivia, and Peru.Universidad Nacional de Salta2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/199921668-8090Andes, Antropología e Historia. 35(2), 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:51Zoai:ucacris:123456789/19992instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:52.111Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
Mobility in pre-Hispanic and post-Hispanic times in La Cueva Gorge, Province of Jujuy, Argentina
title Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
spellingShingle Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
Ramundo, Paola Silvia
Quebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)
MOVILIDAD
ARQUEOLOGIA
title_short Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
title_full Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
title_fullStr Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
title_sort Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la Cueva, provincia de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramundo, Paola Silvia
Bahr, María Cecilia
author Ramundo, Paola Silvia
author_facet Ramundo, Paola Silvia
Bahr, María Cecilia
author_role author
author2 Bahr, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)
MOVILIDAD
ARQUEOLOGIA
topic Quebrada de La Cueva (Jujuy : Argentina)
MOVILIDAD
ARQUEOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bahr, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
La quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y Perú.
The Quebrada de La Cueva has been an exceptional space for permanent habitation during both pre-Hispanic and post-Hispanic times. This is evidenced by its archaeological sites with a long sequence of occupation (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito, and Pueblo Viejo de La Cueva). Additionally, a colonial post operated in the locality of La Cueva, with its use extending at least until the time of the Independence Wars. In the 18th century, La Cueva became an attractive hub for settlers from both nearby and distant places who either established themselves in the village of the same name or frequented its church (Nuestra Señora de la Concepción) for baptisms, marriages, and it was also the chosen place for burials of different social actors, possibly because it served as an economic center for the region. All the archaeological and documentary evidence, studied with the goal of analyzing and comparing the existence of mobility or circulation within and beyond the quebrada, demonstrates the connection of this quebrada with the Jujeña Puna, Yungas, other sectors of the Quebrada de Humahuaca, and neighboring countries like Chile, Bolivia, and Peru.
description Fil: Ramundo, Paola Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19992
1668-8090
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19992
identifier_str_mv 1668-8090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv Andes, Antropología e Historia. 35(2), 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683875420602368
score 13.24909