El Mercosur como Objeto Político No Identificado

Autores
Mantilla, Enrique S.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mantilla, Enrique S. Cámara de Exportadores de la República Argentina; Argentina
Isiah Berlin sostenía: "Tenemos que aprender a distinguir el 'verdadero' curso de los acontecimientos de los sueños, fantasías y 'racionalizaciones' que construimos inconscientemente para nuestro consuelo y diversión, ya que aquellos pueden confortarnos por un período de tiempo, pero al final nos traicionaran cruelmente" Tal vez, esa tarea no sea fácil al tratar de·evaluar el pr6yecto del Mercosur, ya que es muy difícil separar el efecto Mercosur de cambios sustanciales que se produjeron en otras áreas como la convertibilidad, la desregulación, las privatizaciones, para mencionar solamente el caso argentino. Lo que sí podemos hacer es realizar una pregunta: ¿es coherente lo que han expuesto los Estados Partes del Mercosur en el Comité de Comercio y Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio, y la realidad de sus prácticas al tomar decisiones en el Mercosur? Esta pregunta nos parece pertinente para medir el grado de "confiabilidad" del proyecto para terceros Estados y para los ciudadanos de los países del Mercosur, que de esa forma pueden tener un instrumento que les permita analizar, desde esa situación, cuál es la capacidad de sus dirigentes para llevar adelante un proyecto lanzado en 1991, mediante el Tratado de Asunción. Dado que las empresas son centro de decisión económica autónomos y, por lo tanto, deben realizar cálculos para justificar sus iniriarivas, El valor de la confianza en el proceso del Mercosur incidirá en la tasa de rendimiento que exigirán a sus proyectos...
Fuente
Colección Año 7, No,12, 2001
Materia
MERCOSUR
TRATADO DE ASUNCIÓN
GATT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10032

id RIUCA_7696f4b97a99f0a9db8d1b08788bb5ad
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10032
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El Mercosur como Objeto Político No IdentificadoMantilla, Enrique S.MERCOSURTRATADO DE ASUNCIÓNGATTFil: Mantilla, Enrique S. Cámara de Exportadores de la República Argentina; ArgentinaIsiah Berlin sostenía: "Tenemos que aprender a distinguir el 'verdadero' curso de los acontecimientos de los sueños, fantasías y 'racionalizaciones' que construimos inconscientemente para nuestro consuelo y diversión, ya que aquellos pueden confortarnos por un período de tiempo, pero al final nos traicionaran cruelmente" Tal vez, esa tarea no sea fácil al tratar de·evaluar el pr6yecto del Mercosur, ya que es muy difícil separar el efecto Mercosur de cambios sustanciales que se produjeron en otras áreas como la convertibilidad, la desregulación, las privatizaciones, para mencionar solamente el caso argentino. Lo que sí podemos hacer es realizar una pregunta: ¿es coherente lo que han expuesto los Estados Partes del Mercosur en el Comité de Comercio y Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio, y la realidad de sus prácticas al tomar decisiones en el Mercosur? Esta pregunta nos parece pertinente para medir el grado de "confiabilidad" del proyecto para terceros Estados y para los ciudadanos de los países del Mercosur, que de esa forma pueden tener un instrumento que les permita analizar, desde esa situación, cuál es la capacidad de sus dirigentes para llevar adelante un proyecto lanzado en 1991, mediante el Tratado de Asunción. Dado que las empresas son centro de decisión económica autónomos y, por lo tanto, deben realizar cálculos para justificar sus iniriarivas, El valor de la confianza en el proceso del Mercosur incidirá en la tasa de rendimiento que exigirán a sus proyectos...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100320328-79981850-003X (onlíne)Mantilla, E. S. El Mercosur como Objeto Político No Identificado [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10032Colección Año 7, No,12, 2001reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10032instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.206Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Mercosur como Objeto Político No Identificado
title El Mercosur como Objeto Político No Identificado
spellingShingle El Mercosur como Objeto Político No Identificado
Mantilla, Enrique S.
MERCOSUR
TRATADO DE ASUNCIÓN
GATT
title_short El Mercosur como Objeto Político No Identificado
title_full El Mercosur como Objeto Político No Identificado
title_fullStr El Mercosur como Objeto Político No Identificado
title_full_unstemmed El Mercosur como Objeto Político No Identificado
title_sort El Mercosur como Objeto Político No Identificado
dc.creator.none.fl_str_mv Mantilla, Enrique S.
author Mantilla, Enrique S.
author_facet Mantilla, Enrique S.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCOSUR
TRATADO DE ASUNCIÓN
GATT
topic MERCOSUR
TRATADO DE ASUNCIÓN
GATT
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mantilla, Enrique S. Cámara de Exportadores de la República Argentina; Argentina
Isiah Berlin sostenía: "Tenemos que aprender a distinguir el 'verdadero' curso de los acontecimientos de los sueños, fantasías y 'racionalizaciones' que construimos inconscientemente para nuestro consuelo y diversión, ya que aquellos pueden confortarnos por un período de tiempo, pero al final nos traicionaran cruelmente" Tal vez, esa tarea no sea fácil al tratar de·evaluar el pr6yecto del Mercosur, ya que es muy difícil separar el efecto Mercosur de cambios sustanciales que se produjeron en otras áreas como la convertibilidad, la desregulación, las privatizaciones, para mencionar solamente el caso argentino. Lo que sí podemos hacer es realizar una pregunta: ¿es coherente lo que han expuesto los Estados Partes del Mercosur en el Comité de Comercio y Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio, y la realidad de sus prácticas al tomar decisiones en el Mercosur? Esta pregunta nos parece pertinente para medir el grado de "confiabilidad" del proyecto para terceros Estados y para los ciudadanos de los países del Mercosur, que de esa forma pueden tener un instrumento que les permita analizar, desde esa situación, cuál es la capacidad de sus dirigentes para llevar adelante un proyecto lanzado en 1991, mediante el Tratado de Asunción. Dado que las empresas son centro de decisión económica autónomos y, por lo tanto, deben realizar cálculos para justificar sus iniriarivas, El valor de la confianza en el proceso del Mercosur incidirá en la tasa de rendimiento que exigirán a sus proyectos...
description Fil: Mantilla, Enrique S. Cámara de Exportadores de la República Argentina; Argentina
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10032
0328-7998
1850-003X (onlíne)
Mantilla, E. S. El Mercosur como Objeto Político No Identificado [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10032
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10032
identifier_str_mv 0328-7998
1850-003X (onlíne)
Mantilla, E. S. El Mercosur como Objeto Político No Identificado [en línea]. Colección. 2001, 7(12). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección Año 7, No,12, 2001
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351430516736
score 13.13397