Es tiempo de lo público no estatal en un estado red

Autores
Allo, Gloria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Allo, Olga. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: El nuevo milenio nos enfrenta a un cambio de paradigmas, tanto en el rol del Estado como en su capacidad de gestión. Durante el siglo XX hemos asistido a dos modelos de Estado. El modelo del Estado de bienestar que intentó garantizar los derechos sociales y promover el crecimiento económico, ejecutando directamente funciones sociales y económicas a través del empleo de servidores públicos; entró en crisis en la década de 1980. La burocracia lo tornó ineficiente y el corporativismo privilegió los intereses particulares por sobre el Bien Común. La respuesta neoliberalconservadora buscó resolver el desequilibrio fiscal y de la balanza de pagos de los países, con un Estado mínimo y el predominio total del mercado. Este modelo de Estado liberal, no funcionó ni económica ni políticamente; generando una baja en el PBI, el aumento del desempleo y la informalidad laboral y la regresión en la distribución del ingreso. Es tiempo de reconocer que lo político, lo social, lo cultural, lo económico no son compartimientos estancos, sino aspectos de esa compleja trama de personas, instituciones y relaciones que se da en la sociedad. Es tiempo de un Estado con identidad, con un proyecto a largo plazo dotado de sentido. Un sentido que más allá de los pluralismos a respetar, rescate la herencia cultural, histórica y religiosa; y nos impulse hacia el futuro. Es tiempo de una agenda política consensuada y alianzas permanentes de gobernabilidad. Es tiempo de un Estado que fije las reglas de juego con la colaboración de los principales actores sociales (partidos políticos, sindicatos, empresarios, tercer sector) para un verdadero desarrollo sustentable. Es tiempo de una reformulación del Estado que consolide la democracia, retome el crecimiento económico, y reduzca de desigualdad social; con un equilibrio entre la esfera estatal, la privada y el tercer sector.
Fuente
Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 8, 2015
Materia
ROL DEL ESTADO
REFORMA DEL ESTADO
DEMOCRACIA
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/2388

id RIUCA_75117e73afed33ba3cee03d7b9c85794
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/2388
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Es tiempo de lo público no estatal en un estado redAllo, GloriaROL DEL ESTADOREFORMA DEL ESTADODEMOCRACIACRECIMIENTO ECONOMICODESIGUALDAD SOCIALPOLITICA ECONOMICAFil: Allo, Olga. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; ArgentinaResumen: El nuevo milenio nos enfrenta a un cambio de paradigmas, tanto en el rol del Estado como en su capacidad de gestión. Durante el siglo XX hemos asistido a dos modelos de Estado. El modelo del Estado de bienestar que intentó garantizar los derechos sociales y promover el crecimiento económico, ejecutando directamente funciones sociales y económicas a través del empleo de servidores públicos; entró en crisis en la década de 1980. La burocracia lo tornó ineficiente y el corporativismo privilegió los intereses particulares por sobre el Bien Común. La respuesta neoliberalconservadora buscó resolver el desequilibrio fiscal y de la balanza de pagos de los países, con un Estado mínimo y el predominio total del mercado. Este modelo de Estado liberal, no funcionó ni económica ni políticamente; generando una baja en el PBI, el aumento del desempleo y la informalidad laboral y la regresión en la distribución del ingreso. Es tiempo de reconocer que lo político, lo social, lo cultural, lo económico no son compartimientos estancos, sino aspectos de esa compleja trama de personas, instituciones y relaciones que se da en la sociedad. Es tiempo de un Estado con identidad, con un proyecto a largo plazo dotado de sentido. Un sentido que más allá de los pluralismos a respetar, rescate la herencia cultural, histórica y religiosa; y nos impulse hacia el futuro. Es tiempo de una agenda política consensuada y alianzas permanentes de gobernabilidad. Es tiempo de un Estado que fije las reglas de juego con la colaboración de los principales actores sociales (partidos políticos, sindicatos, empresarios, tercer sector) para un verdadero desarrollo sustentable. Es tiempo de una reformulación del Estado que consolide la democracia, retome el crecimiento económico, y reduzca de desigualdad social; con un equilibrio entre la esfera estatal, la privada y el tercer sector.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"2015info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388Allo, G. (2015, agosto). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 8, 2015reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:13:18Zoai:ucacris:123456789/2388instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:13:18.934Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
title Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
spellingShingle Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
Allo, Gloria
ROL DEL ESTADO
REFORMA DEL ESTADO
DEMOCRACIA
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
title_short Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
title_full Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
title_fullStr Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
title_full_unstemmed Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
title_sort Es tiempo de lo público no estatal en un estado red
dc.creator.none.fl_str_mv Allo, Gloria
author Allo, Gloria
author_facet Allo, Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ROL DEL ESTADO
REFORMA DEL ESTADO
DEMOCRACIA
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
topic ROL DEL ESTADO
REFORMA DEL ESTADO
DEMOCRACIA
CRECIMIENTO ECONOMICO
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Allo, Olga. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
Resumen: El nuevo milenio nos enfrenta a un cambio de paradigmas, tanto en el rol del Estado como en su capacidad de gestión. Durante el siglo XX hemos asistido a dos modelos de Estado. El modelo del Estado de bienestar que intentó garantizar los derechos sociales y promover el crecimiento económico, ejecutando directamente funciones sociales y económicas a través del empleo de servidores públicos; entró en crisis en la década de 1980. La burocracia lo tornó ineficiente y el corporativismo privilegió los intereses particulares por sobre el Bien Común. La respuesta neoliberalconservadora buscó resolver el desequilibrio fiscal y de la balanza de pagos de los países, con un Estado mínimo y el predominio total del mercado. Este modelo de Estado liberal, no funcionó ni económica ni políticamente; generando una baja en el PBI, el aumento del desempleo y la informalidad laboral y la regresión en la distribución del ingreso. Es tiempo de reconocer que lo político, lo social, lo cultural, lo económico no son compartimientos estancos, sino aspectos de esa compleja trama de personas, instituciones y relaciones que se da en la sociedad. Es tiempo de un Estado con identidad, con un proyecto a largo plazo dotado de sentido. Un sentido que más allá de los pluralismos a respetar, rescate la herencia cultural, histórica y religiosa; y nos impulse hacia el futuro. Es tiempo de una agenda política consensuada y alianzas permanentes de gobernabilidad. Es tiempo de un Estado que fije las reglas de juego con la colaboración de los principales actores sociales (partidos políticos, sindicatos, empresarios, tercer sector) para un verdadero desarrollo sustentable. Es tiempo de una reformulación del Estado que consolide la democracia, retome el crecimiento económico, y reduzca de desigualdad social; con un equilibrio entre la esfera estatal, la privada y el tercer sector.
description Fil: Allo, Olga. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388
Allo, G. (2015, agosto). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388
identifier_str_mv Allo, G. (2015, agosto). Es tiempo de lo público no estatal en un estado red [en línea] Documento de trabajo en Ciencias Empresariales No. 1 del Departamento de Investigación “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2388
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación "Francisco Valsecchi"
dc.source.none.fl_str_mv Documento de Trabajo en Ciencias Empresariales nº 8, 2015
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683830892822528
score 12.742515