Informe de economía e instituciones
- Autores
- Resico, Marcelo F.; Souto, Pablo; Del Tedesco Lins, María Antonieta
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina
Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina
Fil: Del Tedesco Lins, María Antonieta. Universidad de São Paulo. Relações Internacionais; Brasil
Resumen ejecutivo: En la primera columna, Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica, el autor profundiza en la cuestión de la polarización, y el impacto que esta genera en el desarrollo económico de la Argentina. Señala el carácter histórico que desempeña dicho concepto a nivel macroeconómico, conectado con el conflicto de intereses entre dos grandes sectores de la economía. Luego señala que el resultado de querer imponer un modelo por sobre otro, sin una coherencia a largo plazo, ha provocado un costo social y humano muy alto. Es por ello que, finalmente, resalta la importancia de consensos que desarticulen la polarización. En la segunda columna, Desarrollo financiero y marco institucional, el autor analiza la importancia de un sistema financiero fuerte para el desarrollo económico. Posteriormente enfatiza las condiciones necesarias para un desarrollo financiero sostenido, remarcando lo fundamental que resulta un marco institucional que permita el cumplimiento de los contratos, con leyes que regulen los derechos de los inversores. Finalmente, señala el caso de Argentina, donde persiste una macroeconomía inestable y un marco institucional débil frente al cumplimiento de contratos. De esta manera, el desarrollo financiero para el crecimiento económico de manera sostenible resulta complejo. En la tercera columna, Brasil: Deterioro por todos lados la autora pasa a revista a un conjunto de falencias en la política económica, que provocaron una de las peores recesiones de su historia. Señala, que dicha recesión ha generado un deterioro en la imagen de los correspondientes gobiernos de turno. Además, explica que Brasil no ha podido combinar la estabilidad macroeconomía con bajos niveles de crecimiento. En relación a lo anterior, hace referencia a un conjunto de medidas tomadas para aumentar el crecimiento, las cuales no pudieron aumentar la demanda interna, y consecuentemente se perdió la estabilidad macroeconómica.
Contenidos: Resumen ejecutivo -- Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica / Marcelo F. Resico -- Desarrollo financiero y marco institucional / Pablo Souto -- Brasil: deterioro por todos lados / Maria Antonieta Del Tedesco Lins - Fuente
- Informe de Economía e Instituciones. 2019 (septiembre), Año 13, Nº 4
- Materia
-
POLITICA ECONOMICA
DESARROLLO ECONOMICO
ARGENTINA
MACROECONOMIA
MODELO ECONOMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10007
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_74047ca2bd69290738ae0ae41e153e8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10007 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Informe de economía e institucionesResico, Marcelo F.Souto, PabloDel Tedesco Lins, María AntonietaPOLITICA ECONOMICADESARROLLO ECONOMICOARGENTINAMACROECONOMIAMODELO ECONOMICOFil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; ArgentinaFil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; ArgentinaFil: Del Tedesco Lins, María Antonieta. Universidad de São Paulo. Relações Internacionais; BrasilResumen ejecutivo: En la primera columna, Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica, el autor profundiza en la cuestión de la polarización, y el impacto que esta genera en el desarrollo económico de la Argentina. Señala el carácter histórico que desempeña dicho concepto a nivel macroeconómico, conectado con el conflicto de intereses entre dos grandes sectores de la economía. Luego señala que el resultado de querer imponer un modelo por sobre otro, sin una coherencia a largo plazo, ha provocado un costo social y humano muy alto. Es por ello que, finalmente, resalta la importancia de consensos que desarticulen la polarización. En la segunda columna, Desarrollo financiero y marco institucional, el autor analiza la importancia de un sistema financiero fuerte para el desarrollo económico. Posteriormente enfatiza las condiciones necesarias para un desarrollo financiero sostenido, remarcando lo fundamental que resulta un marco institucional que permita el cumplimiento de los contratos, con leyes que regulen los derechos de los inversores. Finalmente, señala el caso de Argentina, donde persiste una macroeconomía inestable y un marco institucional débil frente al cumplimiento de contratos. De esta manera, el desarrollo financiero para el crecimiento económico de manera sostenible resulta complejo. En la tercera columna, Brasil: Deterioro por todos lados la autora pasa a revista a un conjunto de falencias en la política económica, que provocaron una de las peores recesiones de su historia. Señala, que dicha recesión ha generado un deterioro en la imagen de los correspondientes gobiernos de turno. Además, explica que Brasil no ha podido combinar la estabilidad macroeconomía con bajos niveles de crecimiento. En relación a lo anterior, hace referencia a un conjunto de medidas tomadas para aumentar el crecimiento, las cuales no pudieron aumentar la demanda interna, y consecuentemente se perdió la estabilidad macroeconómica.Contenidos: Resumen ejecutivo -- Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica / Marcelo F. Resico -- Desarrollo financiero y marco institucional / Pablo Souto -- Brasil: deterioro por todos lados / Maria Antonieta Del Tedesco LinsPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (4). Disponible en:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007Informe de Economía e Instituciones. 2019 (septiembre), Año 13, Nº 4reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10007instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.068Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe de economía e instituciones |
title |
Informe de economía e instituciones |
spellingShingle |
Informe de economía e instituciones Resico, Marcelo F. POLITICA ECONOMICA DESARROLLO ECONOMICO ARGENTINA MACROECONOMIA MODELO ECONOMICO |
title_short |
Informe de economía e instituciones |
title_full |
Informe de economía e instituciones |
title_fullStr |
Informe de economía e instituciones |
title_full_unstemmed |
Informe de economía e instituciones |
title_sort |
Informe de economía e instituciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Resico, Marcelo F. Souto, Pablo Del Tedesco Lins, María Antonieta |
author |
Resico, Marcelo F. |
author_facet |
Resico, Marcelo F. Souto, Pablo Del Tedesco Lins, María Antonieta |
author_role |
author |
author2 |
Souto, Pablo Del Tedesco Lins, María Antonieta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA ECONOMICA DESARROLLO ECONOMICO ARGENTINA MACROECONOMIA MODELO ECONOMICO |
topic |
POLITICA ECONOMICA DESARROLLO ECONOMICO ARGENTINA MACROECONOMIA MODELO ECONOMICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina Fil: Del Tedesco Lins, María Antonieta. Universidad de São Paulo. Relações Internacionais; Brasil Resumen ejecutivo: En la primera columna, Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica, el autor profundiza en la cuestión de la polarización, y el impacto que esta genera en el desarrollo económico de la Argentina. Señala el carácter histórico que desempeña dicho concepto a nivel macroeconómico, conectado con el conflicto de intereses entre dos grandes sectores de la economía. Luego señala que el resultado de querer imponer un modelo por sobre otro, sin una coherencia a largo plazo, ha provocado un costo social y humano muy alto. Es por ello que, finalmente, resalta la importancia de consensos que desarticulen la polarización. En la segunda columna, Desarrollo financiero y marco institucional, el autor analiza la importancia de un sistema financiero fuerte para el desarrollo económico. Posteriormente enfatiza las condiciones necesarias para un desarrollo financiero sostenido, remarcando lo fundamental que resulta un marco institucional que permita el cumplimiento de los contratos, con leyes que regulen los derechos de los inversores. Finalmente, señala el caso de Argentina, donde persiste una macroeconomía inestable y un marco institucional débil frente al cumplimiento de contratos. De esta manera, el desarrollo financiero para el crecimiento económico de manera sostenible resulta complejo. En la tercera columna, Brasil: Deterioro por todos lados la autora pasa a revista a un conjunto de falencias en la política económica, que provocaron una de las peores recesiones de su historia. Señala, que dicha recesión ha generado un deterioro en la imagen de los correspondientes gobiernos de turno. Además, explica que Brasil no ha podido combinar la estabilidad macroeconomía con bajos niveles de crecimiento. En relación a lo anterior, hace referencia a un conjunto de medidas tomadas para aumentar el crecimiento, las cuales no pudieron aumentar la demanda interna, y consecuentemente se perdió la estabilidad macroeconómica. Contenidos: Resumen ejecutivo -- Por qué y cómo “cerrar” la grieta económica / Marcelo F. Resico -- Desarrollo financiero y marco institucional / Pablo Souto -- Brasil: deterioro por todos lados / Maria Antonieta Del Tedesco Lins |
description |
Fil: Resico, Marcelo F. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007 Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (4). Disponible en:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007 |
identifier_str_mv |
Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2019, 13 (4). Disponible en:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
Informe de Economía e Instituciones. 2019 (septiembre), Año 13, Nº 4 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638351383330816 |
score |
13.070432 |