Informe de economía e instituciones

Autores
Moreno, Luis A.; Alonso Schwartz, Gerardo; Raver, Adrián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreno, Luis A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos; España
Fil: Alonso Schwartz, Gerardo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Raver, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos; España
Fil: Raver, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Resumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Robots y humanos, empleos que no volverán, El autor se hace pregunta acerca del futuro mercado de trabajo. ¿Cuántos tipos de trabajo, puestos laborales y empleos desaparecerán con el imparable aumento de robots? Se calculan que para el período 2015-2020 serán más de 7 millones. Las proyecciones apuntan a un mercado de trabajo polarizado entre ocupaciones de alta cualificación y de baja cualificación, con desigualdades salariales importantes entre ambos polos. Los robots bien podrían pagar impuestos convirtiéndose en sujetos y contribuyentes fiscales. Así, la implementación de las políticas de renta ciudadana serían una opción viable en las democracias robotizadas que contasen con un sistema de progresividad fiscal. En la segunda columna, Complejidad Económica Subnacional en Argentina, el autor comenta sobre la complejidad de una economía en reflejar la cantidad de conocimiento que está incluida en la estructura productiva de la misma. La fuerte correlación encontrada por Hausmann, Hildago y otros entre las mediciones de complejidad económica internacional y el ingreso per cápita que los países son capaces de generar no serían una coincidencia. Es posible realizar un análisis similar de dicha complejidad a nivel subnacional en Argentina. Los resultados están directamente relacionados con la evolución de la matriz exportadora de cada Provincia. Estos generan información muy relevante a la hora de diseñar y priorizar políticas públicas pro-crecimiento. En la tercera columna, ¿Qué Balance haremos en 2019?, el autor realiza un paneo de la macroeconomía argentina y sus avances en estos últimos 3 años, realizando a la vez una proyección hacia el final del mandato de Cambiemos. Repasa el área monetaria, con la quita del cepo y la parcial normalización de la inflación y la liberación de los precios de las tarifas. Estima que la pobreza también se encuentra en buen camino, acercándose firmemente hacia los niveles estructurales, aunque no se prevé mucho progreso más allá de ese punto. Tras resaltar los logros se realiza una crítica constructiva sobre las tareas pendientes de la Gestión, analizando los problemas fiscales del Estado, así como la cuestión de la deuda pública.
Resumen Ejecutivo. Columnas: Robots y Humanos, empleos que no volverán / Luis Moreno -- Complejidad Económica Subnacional en Argentina / Gerardo Alonso -- ¿Qué Balance Haremos en 2019? / Adrián Raver.
Fuente
Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 2, 2018
Materia
TRABAJO
ROBOTS
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
ECONOMIA
INDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICA
ANALISIS ECONOMICO
MACROECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9971

id RIUCA_10964c99432754cd3eed33b5b7b4a635
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9971
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de economía e institucionesMoreno, Luis A.Alonso Schwartz, GerardoRaver, AdriánTRABAJOROBOTSAUTOMATIZACIONEMPLEOMERCADO LABORALECONOMIAINDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICAANALISIS ECONOMICOMACROECONOMIAFil: Moreno, Luis A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos; EspañaFil: Alonso Schwartz, Gerardo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Raver, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos; EspañaFil: Raver, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaResumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Robots y humanos, empleos que no volverán, El autor se hace pregunta acerca del futuro mercado de trabajo. ¿Cuántos tipos de trabajo, puestos laborales y empleos desaparecerán con el imparable aumento de robots? Se calculan que para el período 2015-2020 serán más de 7 millones. Las proyecciones apuntan a un mercado de trabajo polarizado entre ocupaciones de alta cualificación y de baja cualificación, con desigualdades salariales importantes entre ambos polos. Los robots bien podrían pagar impuestos convirtiéndose en sujetos y contribuyentes fiscales. Así, la implementación de las políticas de renta ciudadana serían una opción viable en las democracias robotizadas que contasen con un sistema de progresividad fiscal. En la segunda columna, Complejidad Económica Subnacional en Argentina, el autor comenta sobre la complejidad de una economía en reflejar la cantidad de conocimiento que está incluida en la estructura productiva de la misma. La fuerte correlación encontrada por Hausmann, Hildago y otros entre las mediciones de complejidad económica internacional y el ingreso per cápita que los países son capaces de generar no serían una coincidencia. Es posible realizar un análisis similar de dicha complejidad a nivel subnacional en Argentina. Los resultados están directamente relacionados con la evolución de la matriz exportadora de cada Provincia. Estos generan información muy relevante a la hora de diseñar y priorizar políticas públicas pro-crecimiento. En la tercera columna, ¿Qué Balance haremos en 2019?, el autor realiza un paneo de la macroeconomía argentina y sus avances en estos últimos 3 años, realizando a la vez una proyección hacia el final del mandato de Cambiemos. Repasa el área monetaria, con la quita del cepo y la parcial normalización de la inflación y la liberación de los precios de las tarifas. Estima que la pobreza también se encuentra en buen camino, acercándose firmemente hacia los niveles estructurales, aunque no se prevé mucho progreso más allá de ese punto. Tras resaltar los logros se realiza una crítica constructiva sobre las tareas pendientes de la Gestión, analizando los problemas fiscales del Estado, así como la cuestión de la deuda pública.Resumen Ejecutivo. Columnas: Robots y Humanos, empleos que no volverán / Luis Moreno -- Complejidad Económica Subnacional en Argentina / Gerardo Alonso -- ¿Qué Balance Haremos en 2019? / Adrián Raver.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 2, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/9971instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:21.893Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de economía e instituciones
title Informe de economía e instituciones
spellingShingle Informe de economía e instituciones
Moreno, Luis A.
TRABAJO
ROBOTS
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
ECONOMIA
INDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICA
ANALISIS ECONOMICO
MACROECONOMIA
title_short Informe de economía e instituciones
title_full Informe de economía e instituciones
title_fullStr Informe de economía e instituciones
title_full_unstemmed Informe de economía e instituciones
title_sort Informe de economía e instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Luis A.
Alonso Schwartz, Gerardo
Raver, Adrián
author Moreno, Luis A.
author_facet Moreno, Luis A.
Alonso Schwartz, Gerardo
Raver, Adrián
author_role author
author2 Alonso Schwartz, Gerardo
Raver, Adrián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
ROBOTS
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
ECONOMIA
INDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICA
ANALISIS ECONOMICO
MACROECONOMIA
topic TRABAJO
ROBOTS
AUTOMATIZACION
EMPLEO
MERCADO LABORAL
ECONOMIA
INDICE DE COMPLEJIDAD ECONOMICA
ANALISIS ECONOMICO
MACROECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno, Luis A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos; España
Fil: Alonso Schwartz, Gerardo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Raver, Adrián. Universidad Rey Juan Carlos; España
Fil: Raver, Adrián. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Resumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Robots y humanos, empleos que no volverán, El autor se hace pregunta acerca del futuro mercado de trabajo. ¿Cuántos tipos de trabajo, puestos laborales y empleos desaparecerán con el imparable aumento de robots? Se calculan que para el período 2015-2020 serán más de 7 millones. Las proyecciones apuntan a un mercado de trabajo polarizado entre ocupaciones de alta cualificación y de baja cualificación, con desigualdades salariales importantes entre ambos polos. Los robots bien podrían pagar impuestos convirtiéndose en sujetos y contribuyentes fiscales. Así, la implementación de las políticas de renta ciudadana serían una opción viable en las democracias robotizadas que contasen con un sistema de progresividad fiscal. En la segunda columna, Complejidad Económica Subnacional en Argentina, el autor comenta sobre la complejidad de una economía en reflejar la cantidad de conocimiento que está incluida en la estructura productiva de la misma. La fuerte correlación encontrada por Hausmann, Hildago y otros entre las mediciones de complejidad económica internacional y el ingreso per cápita que los países son capaces de generar no serían una coincidencia. Es posible realizar un análisis similar de dicha complejidad a nivel subnacional en Argentina. Los resultados están directamente relacionados con la evolución de la matriz exportadora de cada Provincia. Estos generan información muy relevante a la hora de diseñar y priorizar políticas públicas pro-crecimiento. En la tercera columna, ¿Qué Balance haremos en 2019?, el autor realiza un paneo de la macroeconomía argentina y sus avances en estos últimos 3 años, realizando a la vez una proyección hacia el final del mandato de Cambiemos. Repasa el área monetaria, con la quita del cepo y la parcial normalización de la inflación y la liberación de los precios de las tarifas. Estima que la pobreza también se encuentra en buen camino, acercándose firmemente hacia los niveles estructurales, aunque no se prevé mucho progreso más allá de ese punto. Tras resaltar los logros se realiza una crítica constructiva sobre las tareas pendientes de la Gestión, analizando los problemas fiscales del Estado, así como la cuestión de la deuda pública.
Resumen Ejecutivo. Columnas: Robots y Humanos, empleos que no volverán / Luis Moreno -- Complejidad Económica Subnacional en Argentina / Gerardo Alonso -- ¿Qué Balance Haremos en 2019? / Adrián Raver.
description Fil: Moreno, Luis A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos; España
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971
Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
dc.source.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 2, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351177809920
score 13.070432