La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?

Autores
Pérez Lasala, Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pérez Lasala, Fernando. Universidad Nacional del Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
Si bien la causa más común que origina la sucesión intestada es la falta de una disposición testamentaria, esta no es la única; existe otra serie de causas, como la nulidad del testamento (se considera como si nunca hubiera existido), la revocación (deja sin efecto el testamento anterior) o la caducidad (el testamento carece de alguno de los presupuestos indispensables, después de abrirse la sucesión, como –por ejemplo– la premoriencia del beneficiario). Dentro de los diversos sistemas para hacer los llamamientos en la sucesión intestada se destaca el sistema subjetivo, basado en vínculos personales entre el causante y las personas a quienes se llama por ley a la herencia; mientras que otros sistemas, denominados reales, se basan en la procedencia familiar de los bienes que integran la herencia del causante. El sistema subjetivo organiza la sucesión sobre la base de vínculos personales entre el causante y el heredero, sin tener para nada en cuenta la naturaleza y el origen de los bienes que integran el patrimonio de la persona fallecida. Actualmente, este sistema subjetivo que rige en nuestro país, se denomina “cognaticio”, y se basa en el vínculo de sangre que une a las personas de un tronco común y que puede darse, tanto en la línea masculina como en la femenina. El concepto de cognación, basado en los vínculos de sangre (cognación natural –actualmente ADN–), puede hacerse extensivo al vínculo adoptivo (cognación civil)...
Fuente
El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Vocación sucesoria, relación afectiva y solidaridad, 2024
Materia
DERECHO SUCESORIO
DERECHO DE FAMILIA
HERENCIA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
LEGITIMA
TESTAMENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18747

id RIUCA_734397c688b0693378761a11d6ac7624
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18747
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?Pérez Lasala, FernandoDERECHO SUCESORIODERECHO DE FAMILIAHERENCIACODIGO CIVIL Y COMERCIALLEGITIMATESTAMENTOFil: Pérez Lasala, Fernando. Universidad Nacional del Cuyo. Facultad de Derecho; ArgentinaSi bien la causa más común que origina la sucesión intestada es la falta de una disposición testamentaria, esta no es la única; existe otra serie de causas, como la nulidad del testamento (se considera como si nunca hubiera existido), la revocación (deja sin efecto el testamento anterior) o la caducidad (el testamento carece de alguno de los presupuestos indispensables, después de abrirse la sucesión, como –por ejemplo– la premoriencia del beneficiario). Dentro de los diversos sistemas para hacer los llamamientos en la sucesión intestada se destaca el sistema subjetivo, basado en vínculos personales entre el causante y las personas a quienes se llama por ley a la herencia; mientras que otros sistemas, denominados reales, se basan en la procedencia familiar de los bienes que integran la herencia del causante. El sistema subjetivo organiza la sucesión sobre la base de vínculos personales entre el causante y el heredero, sin tener para nada en cuenta la naturaleza y el origen de los bienes que integran el patrimonio de la persona fallecida. Actualmente, este sistema subjetivo que rige en nuestro país, se denomina “cognaticio”, y se basa en el vínculo de sangre que une a las personas de un tronco común y que puede darse, tanto en la línea masculina como en la femenina. El concepto de cognación, basado en los vínculos de sangre (cognación natural –actualmente ADN–), puede hacerse extensivo al vínculo adoptivo (cognación civil)...El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/187471666-8987ED-V-DCCCLXVI-270 (cita digital)El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Vocación sucesoria, relación afectiva y solidaridad, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18747instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.485Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
title La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
spellingShingle La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
Pérez Lasala, Fernando
DERECHO SUCESORIO
DERECHO DE FAMILIA
HERENCIA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
LEGITIMA
TESTAMENTO
title_short La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
title_full La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
title_fullStr La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
title_full_unstemmed La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
title_sort La socioafectividad ¿golpea la puerta del Derecho Sucesorio?
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Lasala, Fernando
author Pérez Lasala, Fernando
author_facet Pérez Lasala, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO SUCESORIO
DERECHO DE FAMILIA
HERENCIA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
LEGITIMA
TESTAMENTO
topic DERECHO SUCESORIO
DERECHO DE FAMILIA
HERENCIA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
LEGITIMA
TESTAMENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Lasala, Fernando. Universidad Nacional del Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
Si bien la causa más común que origina la sucesión intestada es la falta de una disposición testamentaria, esta no es la única; existe otra serie de causas, como la nulidad del testamento (se considera como si nunca hubiera existido), la revocación (deja sin efecto el testamento anterior) o la caducidad (el testamento carece de alguno de los presupuestos indispensables, después de abrirse la sucesión, como –por ejemplo– la premoriencia del beneficiario). Dentro de los diversos sistemas para hacer los llamamientos en la sucesión intestada se destaca el sistema subjetivo, basado en vínculos personales entre el causante y las personas a quienes se llama por ley a la herencia; mientras que otros sistemas, denominados reales, se basan en la procedencia familiar de los bienes que integran la herencia del causante. El sistema subjetivo organiza la sucesión sobre la base de vínculos personales entre el causante y el heredero, sin tener para nada en cuenta la naturaleza y el origen de los bienes que integran el patrimonio de la persona fallecida. Actualmente, este sistema subjetivo que rige en nuestro país, se denomina “cognaticio”, y se basa en el vínculo de sangre que une a las personas de un tronco común y que puede darse, tanto en la línea masculina como en la femenina. El concepto de cognación, basado en los vínculos de sangre (cognación natural –actualmente ADN–), puede hacerse extensivo al vínculo adoptivo (cognación civil)...
description Fil: Pérez Lasala, Fernando. Universidad Nacional del Cuyo. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18747
1666-8987
ED-V-DCCCLXVI-270 (cita digital)
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18747
identifier_str_mv 1666-8987
ED-V-DCCCLXVI-270 (cita digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Vocación sucesoria, relación afectiva y solidaridad, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374787547136
score 13.22299