La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
- Autores
- Pucheta, Leonardo L.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lafferrière, Jorge Nicolás
- Descripción
- Fil: Pucheta, Leonardo L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Introducción: El rápido avance en la obtención de conocimientos en el campo de la biomedicina y el consecuente desarrollo de la técnica y la tecnología aplicadas al ser humano han motivado un creciente interés por la problemática que se ha dado en llamar Bioética. Nutrida por el aporte de diversas ciencias e implementando una aproximación interdisciplinaria la Bioética pretende “proporcionar respuestas objetivas sobre criterios racionalmente válidos” y así resolver situaciones conflictivas ligadas a la vida o a la salud y guíar, de esta forma, el obrar humano. Desde la aparición del término en la década del ‘70, la Bioética como disciplina científica ordenada ha ido cobrando mayor importancia con el transcurrir de los años, debido primordialmente al innegable impacto de los desarrollos técnico-científicos en el día a día de la población mundial. Realidades tan cotidianas como la manipulación genética o la clonación, sobre las cuales es fácil informarse mediante los medios masivos de comunicación, solían constituir temáticas exclusivas de la ciencia ficción o de la futurología. En la actualidad los planteos médicos, jurídicos, filosóficos o teológicos relacionados con la vida y la muerte del hombre se presentan tan concretos e ineludibles como siempre lo han hecho a lo largo de la historia, pero acompañados por una ciencia que cada vez con mayor velocidad propone nuevas posibilidades que no siempre gozan de una base antropológica profunda y atendible, fundando -cuanto menos- sistemas peligrosos para la población mundial y especialmente para los sujetos más vulnerables. Así, tal como enseña Lafferriere, “a medida que crece el poder de intervención del hombre sobre el misterio de la vida humana, aumenta también la exigencia jurídica de tutelar a la persona humana, su dignidad y derechos fundamentales ante instrumentos mucho más invasivos y riesgosos”. Al Derecho, entonces, el objeto de estudio de la Bioética tampoco le resulta ajeno, de suerte que tanto los ordenamientos jurídicos internos como el complejo sistema jurídico internacional han avanzado notablemente en la regulación de diversos aspectos de la problemática bioética en los últimos años. En ese contexto, el 25 de octubre de 2005 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DBDH). Era la primera vez, según establece el prefacio del mismo instrumento, que “los Estados Miembros se comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto”. - Materia
-
BIOETICA
DERECHOS HUMANOS
DECLARACION UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS
UNESCO
UNIVERSALIDAD
PARTICULARISMO
UNIVERSALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/158
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6f536179c8ee5c00ca9d8b1107db5820 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/158 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos HumanosPucheta, Leonardo L.BIOETICADERECHOS HUMANOSDECLARACION UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOSUNESCOUNIVERSALIDADPARTICULARISMOUNIVERSALISMOFil: Pucheta, Leonardo L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaIntroducción: El rápido avance en la obtención de conocimientos en el campo de la biomedicina y el consecuente desarrollo de la técnica y la tecnología aplicadas al ser humano han motivado un creciente interés por la problemática que se ha dado en llamar Bioética. Nutrida por el aporte de diversas ciencias e implementando una aproximación interdisciplinaria la Bioética pretende “proporcionar respuestas objetivas sobre criterios racionalmente válidos” y así resolver situaciones conflictivas ligadas a la vida o a la salud y guíar, de esta forma, el obrar humano. Desde la aparición del término en la década del ‘70, la Bioética como disciplina científica ordenada ha ido cobrando mayor importancia con el transcurrir de los años, debido primordialmente al innegable impacto de los desarrollos técnico-científicos en el día a día de la población mundial. Realidades tan cotidianas como la manipulación genética o la clonación, sobre las cuales es fácil informarse mediante los medios masivos de comunicación, solían constituir temáticas exclusivas de la ciencia ficción o de la futurología. En la actualidad los planteos médicos, jurídicos, filosóficos o teológicos relacionados con la vida y la muerte del hombre se presentan tan concretos e ineludibles como siempre lo han hecho a lo largo de la historia, pero acompañados por una ciencia que cada vez con mayor velocidad propone nuevas posibilidades que no siempre gozan de una base antropológica profunda y atendible, fundando -cuanto menos- sistemas peligrosos para la población mundial y especialmente para los sujetos más vulnerables. Así, tal como enseña Lafferriere, “a medida que crece el poder de intervención del hombre sobre el misterio de la vida humana, aumenta también la exigencia jurídica de tutelar a la persona humana, su dignidad y derechos fundamentales ante instrumentos mucho más invasivos y riesgosos”. Al Derecho, entonces, el objeto de estudio de la Bioética tampoco le resulta ajeno, de suerte que tanto los ordenamientos jurídicos internos como el complejo sistema jurídico internacional han avanzado notablemente en la regulación de diversos aspectos de la problemática bioética en los últimos años. En ese contexto, el 25 de octubre de 2005 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DBDH). Era la primera vez, según establece el prefacio del mismo instrumento, que “los Estados Miembros se comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto”.Lafferrière, Jorge Nicolás2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158Pucheta, Leonardo L. “La pretensión de universalidad de la Bioética a la luz de la Declaración Uiversal sobre Bioética y Derechos Humanos” [en línea]. Tesis de Maestría. Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Médicas, Instituto de Bioética, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/158instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.322Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
title |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
spellingShingle |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Pucheta, Leonardo L. BIOETICA DERECHOS HUMANOS DECLARACION UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS UNESCO UNIVERSALIDAD PARTICULARISMO UNIVERSALISMO |
title_short |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
title_full |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
title_fullStr |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
title_full_unstemmed |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
title_sort |
La pretensión de universalidad de la bioética a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pucheta, Leonardo L. |
author |
Pucheta, Leonardo L. |
author_facet |
Pucheta, Leonardo L. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lafferrière, Jorge Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOETICA DERECHOS HUMANOS DECLARACION UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS UNESCO UNIVERSALIDAD PARTICULARISMO UNIVERSALISMO |
topic |
BIOETICA DERECHOS HUMANOS DECLARACION UNIVERSAL SOBRE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS UNESCO UNIVERSALIDAD PARTICULARISMO UNIVERSALISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pucheta, Leonardo L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina Introducción: El rápido avance en la obtención de conocimientos en el campo de la biomedicina y el consecuente desarrollo de la técnica y la tecnología aplicadas al ser humano han motivado un creciente interés por la problemática que se ha dado en llamar Bioética. Nutrida por el aporte de diversas ciencias e implementando una aproximación interdisciplinaria la Bioética pretende “proporcionar respuestas objetivas sobre criterios racionalmente válidos” y así resolver situaciones conflictivas ligadas a la vida o a la salud y guíar, de esta forma, el obrar humano. Desde la aparición del término en la década del ‘70, la Bioética como disciplina científica ordenada ha ido cobrando mayor importancia con el transcurrir de los años, debido primordialmente al innegable impacto de los desarrollos técnico-científicos en el día a día de la población mundial. Realidades tan cotidianas como la manipulación genética o la clonación, sobre las cuales es fácil informarse mediante los medios masivos de comunicación, solían constituir temáticas exclusivas de la ciencia ficción o de la futurología. En la actualidad los planteos médicos, jurídicos, filosóficos o teológicos relacionados con la vida y la muerte del hombre se presentan tan concretos e ineludibles como siempre lo han hecho a lo largo de la historia, pero acompañados por una ciencia que cada vez con mayor velocidad propone nuevas posibilidades que no siempre gozan de una base antropológica profunda y atendible, fundando -cuanto menos- sistemas peligrosos para la población mundial y especialmente para los sujetos más vulnerables. Así, tal como enseña Lafferriere, “a medida que crece el poder de intervención del hombre sobre el misterio de la vida humana, aumenta también la exigencia jurídica de tutelar a la persona humana, su dignidad y derechos fundamentales ante instrumentos mucho más invasivos y riesgosos”. Al Derecho, entonces, el objeto de estudio de la Bioética tampoco le resulta ajeno, de suerte que tanto los ordenamientos jurídicos internos como el complejo sistema jurídico internacional han avanzado notablemente en la regulación de diversos aspectos de la problemática bioética en los últimos años. En ese contexto, el 25 de octubre de 2005 la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DBDH). Era la primera vez, según establece el prefacio del mismo instrumento, que “los Estados Miembros se comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto”. |
description |
Fil: Pucheta, Leonardo L. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158 Pucheta, Leonardo L. “La pretensión de universalidad de la Bioética a la luz de la Declaración Uiversal sobre Bioética y Derechos Humanos” [en línea]. Tesis de Maestría. Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Médicas, Instituto de Bioética, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158 |
identifier_str_mv |
Pucheta, Leonardo L. “La pretensión de universalidad de la Bioética a la luz de la Declaración Uiversal sobre Bioética y Derechos Humanos” [en línea]. Tesis de Maestría. Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Médicas, Instituto de Bioética, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/158 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638326636937216 |
score |
13.13397 |