La apertura humanística de la ciencia
- Autores
- Vitoria, María Ángeles
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vitoria, María Ángeles. Pontificia Universidad de la Santa Cruz; Roma
Resumen: En el mundo moderno y contemporáneo se ha ido consolidando progresivamente la separación entre filosofía y ciencias, o más ampliamente, entre ciencia y humanismo. En el siglo XIX, la división temática entre ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften) y ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften) surgida en el ámbito socio-cultural alemán (Dilthey) contribuyó a la falta de atención hacia el humanismo en la ciencia. A mediados del siglo XX, esta división quedó tematizada como el problema de las “dos culturas” (Snow: 1905-1980): el ámbito de las humanidades estaría integrado por un mundo más sensible a los valores humanos, pero subjetivista; a la ciencia correspondería, en cambio, el conocimiento preciso y objetivo, pero libre de otros valores. Como es sabido, en el origen de esta dicotomía se encuentra el proyecto iluminista, continuado después por el positivismo y el neopositivismo. La concepción positivista reduce monolíticamente el saber a su forma físico-matemática y limita esta ciencia a la mera constatación y medición de los “hechos” o fenómenos observables y a la formulación de las leyes que los relacionan. La finalidad principal de las leyes sería facilitar el dominio humano de la naturaleza, permitiendo la previsión de los hechos futuros. La ciencia no se interesaría por un conocimiento auténtico de la estructura y de las causas reales de las cosas; menos todavía otros saberes, a los que el positivismo negó legitimidad. Así, no sólo se rechazó la sabiduría simpliciter —la búsqueda y explicación de las causas absolutamente últimas— sino que ni siquiera se reconoció en la ciencia una sabiduría secundum quid (ser un saber explicativo desde causas particulares). Se comprende, entonces, que la difusión de la mentalidad positivista haya contribuido a dejar en sordina la apertura natural de la inteligencia humana hacia realidades que trascienden el horizonte empírico. . - Fuente
- Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXVI, Nº 227-228, 2010
- Materia
-
CIENCIA
HUMANISMO
NATURALEZA
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/5079
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6e423d1d5be08dde518072c59f6ada86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/5079 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La apertura humanística de la cienciaVitoria, María ÁngelesCIENCIAHUMANISMONATURALEZAFILOSOFIAFil: Vitoria, María Ángeles. Pontificia Universidad de la Santa Cruz; RomaResumen: En el mundo moderno y contemporáneo se ha ido consolidando progresivamente la separación entre filosofía y ciencias, o más ampliamente, entre ciencia y humanismo. En el siglo XIX, la división temática entre ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften) y ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften) surgida en el ámbito socio-cultural alemán (Dilthey) contribuyó a la falta de atención hacia el humanismo en la ciencia. A mediados del siglo XX, esta división quedó tematizada como el problema de las “dos culturas” (Snow: 1905-1980): el ámbito de las humanidades estaría integrado por un mundo más sensible a los valores humanos, pero subjetivista; a la ciencia correspondería, en cambio, el conocimiento preciso y objetivo, pero libre de otros valores. Como es sabido, en el origen de esta dicotomía se encuentra el proyecto iluminista, continuado después por el positivismo y el neopositivismo. La concepción positivista reduce monolíticamente el saber a su forma físico-matemática y limita esta ciencia a la mera constatación y medición de los “hechos” o fenómenos observables y a la formulación de las leyes que los relacionan. La finalidad principal de las leyes sería facilitar el dominio humano de la naturaleza, permitiendo la previsión de los hechos futuros. La ciencia no se interesaría por un conocimiento auténtico de la estructura y de las causas reales de las cosas; menos todavía otros saberes, a los que el positivismo negó legitimidad. Así, no sólo se rechazó la sabiduría simpliciter —la búsqueda y explicación de las causas absolutamente últimas— sino que ni siquiera se reconoció en la ciencia una sabiduría secundum quid (ser un saber explicativo desde causas particulares). Se comprende, entonces, que la difusión de la mentalidad positivista haya contribuido a dejar en sordina la apertura natural de la inteligencia humana hacia realidades que trascienden el horizonte empírico. .Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/50790036-4703Vitoria, M. A. La apertura humanística de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2010, 66 (227-228). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5079Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXVI, Nº 227-228, 2010reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:02Zoai:ucacris:123456789/5079instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:02.283Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La apertura humanística de la ciencia |
title |
La apertura humanística de la ciencia |
spellingShingle |
La apertura humanística de la ciencia Vitoria, María Ángeles CIENCIA HUMANISMO NATURALEZA FILOSOFIA |
title_short |
La apertura humanística de la ciencia |
title_full |
La apertura humanística de la ciencia |
title_fullStr |
La apertura humanística de la ciencia |
title_full_unstemmed |
La apertura humanística de la ciencia |
title_sort |
La apertura humanística de la ciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vitoria, María Ángeles |
author |
Vitoria, María Ángeles |
author_facet |
Vitoria, María Ángeles |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA HUMANISMO NATURALEZA FILOSOFIA |
topic |
CIENCIA HUMANISMO NATURALEZA FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vitoria, María Ángeles. Pontificia Universidad de la Santa Cruz; Roma Resumen: En el mundo moderno y contemporáneo se ha ido consolidando progresivamente la separación entre filosofía y ciencias, o más ampliamente, entre ciencia y humanismo. En el siglo XIX, la división temática entre ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften) y ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften) surgida en el ámbito socio-cultural alemán (Dilthey) contribuyó a la falta de atención hacia el humanismo en la ciencia. A mediados del siglo XX, esta división quedó tematizada como el problema de las “dos culturas” (Snow: 1905-1980): el ámbito de las humanidades estaría integrado por un mundo más sensible a los valores humanos, pero subjetivista; a la ciencia correspondería, en cambio, el conocimiento preciso y objetivo, pero libre de otros valores. Como es sabido, en el origen de esta dicotomía se encuentra el proyecto iluminista, continuado después por el positivismo y el neopositivismo. La concepción positivista reduce monolíticamente el saber a su forma físico-matemática y limita esta ciencia a la mera constatación y medición de los “hechos” o fenómenos observables y a la formulación de las leyes que los relacionan. La finalidad principal de las leyes sería facilitar el dominio humano de la naturaleza, permitiendo la previsión de los hechos futuros. La ciencia no se interesaría por un conocimiento auténtico de la estructura y de las causas reales de las cosas; menos todavía otros saberes, a los que el positivismo negó legitimidad. Así, no sólo se rechazó la sabiduría simpliciter —la búsqueda y explicación de las causas absolutamente últimas— sino que ni siquiera se reconoció en la ciencia una sabiduría secundum quid (ser un saber explicativo desde causas particulares). Se comprende, entonces, que la difusión de la mentalidad positivista haya contribuido a dejar en sordina la apertura natural de la inteligencia humana hacia realidades que trascienden el horizonte empírico. . |
description |
Fil: Vitoria, María Ángeles. Pontificia Universidad de la Santa Cruz; Roma |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5079 0036-4703 Vitoria, M. A. La apertura humanística de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2010, 66 (227-228). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5079 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5079 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Vitoria, M. A. La apertura humanística de la ciencia [en línea]. Sapientia. 2010, 66 (227-228). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5079 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXVI, Nº 227-228, 2010 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638338629500928 |
score |
13.070432 |