El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual

Autores
Devoto, Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Chiazza, Iván G.
Descripción
Fil: Devoto, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: No cabe duda que el contrato surge en el mundo como instrumento idóneo para el imprescindible intercambio de bienes y servicios entre las personas en sociedad; y que atento a la realidad económica de la época, se desarrolló en base a una concepción de los negocios jurídicos como entidades independientes. De esta manera, la codificación de Vélez Sarsfield, que tuvo por base el modelo napoleónico, consagró como principios fundamentales la autonomía de la voluntad, el “Pacta sunt servanda”, y el “Res inter alios acta”, entre otros. Es por ello, que tradicionalmente se ha entendido y considerado que el contrato es siempre una entidad aislada, que se satisface a sí misma y a las partes. Sin embargo, el sujeto de derecho de hoy se ve expuesto a una serie de relaciones tanto jurídicas como económicas muy distantes a las existentes en el siglo XIX. La realidad de nuestra modernidad nos muestra que muchos contratos forman parte de una estructura mayor, ideada para obtener un fin común, que no podrían alcanzar individualmente. Es decir, resultan de cierta manera entre sí causa-motivo determinante de la celebración del otro u otros. Es así, como detrás de una apariencia formal de independencia contractual, se podría esconder una unidad económica que puede resultar jurídicamente relevante. Al confrontar la realidad de los sistemas contractuales modernos y los principios tradicionales impuestos por el código de Vélez Sarsfield, cabe preguntarse si las acciones y/o las excepciones contractuales son aplicables o extensibles de un tramo al otro en la red de acuerdos. El Código Civil y Comercial Unificado incorpora el tema (Arts. 1073, 1074 y 1075), pero lo hace precariamente. Esto dado que, analizada la jurisprudencia en la materia y comparada con las normas incorporadas, se encuentran lagunas y vaguedades en estas últimas que hacen que este tratamiento legislativo, al fin y al cabo, requiera nuevamente de la jurisprudencia para darle cierto sentido y marco conceptual (que pretorianamente ya se habían establecido, no de forma pacífica). Lo que sí queda claro, es que se ha dejado de lado la concepción tradicional contractual; y existe una relectura del efecto relativo de los contratos que resulta emocionante pero que precisa una demarcación de sus límites.
Materia
DERECHO COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/208

id RIUCA_67eb1b5903f38bbc173ee9801d783fc2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/208
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractualDevoto, MartínDERECHO COMERCIALCONTRATOS COMERCIALESRESPONSABILIDAD CONTRACTUALCODIGO CIVIL Y COMERCIALJURISPRUDENCIAFil: Devoto, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: No cabe duda que el contrato surge en el mundo como instrumento idóneo para el imprescindible intercambio de bienes y servicios entre las personas en sociedad; y que atento a la realidad económica de la época, se desarrolló en base a una concepción de los negocios jurídicos como entidades independientes. De esta manera, la codificación de Vélez Sarsfield, que tuvo por base el modelo napoleónico, consagró como principios fundamentales la autonomía de la voluntad, el “Pacta sunt servanda”, y el “Res inter alios acta”, entre otros. Es por ello, que tradicionalmente se ha entendido y considerado que el contrato es siempre una entidad aislada, que se satisface a sí misma y a las partes. Sin embargo, el sujeto de derecho de hoy se ve expuesto a una serie de relaciones tanto jurídicas como económicas muy distantes a las existentes en el siglo XIX. La realidad de nuestra modernidad nos muestra que muchos contratos forman parte de una estructura mayor, ideada para obtener un fin común, que no podrían alcanzar individualmente. Es decir, resultan de cierta manera entre sí causa-motivo determinante de la celebración del otro u otros. Es así, como detrás de una apariencia formal de independencia contractual, se podría esconder una unidad económica que puede resultar jurídicamente relevante. Al confrontar la realidad de los sistemas contractuales modernos y los principios tradicionales impuestos por el código de Vélez Sarsfield, cabe preguntarse si las acciones y/o las excepciones contractuales son aplicables o extensibles de un tramo al otro en la red de acuerdos. El Código Civil y Comercial Unificado incorpora el tema (Arts. 1073, 1074 y 1075), pero lo hace precariamente. Esto dado que, analizada la jurisprudencia en la materia y comparada con las normas incorporadas, se encuentran lagunas y vaguedades en estas últimas que hacen que este tratamiento legislativo, al fin y al cabo, requiera nuevamente de la jurisprudencia para darle cierto sentido y marco conceptual (que pretorianamente ya se habían establecido, no de forma pacífica). Lo que sí queda claro, es que se ha dejado de lado la concepción tradicional contractual; y existe una relectura del efecto relativo de los contratos que resulta emocionante pero que precisa una demarcación de sus límites.Di Chiazza, Iván G.2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208Devoto, M. (2016). El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Empresario Económico. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/208instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.473Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
title El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
spellingShingle El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
Devoto, Martín
DERECHO COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
JURISPRUDENCIA
title_short El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
title_full El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
title_fullStr El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
title_full_unstemmed El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
title_sort El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual
dc.creator.none.fl_str_mv Devoto, Martín
author Devoto, Martín
author_facet Devoto, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Chiazza, Iván G.
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
JURISPRUDENCIA
topic DERECHO COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Devoto, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: No cabe duda que el contrato surge en el mundo como instrumento idóneo para el imprescindible intercambio de bienes y servicios entre las personas en sociedad; y que atento a la realidad económica de la época, se desarrolló en base a una concepción de los negocios jurídicos como entidades independientes. De esta manera, la codificación de Vélez Sarsfield, que tuvo por base el modelo napoleónico, consagró como principios fundamentales la autonomía de la voluntad, el “Pacta sunt servanda”, y el “Res inter alios acta”, entre otros. Es por ello, que tradicionalmente se ha entendido y considerado que el contrato es siempre una entidad aislada, que se satisface a sí misma y a las partes. Sin embargo, el sujeto de derecho de hoy se ve expuesto a una serie de relaciones tanto jurídicas como económicas muy distantes a las existentes en el siglo XIX. La realidad de nuestra modernidad nos muestra que muchos contratos forman parte de una estructura mayor, ideada para obtener un fin común, que no podrían alcanzar individualmente. Es decir, resultan de cierta manera entre sí causa-motivo determinante de la celebración del otro u otros. Es así, como detrás de una apariencia formal de independencia contractual, se podría esconder una unidad económica que puede resultar jurídicamente relevante. Al confrontar la realidad de los sistemas contractuales modernos y los principios tradicionales impuestos por el código de Vélez Sarsfield, cabe preguntarse si las acciones y/o las excepciones contractuales son aplicables o extensibles de un tramo al otro en la red de acuerdos. El Código Civil y Comercial Unificado incorpora el tema (Arts. 1073, 1074 y 1075), pero lo hace precariamente. Esto dado que, analizada la jurisprudencia en la materia y comparada con las normas incorporadas, se encuentran lagunas y vaguedades en estas últimas que hacen que este tratamiento legislativo, al fin y al cabo, requiera nuevamente de la jurisprudencia para darle cierto sentido y marco conceptual (que pretorianamente ya se habían establecido, no de forma pacífica). Lo que sí queda claro, es que se ha dejado de lado la concepción tradicional contractual; y existe una relectura del efecto relativo de los contratos que resulta emocionante pero que precisa una demarcación de sus límites.
description Fil: Devoto, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208
Devoto, M. (2016). El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Empresario Económico. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208
identifier_str_mv Devoto, M. (2016). El efecto relativo de los contratos y la conexidad contractual [en línea]. Trabajo Final Integrador de Maestría en Derecho Empresario Económico. Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326718726144
score 13.13397