El alma y su inmortalidad en el pitagorismo

Autores
Urrutibeheity, Amelia
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Urrutibeheity, Amelia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Muy poco es lo que se sabe de la vida de Pitágoras. Según lo refiere Apolodoro, vivió sus primeros años en la isla de Samos, habiendo alcanzado su plenitud en el año 532/1 a.C., durante el reinado del tirano Polícrates. Al parecer cuando alcanzó la edad de cuarenta años, para no soportar a este gobernante, abandonó Samos para emigrar a Italia2• Se estableció en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, donde fue muy bien recibido no solamente por sus habitantes, sino también por los de las ciudades vecinas3• Según cuenta Diógenes Laercio (VIII, 3) allí redactó leyes para los italiotas, adquiriendo gran renombre juntamente con sus discípulos: "Estos, en número de trescientos, administraban tan bien la política que la constitución fue virtualmente una aristocracia". Pero también tuvo sus enemigos, y entre ellos principalmente a un tal Kilón. Los párrafos 56-57 de la Vida de Pitágoras de Porfirio nos describen los últimos episodios vinculados a este pensador griego, a saber: la reunión de los discípulos en una casa amiga para escapar a las persecuciones de Kilón; el asesinato de cuarenta de ellos y la huida del maestro. De Crotona va a Caulonia, luego a Locres, y de allí a Tarento, y finalmente a Metapontio. Y al parecer allí es donde murió, dejándose morir de hambre en el santuario de las Musas, luego de cuarenta días de ayuno. De allí es que posteriormente, ya desde el siglo IV a.C., se conformó una leyenda convirtiendo a Pitágoras, al igual que a Sócrates, en un mártir de sus ideas...
Fuente
Stylos No.9 (2), 2000
Materia
Pitágoras, Siglo VI a.C.
FILOSOFIA ANTIGUA
PITAGORISMO
ALMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12010

id RIUCA_66520115ba009fe56b726b5bfddfdff0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12010
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El alma y su inmortalidad en el pitagorismoUrrutibeheity, AmeliaPitágoras, Siglo VI a.C.FILOSOFIA ANTIGUAPITAGORISMOALMAFil: Urrutibeheity, Amelia. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaMuy poco es lo que se sabe de la vida de Pitágoras. Según lo refiere Apolodoro, vivió sus primeros años en la isla de Samos, habiendo alcanzado su plenitud en el año 532/1 a.C., durante el reinado del tirano Polícrates. Al parecer cuando alcanzó la edad de cuarenta años, para no soportar a este gobernante, abandonó Samos para emigrar a Italia2• Se estableció en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, donde fue muy bien recibido no solamente por sus habitantes, sino también por los de las ciudades vecinas3• Según cuenta Diógenes Laercio (VIII, 3) allí redactó leyes para los italiotas, adquiriendo gran renombre juntamente con sus discípulos: "Estos, en número de trescientos, administraban tan bien la política que la constitución fue virtualmente una aristocracia". Pero también tuvo sus enemigos, y entre ellos principalmente a un tal Kilón. Los párrafos 56-57 de la Vida de Pitágoras de Porfirio nos describen los últimos episodios vinculados a este pensador griego, a saber: la reunión de los discípulos en una casa amiga para escapar a las persecuciones de Kilón; el asesinato de cuarenta de ellos y la huida del maestro. De Crotona va a Caulonia, luego a Locres, y de allí a Tarento, y finalmente a Metapontio. Y al parecer allí es donde murió, dejándose morir de hambre en el santuario de las Musas, luego de cuarenta días de ayuno. De allí es que posteriormente, ya desde el siglo IV a.C., se conformó una leyenda convirtiendo a Pitágoras, al igual que a Sócrates, en un mártir de sus ideas...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/120100327-8859 (impreso)2683-7900 (online)Urrutibeheity, A. El alma y su inmortalidad en el pitagorismo [en línea]. Stylos. 2000, 9 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010Stylos No.9 (2), 2000reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:57Zoai:ucacris:123456789/12010instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:57.514Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
title El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
spellingShingle El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
Urrutibeheity, Amelia
Pitágoras, Siglo VI a.C.
FILOSOFIA ANTIGUA
PITAGORISMO
ALMA
title_short El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
title_full El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
title_fullStr El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
title_full_unstemmed El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
title_sort El alma y su inmortalidad en el pitagorismo
dc.creator.none.fl_str_mv Urrutibeheity, Amelia
author Urrutibeheity, Amelia
author_facet Urrutibeheity, Amelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pitágoras, Siglo VI a.C.
FILOSOFIA ANTIGUA
PITAGORISMO
ALMA
topic Pitágoras, Siglo VI a.C.
FILOSOFIA ANTIGUA
PITAGORISMO
ALMA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Urrutibeheity, Amelia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Muy poco es lo que se sabe de la vida de Pitágoras. Según lo refiere Apolodoro, vivió sus primeros años en la isla de Samos, habiendo alcanzado su plenitud en el año 532/1 a.C., durante el reinado del tirano Polícrates. Al parecer cuando alcanzó la edad de cuarenta años, para no soportar a este gobernante, abandonó Samos para emigrar a Italia2• Se estableció en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, donde fue muy bien recibido no solamente por sus habitantes, sino también por los de las ciudades vecinas3• Según cuenta Diógenes Laercio (VIII, 3) allí redactó leyes para los italiotas, adquiriendo gran renombre juntamente con sus discípulos: "Estos, en número de trescientos, administraban tan bien la política que la constitución fue virtualmente una aristocracia". Pero también tuvo sus enemigos, y entre ellos principalmente a un tal Kilón. Los párrafos 56-57 de la Vida de Pitágoras de Porfirio nos describen los últimos episodios vinculados a este pensador griego, a saber: la reunión de los discípulos en una casa amiga para escapar a las persecuciones de Kilón; el asesinato de cuarenta de ellos y la huida del maestro. De Crotona va a Caulonia, luego a Locres, y de allí a Tarento, y finalmente a Metapontio. Y al parecer allí es donde murió, dejándose morir de hambre en el santuario de las Musas, luego de cuarenta días de ayuno. De allí es que posteriormente, ya desde el siglo IV a.C., se conformó una leyenda convirtiendo a Pitágoras, al igual que a Sócrates, en un mártir de sus ideas...
description Fil: Urrutibeheity, Amelia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010
0327-8859 (impreso)
2683-7900 (online)
Urrutibeheity, A. El alma y su inmortalidad en el pitagorismo [en línea]. Stylos. 2000, 9 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010
identifier_str_mv 0327-8859 (impreso)
2683-7900 (online)
Urrutibeheity, A. El alma y su inmortalidad en el pitagorismo [en línea]. Stylos. 2000, 9 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
dc.source.none.fl_str_mv Stylos No.9 (2), 2000
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638356529741824
score 13.13397