Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting

Autores
Iglesias, Francisco Damián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vecchio, Ricardo
Descripción
Fil: Iglesias, Francisco Damián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Las redes de sensores están extendiendo sus usos en las fábricas, complejos industriales, edificios comerciales y residenciales, zonas agrícolas y áreas urbanas, sirviendo para mejorar la eficiencia en la fabricación, la fiabilidad, la automatización y la seguridad. Estas redes realizan una variedad de funciones útiles, incluyendo la automatización de las fábricas, medición y control, control de iluminación, calefacción y refrigeración en los edificios residenciales y comerciales, el monitoreo de la salud estructural de puentes, edificios comerciales, aeronaves y maquinarias, sistemas de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), la medición del nivel en tanques, y el seguimiento de pacientes en hospitales y hogares de ancianos. Hasta la fecha, casi todas las redes de sensores utilizan conexiones cableadas para la comunicación de datos y la alimentación. El costo de instalar una red de sensores con cable de cobre, conductos, junto con la infraestructura de apoyo se ha vuelto extremadamente costoso. Hay nuevas soluciones emergentes utilizando diversos protocolos inalámbricos como Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, o ZigBee para conectar los dispositivos sensores a la red y eliminar el cableado de comunicaciones de datos. Sin embargo, los sensores inalámbricos todavía necesitan ser alimentados. El uso de baterías como las pilas AA ha sido utilizado como una solución, pero estas pilas se agotan y cambiarlas a menudo es una propuesta costosa. Una investigación de OnWorld ha calculado que estos cambios de pila tendrán un costo que se acercará a los US$ 1.000 millones en 2013. Lo que se necesita es una solución que “coseche” la energía del ambiente en torno al dispositivo del sensor inalámbrico.
Fuente
Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería. 2011
Materia
INGENIERIA ELECTRONICA
REDES INALAMBRICAS
SENSORES INALAMBRICOS
NUEVAS TECNOLOGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11242

id RIUCA_659f8601183e839e4b3c3fcc07a60cbb
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11242
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvestingIglesias, Francisco DamiánINGENIERIA ELECTRONICAREDES INALAMBRICASSENSORES INALAMBRICOSNUEVAS TECNOLOGIASFil: Iglesias, Francisco Damián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLas redes de sensores están extendiendo sus usos en las fábricas, complejos industriales, edificios comerciales y residenciales, zonas agrícolas y áreas urbanas, sirviendo para mejorar la eficiencia en la fabricación, la fiabilidad, la automatización y la seguridad. Estas redes realizan una variedad de funciones útiles, incluyendo la automatización de las fábricas, medición y control, control de iluminación, calefacción y refrigeración en los edificios residenciales y comerciales, el monitoreo de la salud estructural de puentes, edificios comerciales, aeronaves y maquinarias, sistemas de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), la medición del nivel en tanques, y el seguimiento de pacientes en hospitales y hogares de ancianos. Hasta la fecha, casi todas las redes de sensores utilizan conexiones cableadas para la comunicación de datos y la alimentación. El costo de instalar una red de sensores con cable de cobre, conductos, junto con la infraestructura de apoyo se ha vuelto extremadamente costoso. Hay nuevas soluciones emergentes utilizando diversos protocolos inalámbricos como Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, o ZigBee para conectar los dispositivos sensores a la red y eliminar el cableado de comunicaciones de datos. Sin embargo, los sensores inalámbricos todavía necesitan ser alimentados. El uso de baterías como las pilas AA ha sido utilizado como una solución, pero estas pilas se agotan y cambiarlas a menudo es una propuesta costosa. Una investigación de OnWorld ha calculado que estos cambios de pila tendrán un costo que se acercará a los US$ 1.000 millones en 2013. Lo que se necesita es una solución que “coseche” la energía del ambiente en torno al dispositivo del sensor inalámbrico.Vecchio, Ricardo2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242Iglesias, F. D. Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting [en línea]. Trabajo Final. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería. 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:41Zoai:ucacris:123456789/11242instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:41.461Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
title Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
spellingShingle Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
Iglesias, Francisco Damián
INGENIERIA ELECTRONICA
REDES INALAMBRICAS
SENSORES INALAMBRICOS
NUEVAS TECNOLOGIAS
title_short Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
title_full Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
title_fullStr Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
title_full_unstemmed Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
title_sort Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Francisco Damián
author Iglesias, Francisco Damián
author_facet Iglesias, Francisco Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vecchio, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIERIA ELECTRONICA
REDES INALAMBRICAS
SENSORES INALAMBRICOS
NUEVAS TECNOLOGIAS
topic INGENIERIA ELECTRONICA
REDES INALAMBRICAS
SENSORES INALAMBRICOS
NUEVAS TECNOLOGIAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iglesias, Francisco Damián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Las redes de sensores están extendiendo sus usos en las fábricas, complejos industriales, edificios comerciales y residenciales, zonas agrícolas y áreas urbanas, sirviendo para mejorar la eficiencia en la fabricación, la fiabilidad, la automatización y la seguridad. Estas redes realizan una variedad de funciones útiles, incluyendo la automatización de las fábricas, medición y control, control de iluminación, calefacción y refrigeración en los edificios residenciales y comerciales, el monitoreo de la salud estructural de puentes, edificios comerciales, aeronaves y maquinarias, sistemas de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), la medición del nivel en tanques, y el seguimiento de pacientes en hospitales y hogares de ancianos. Hasta la fecha, casi todas las redes de sensores utilizan conexiones cableadas para la comunicación de datos y la alimentación. El costo de instalar una red de sensores con cable de cobre, conductos, junto con la infraestructura de apoyo se ha vuelto extremadamente costoso. Hay nuevas soluciones emergentes utilizando diversos protocolos inalámbricos como Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, o ZigBee para conectar los dispositivos sensores a la red y eliminar el cableado de comunicaciones de datos. Sin embargo, los sensores inalámbricos todavía necesitan ser alimentados. El uso de baterías como las pilas AA ha sido utilizado como una solución, pero estas pilas se agotan y cambiarlas a menudo es una propuesta costosa. Una investigación de OnWorld ha calculado que estos cambios de pila tendrán un costo que se acercará a los US$ 1.000 millones en 2013. Lo que se necesita es una solución que “coseche” la energía del ambiente en torno al dispositivo del sensor inalámbrico.
description Fil: Iglesias, Francisco Damián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242
Iglesias, F. D. Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting [en línea]. Trabajo Final. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242
identifier_str_mv Iglesias, F. D. Redes de sensores inalámbricos autoalimentados : energy harvesting [en línea]. Trabajo Final. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería. 2011
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354620284928
score 13.13397