Dos visiones distintas de la racionalidad en economía
- Autores
- Martínez Echevarría, Miguel Alfonso
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez Echevarría, Miguel Alfonso.
Resumen: Es muy cierto y verdadero que para construir hay que proceder desde los cimientos hacia las alturas, y no al revés. Esta idea puede resultar muy importante a la hora de construir una teoría económica sensata. Conviene entonces tener muy presente que lo animal es el fundamento de la condición humana, y que para llegar a las alturas de la razón no hay que destruir lo animal, sino dotarlo de su plenitud de sentido. Se llega entonces a comprender que ni siquiera sería posible saber lo que es la racionalidad si se prescindiese de lo animal que bajo ella subyace. En lo que sigue se pretende mostrar el contraste de dos actitudes distintas a la hora de entender y construir la teoría económica. La primera se basa en la idea de que lo animal es parte imprescindible de lo humano, y que constituye eso que alguien ha llamado “razones del corazón”. La segunda, como veremos, se basa en el desprecio y la ignorancia de lo animal, y ha llevado a la crueldad de un espíritu que odia no sólo a lo animal, sino al hombre mismo. No haré explícitas las consecuencias concretas que se siguen a la hora de entender realidades como la empresa, el mercado, el dinero, la producción y el trabajo, pero creo que se sigue de modo relativamente simple. - Fuente
- Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65)
- Materia
-
HUMANIDAD
ECONOMIA
TEORIAS ECONOMICAS
RACIONALIDAD ECONOMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13575
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6131fd0fd1ca3154d6af1c6248d6e67f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13575 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economíaMartínez Echevarría, Miguel AlfonsoHUMANIDADECONOMIATEORIAS ECONOMICASRACIONALIDAD ECONOMICAFil: Martínez Echevarría, Miguel Alfonso.Resumen: Es muy cierto y verdadero que para construir hay que proceder desde los cimientos hacia las alturas, y no al revés. Esta idea puede resultar muy importante a la hora de construir una teoría económica sensata. Conviene entonces tener muy presente que lo animal es el fundamento de la condición humana, y que para llegar a las alturas de la razón no hay que destruir lo animal, sino dotarlo de su plenitud de sentido. Se llega entonces a comprender que ni siquiera sería posible saber lo que es la racionalidad si se prescindiese de lo animal que bajo ella subyace. En lo que sigue se pretende mostrar el contraste de dos actitudes distintas a la hora de entender y construir la teoría económica. La primera se basa en la idea de que lo animal es parte imprescindible de lo humano, y que constituye eso que alguien ha llamado “razones del corazón”. La segunda, como veremos, se basa en el desprecio y la ignorancia de lo animal, y ha llevado a la crueldad de un espíritu que odia no sólo a lo animal, sino al hombre mismo. No haré explícitas las consecuencias concretas que se siguen a la hora de entender realidades como la empresa, el mercado, el dinero, la producción y el trabajo, pero creo que se sigue de modo relativamente simple.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135750326-3398Martínez Echevarría, M. A. Dos visiones distintas de la racionalidad en economía [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13575Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13575instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.716Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
title |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
spellingShingle |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía Martínez Echevarría, Miguel Alfonso HUMANIDAD ECONOMIA TEORIAS ECONOMICAS RACIONALIDAD ECONOMICA |
title_short |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
title_full |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
title_fullStr |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
title_full_unstemmed |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
title_sort |
Dos visiones distintas de la racionalidad en economía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso |
author |
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso |
author_facet |
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMANIDAD ECONOMIA TEORIAS ECONOMICAS RACIONALIDAD ECONOMICA |
topic |
HUMANIDAD ECONOMIA TEORIAS ECONOMICAS RACIONALIDAD ECONOMICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez Echevarría, Miguel Alfonso. Resumen: Es muy cierto y verdadero que para construir hay que proceder desde los cimientos hacia las alturas, y no al revés. Esta idea puede resultar muy importante a la hora de construir una teoría económica sensata. Conviene entonces tener muy presente que lo animal es el fundamento de la condición humana, y que para llegar a las alturas de la razón no hay que destruir lo animal, sino dotarlo de su plenitud de sentido. Se llega entonces a comprender que ni siquiera sería posible saber lo que es la racionalidad si se prescindiese de lo animal que bajo ella subyace. En lo que sigue se pretende mostrar el contraste de dos actitudes distintas a la hora de entender y construir la teoría económica. La primera se basa en la idea de que lo animal es parte imprescindible de lo humano, y que constituye eso que alguien ha llamado “razones del corazón”. La segunda, como veremos, se basa en el desprecio y la ignorancia de lo animal, y ha llevado a la crueldad de un espíritu que odia no sólo a lo animal, sino al hombre mismo. No haré explícitas las consecuencias concretas que se siguen a la hora de entender realidades como la empresa, el mercado, el dinero, la producción y el trabajo, pero creo que se sigue de modo relativamente simple. |
description |
Fil: Martínez Echevarría, Miguel Alfonso. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13575 0326-3398 Martínez Echevarría, M. A. Dos visiones distintas de la racionalidad en economía [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13575 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13575 |
identifier_str_mv |
0326-3398 Martínez Echevarría, M. A. Dos visiones distintas de la racionalidad en economía [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2006, 24 (65) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360749211648 |
score |
13.13397 |