La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres

Autores
Bianchi, Camila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez, Natalia
Rodríguez Espínola, Solange
Ortega, Javiera
Descripción
Fil: Bianchi, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Vázquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: Las enfermedades genéticas frecuentes y poco frecuentes son complejas en su naturaleza, su diagnóstico y su tratamiento. El diagnóstico o riesgo de tener una enfermedad genética genera en los individuos afectados y sus familiares incertidumbre, estrés, ansiedad, culpa, miedo y sensación de pérdida de control sobre la propia vida; constituyen un factor de riesgo para la salud mental. Por tanto, una adecuada adaptación psicológica a la condición representa un eslabón clave en el bienestar psicológico y en la salud mental de los individuos afectados y familiares. Se entiende por adaptación un constructo dinámico y multidimensional que se da a lo largo del tiempo y abarca los aspectos emocionales y cognitivos del afrontamiento. La presente investigación, de corte cuantitativo, se propuso estudiar a la población adolescente afectada, debido al riesgo que implica tener una condición genética en esta etapa del ciclo vital. Por tanto, busca aportar al conocimiento sobre la adaptación psicológica al diagnóstico de una enfermedad genética frecuente y poco frecuente, enfocándose en la población adolescente y su relación con la adaptación de su cuidador. Buscó entender si existe asociación entre las adaptaciones de ambos y, además, si existen diferencias en los niveles de adaptación psicológica alcanzados por cada uno de ellos. La teoría de base que respalda el presente trabajo es la propuesta por Biesecker y colaboradores (2013) en su desarrollo de la escala de Psychological Adaptation Scale (PAS), en donde presentan cuatro dimensiones principales (eficacia de afrontamiento, autoestima, integración social y bienestar espiritual/existencial) que permiten obtener como resultado un nivel general de adaptación psicológica. A través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se logró un total de 38 casos, quienes participaron de manera voluntaria y anónima a través de un consentimiento informado. Luego completaron un cuestionario de datos socio demográficos y la Escala de Adaptación Psicológica (PAS), la cual fue respondida de manera independiente por el adolescente y por la madre. En cuanto a los resultados, teniendo en cuenta que el puntaje de corte de la PAS es de 3 y su puntaje máximo 5, se halló que la población adolescente se encuentra adaptada psicológicamente a su enfermedad, con una media de 3,96 (DE 0,84). A su vez, las madres mostraron altos niveles de adaptación psicológica a la enfermedad de sus hijos, con una media de 4,69 (DE 0,32). Por otro lado, se encontró una correlación de ,332 (p=0,042) entre la adaptación psicológica del adolescente y la 4 adaptación psicológica de la madre. Asimismo, se halló una asociación de ,372 (p=0,022) entre la adaptación psicológica del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre, así como una correlación de ,362 (p=0,026) entre la dimensión de integración social del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre. Por último, los resultados arrojan que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.05) entre la adaptación de los adolescentes y la adaptación de sus madres: las madres alcanzaron niveles más altos de adaptación psicológica, con una media de 70,29 (puntaje bruto), en comparación a los adolescentes, quienes obtuvieron una media de 59,47 (puntaje bruto).
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
Materia
ENFERMEDADES GENETICAS
ADOLESCENTES
AFRONTAMIENTO
SALUD MENTAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10176

id RIUCA_5dbd107b6f5654318c09bea4fd7217a2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10176
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madresBianchi, CamilaENFERMEDADES GENETICASADOLESCENTESAFRONTAMIENTOSALUD MENTALFAMILIAINTEGRACION SOCIALFil: Bianchi, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Vázquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaResumen: Las enfermedades genéticas frecuentes y poco frecuentes son complejas en su naturaleza, su diagnóstico y su tratamiento. El diagnóstico o riesgo de tener una enfermedad genética genera en los individuos afectados y sus familiares incertidumbre, estrés, ansiedad, culpa, miedo y sensación de pérdida de control sobre la propia vida; constituyen un factor de riesgo para la salud mental. Por tanto, una adecuada adaptación psicológica a la condición representa un eslabón clave en el bienestar psicológico y en la salud mental de los individuos afectados y familiares. Se entiende por adaptación un constructo dinámico y multidimensional que se da a lo largo del tiempo y abarca los aspectos emocionales y cognitivos del afrontamiento. La presente investigación, de corte cuantitativo, se propuso estudiar a la población adolescente afectada, debido al riesgo que implica tener una condición genética en esta etapa del ciclo vital. Por tanto, busca aportar al conocimiento sobre la adaptación psicológica al diagnóstico de una enfermedad genética frecuente y poco frecuente, enfocándose en la población adolescente y su relación con la adaptación de su cuidador. Buscó entender si existe asociación entre las adaptaciones de ambos y, además, si existen diferencias en los niveles de adaptación psicológica alcanzados por cada uno de ellos. La teoría de base que respalda el presente trabajo es la propuesta por Biesecker y colaboradores (2013) en su desarrollo de la escala de Psychological Adaptation Scale (PAS), en donde presentan cuatro dimensiones principales (eficacia de afrontamiento, autoestima, integración social y bienestar espiritual/existencial) que permiten obtener como resultado un nivel general de adaptación psicológica. A través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se logró un total de 38 casos, quienes participaron de manera voluntaria y anónima a través de un consentimiento informado. Luego completaron un cuestionario de datos socio demográficos y la Escala de Adaptación Psicológica (PAS), la cual fue respondida de manera independiente por el adolescente y por la madre. En cuanto a los resultados, teniendo en cuenta que el puntaje de corte de la PAS es de 3 y su puntaje máximo 5, se halló que la población adolescente se encuentra adaptada psicológicamente a su enfermedad, con una media de 3,96 (DE 0,84). A su vez, las madres mostraron altos niveles de adaptación psicológica a la enfermedad de sus hijos, con una media de 4,69 (DE 0,32). Por otro lado, se encontró una correlación de ,332 (p=0,042) entre la adaptación psicológica del adolescente y la 4 adaptación psicológica de la madre. Asimismo, se halló una asociación de ,372 (p=0,022) entre la adaptación psicológica del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre, así como una correlación de ,362 (p=0,026) entre la dimensión de integración social del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre. Por último, los resultados arrojan que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.05) entre la adaptación de los adolescentes y la adaptación de sus madres: las madres alcanzaron niveles más altos de adaptación psicológica, con una media de 70,29 (puntaje bruto), en comparación a los adolescentes, quienes obtuvieron una media de 59,47 (puntaje bruto).Vázquez, NataliaRodríguez Espínola, SolangeOrtega, Javiera2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176Bianchi, C. La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:25Zoai:ucacris:123456789/10176instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:25.841Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
title La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
spellingShingle La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
Bianchi, Camila
ENFERMEDADES GENETICAS
ADOLESCENTES
AFRONTAMIENTO
SALUD MENTAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
title_short La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
title_full La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
title_fullStr La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
title_full_unstemmed La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
title_sort La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Camila
author Bianchi, Camila
author_facet Bianchi, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez, Natalia
Rodríguez Espínola, Solange
Ortega, Javiera
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMEDADES GENETICAS
ADOLESCENTES
AFRONTAMIENTO
SALUD MENTAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
topic ENFERMEDADES GENETICAS
ADOLESCENTES
AFRONTAMIENTO
SALUD MENTAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bianchi, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Vázquez, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Ortega, Javiera. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: Las enfermedades genéticas frecuentes y poco frecuentes son complejas en su naturaleza, su diagnóstico y su tratamiento. El diagnóstico o riesgo de tener una enfermedad genética genera en los individuos afectados y sus familiares incertidumbre, estrés, ansiedad, culpa, miedo y sensación de pérdida de control sobre la propia vida; constituyen un factor de riesgo para la salud mental. Por tanto, una adecuada adaptación psicológica a la condición representa un eslabón clave en el bienestar psicológico y en la salud mental de los individuos afectados y familiares. Se entiende por adaptación un constructo dinámico y multidimensional que se da a lo largo del tiempo y abarca los aspectos emocionales y cognitivos del afrontamiento. La presente investigación, de corte cuantitativo, se propuso estudiar a la población adolescente afectada, debido al riesgo que implica tener una condición genética en esta etapa del ciclo vital. Por tanto, busca aportar al conocimiento sobre la adaptación psicológica al diagnóstico de una enfermedad genética frecuente y poco frecuente, enfocándose en la población adolescente y su relación con la adaptación de su cuidador. Buscó entender si existe asociación entre las adaptaciones de ambos y, además, si existen diferencias en los niveles de adaptación psicológica alcanzados por cada uno de ellos. La teoría de base que respalda el presente trabajo es la propuesta por Biesecker y colaboradores (2013) en su desarrollo de la escala de Psychological Adaptation Scale (PAS), en donde presentan cuatro dimensiones principales (eficacia de afrontamiento, autoestima, integración social y bienestar espiritual/existencial) que permiten obtener como resultado un nivel general de adaptación psicológica. A través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se logró un total de 38 casos, quienes participaron de manera voluntaria y anónima a través de un consentimiento informado. Luego completaron un cuestionario de datos socio demográficos y la Escala de Adaptación Psicológica (PAS), la cual fue respondida de manera independiente por el adolescente y por la madre. En cuanto a los resultados, teniendo en cuenta que el puntaje de corte de la PAS es de 3 y su puntaje máximo 5, se halló que la población adolescente se encuentra adaptada psicológicamente a su enfermedad, con una media de 3,96 (DE 0,84). A su vez, las madres mostraron altos niveles de adaptación psicológica a la enfermedad de sus hijos, con una media de 4,69 (DE 0,32). Por otro lado, se encontró una correlación de ,332 (p=0,042) entre la adaptación psicológica del adolescente y la 4 adaptación psicológica de la madre. Asimismo, se halló una asociación de ,372 (p=0,022) entre la adaptación psicológica del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre, así como una correlación de ,362 (p=0,026) entre la dimensión de integración social del adolescente y la dimensión de autoestima de la madre. Por último, los resultados arrojan que existen diferencias estadísticamente significativas (p=0.05) entre la adaptación de los adolescentes y la adaptación de sus madres: las madres alcanzaron niveles más altos de adaptación psicológica, con una media de 70,29 (puntaje bruto), en comparación a los adolescentes, quienes obtuvieron una media de 59,47 (puntaje bruto).
description Fil: Bianchi, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176
Bianchi, C. La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176
identifier_str_mv Bianchi, C. La adaptación psicológica a una enfermedad genética en adolescentes y en sus madres [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351780741120
score 13.070432