Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri

Autores
Pastorino, Miguel A.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Juan José
Descripción
Fil: Pastorino, Miguel A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: García, Juan José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: En una cultura occidental progresivamente secularizada, que durante mucho tiempo ha estado marcada por el positivismo y el cientificismo, que todavía ocupan un lugar relevante en ciertos ámbitos académicos y en la divulgación científica, no es extraño que a no pocas personas les sea imposible ubicar la fe en el campo de la discusión epistemológica, ni atisbar a pensarla como forma de conocimiento. Para muchos hoy la fe es una expresión de inmadurez e incapacidad, un mero sentimiento infantil, o como expresara Nietzsche "una alienación de sí mismo, la abdicación del propio ser"1. Se la considera incompatible con el pensamiento científico, ya que sería el resultado de posturas ingenuas y dogmáticas o de ilusiones irracionales2. Otros la ven como un mero sentimiento de trascendencia, que ayuda a las personas a vivir mejor, como una realidad que pertenece al mundo de la mera opinión subjetiva, donde no es posible tener certeza alguna, ni pretensiones de racionalidad, ni mucho menos de verdad. En esta línea autores del protestantismo como Schleiermacher3 y Karl Barth4 han contribuido a una separación radical entre fe y razón, en clara oposición a todo intento de llegar a Dios mediante la razón5. Por otra parte, la crisis de la metafísica occidental, después de los embates del empirismo, del positivismo, del análisis lingüístico, del marxismo, del pensamiento de Nietzsche, del racionalismo crítico, de la hermenéutica y la filosofía postmoderna, nos sitúa en un horizonte intelectual donde solo pueden pensarse las cuestiones religiosas desde coordenadas “postmetafísicas” o limitándose a discusiones de análisis del lenguaje6. Sin embargo, esta situación ha llevado a asumir metafísicas inconfesadas7 o a abandonar las preguntas metafísicas. Xavier Zubiri entendió que era necesario formular una nueva metafísica en diálogo con la ciencia, que respondiera al reto del pensamiento contemporáneo; buscando superar las formas de idealismo y de realismo, se abrió camino por la fenomenología, pero radicalizó el análisis fenomenológico en un pensar metafísico y riguroso, en diálogo crítico con toda la tradición filosófica occidental y con la física y la biología del siglo XX. Su trabajo se enfoca en una nueva filosofía de la inteligencia (noología) y en una nueva filosofía de la realidad (reología). Desde aquí surgirá un nuevo modo de comprender los grandes problemas filosóficos, particularmente el problema de Dios y al hombre mismo. Esta investigación aborda el acceso a Dios desde la filosofía de la religión de Xavier Zubiri, partiendo de su modo original de plantear el problema de Dios y sus concepciones sobre la fe, la inteligencia y la experiencia teologal del hombre. Si bien el concepto de religación8 es el más trabajado dentro de los estudios sobre la filosofía de la religión del filósofo español, un asunto en el que poco se ha profundizado es su concepción de la fe y su relación con la inteligencia. Para ello será necesario adentrarnos en su original planteo metafísico y su noología9, desde donde abre una nueva forma de hacer filosofía de la religión10, en contraste con la metafísica clásica y la teología natural, buscando trascender y radicalizar los análisis fenomenológicos sobre la religión. En la vasta obra de Zubiri, los tres grandes problemas que lo han desafiado durante décadas son el problema de la realidad, el problema de la inteligencia y el problema de Dios11. Éste último ha sido sin lugar a duda el que le provocó mayores desvelos y sobre el que trabajó hasta el final de su vida, aunque los tres están íntimamente relacionados. No conforme con el tratamiento que se ha dado históricamente al problema de Dios, ni por la teología natural, ni por la teodicea racionalista, ni por la moderna filosofía de la religión, se abre un camino propio, riguroso, fenomenológico y desde una nueva metafísica, en lo que entiende es el problema fundamental de la realidad y de la existencia humana. Partiendo de sus obras específicas sobre el problema de Dios, la religión y el cristianismo12, nos preguntamos: ¿Cuál es el mejor camino para abordar el problema de Dios en la filosofía? ¿Es posible el acceso a Dios? ¿Cómo entiende Zubiri la fe, la inteligencia y la experiencia? ¿Hay un lugar para la fe en la filosofía? ¿Cuál es el estatuto antropológico y epistemológico del acto de fe? ¿En qué sentido puede decirse que la fe es un acto de toda la persona? ¿Cuál es la relación entre inteligencia y fe? ¿Cuál es el aporte específico de Zubiri al diálogo entre fe y razón en la situación contemporánea? Para responder a estas preguntas nos centraremos especialmente en la obra El Hombre y Dios, que Zubiri estaba escribiendo antes de morir y que fue publicada un año después de su fallecimiento. Esta obra muestra la unidad y evolución de su pensamiento, tanto de su antropología metafísica, de su filosofía de la inteligencia, como de su filosofía de la religión. A su vez es el punto culminante y más desarrollado a propósito de nuestro tema, donde se detiene en el acceso a Dios y particularmente en un profundo análisis sobre el acto de fe y la experiencia de Dios. Aunque también se tendrán en cuenta sus primeros escritos sobre el problema de Dios, y especialmente sus otras dos grandes obras sobre filosofía de la religión: Sobre la religión y El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo, que publicadas en 2017 y 2018, son la última y más completa versión de estos escritos, donde se incluyen todos sus cursos sobre filosofía de la religión desde los años 60 hasta su muerte, muchos de ellos hasta ahora inéditos o publicados en forma parcial13. También tendremos en cuenta sus primeros escritos publicados en 1944, Naturaleza, Historia, Dios, donde se encuentran la primera (1935) y última versión (1963) de su artículo “El problema de Dios”, al igual que las pocas obras publicadas en vida del filósofo, que nos introducen en su pensamiento metafísico. Por otra parte, la trilogía sobre la Inteligencia Sentiente, su noología, es su obra madura y desde donde ha de leerse y comprenderse todo su pensamiento14. Esto se debe a que las claves de interpretación de muchos conceptos que han ido variando en sus propios escritos, alcanzan su mayor precisión y rigor conceptual en la trilogía sobre la inteligencia, sin la cual no es posible comprender el alcance de sus aportes a la historia de la filosofía, particularmente a la filosofía de la religión. Y es que “sin la inteligencia sentiente no se puede entrar en Zubiri y en ella están los asientos últimos de todos los problemas que trata esa filosofía”.
Fuente
Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021:
Materia
FILOSOFIA DE LA RELIGION
TEOLOGIA
DIOS
INTELIGENCIA
FE
Zubiri, Xavier, 1898-1983
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17801

id RIUCA_57bb9da35fa02d6008347adbdb3beae4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17801
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier ZubiriPastorino, Miguel A.FILOSOFIA DE LA RELIGIONTEOLOGIADIOSINTELIGENCIAFEZubiri, Xavier, 1898-1983Fil: Pastorino, Miguel A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: García, Juan José. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: En una cultura occidental progresivamente secularizada, que durante mucho tiempo ha estado marcada por el positivismo y el cientificismo, que todavía ocupan un lugar relevante en ciertos ámbitos académicos y en la divulgación científica, no es extraño que a no pocas personas les sea imposible ubicar la fe en el campo de la discusión epistemológica, ni atisbar a pensarla como forma de conocimiento. Para muchos hoy la fe es una expresión de inmadurez e incapacidad, un mero sentimiento infantil, o como expresara Nietzsche "una alienación de sí mismo, la abdicación del propio ser"1. Se la considera incompatible con el pensamiento científico, ya que sería el resultado de posturas ingenuas y dogmáticas o de ilusiones irracionales2. Otros la ven como un mero sentimiento de trascendencia, que ayuda a las personas a vivir mejor, como una realidad que pertenece al mundo de la mera opinión subjetiva, donde no es posible tener certeza alguna, ni pretensiones de racionalidad, ni mucho menos de verdad. En esta línea autores del protestantismo como Schleiermacher3 y Karl Barth4 han contribuido a una separación radical entre fe y razón, en clara oposición a todo intento de llegar a Dios mediante la razón5. Por otra parte, la crisis de la metafísica occidental, después de los embates del empirismo, del positivismo, del análisis lingüístico, del marxismo, del pensamiento de Nietzsche, del racionalismo crítico, de la hermenéutica y la filosofía postmoderna, nos sitúa en un horizonte intelectual donde solo pueden pensarse las cuestiones religiosas desde coordenadas “postmetafísicas” o limitándose a discusiones de análisis del lenguaje6. Sin embargo, esta situación ha llevado a asumir metafísicas inconfesadas7 o a abandonar las preguntas metafísicas. Xavier Zubiri entendió que era necesario formular una nueva metafísica en diálogo con la ciencia, que respondiera al reto del pensamiento contemporáneo; buscando superar las formas de idealismo y de realismo, se abrió camino por la fenomenología, pero radicalizó el análisis fenomenológico en un pensar metafísico y riguroso, en diálogo crítico con toda la tradición filosófica occidental y con la física y la biología del siglo XX. Su trabajo se enfoca en una nueva filosofía de la inteligencia (noología) y en una nueva filosofía de la realidad (reología). Desde aquí surgirá un nuevo modo de comprender los grandes problemas filosóficos, particularmente el problema de Dios y al hombre mismo. Esta investigación aborda el acceso a Dios desde la filosofía de la religión de Xavier Zubiri, partiendo de su modo original de plantear el problema de Dios y sus concepciones sobre la fe, la inteligencia y la experiencia teologal del hombre. Si bien el concepto de religación8 es el más trabajado dentro de los estudios sobre la filosofía de la religión del filósofo español, un asunto en el que poco se ha profundizado es su concepción de la fe y su relación con la inteligencia. Para ello será necesario adentrarnos en su original planteo metafísico y su noología9, desde donde abre una nueva forma de hacer filosofía de la religión10, en contraste con la metafísica clásica y la teología natural, buscando trascender y radicalizar los análisis fenomenológicos sobre la religión. En la vasta obra de Zubiri, los tres grandes problemas que lo han desafiado durante décadas son el problema de la realidad, el problema de la inteligencia y el problema de Dios11. Éste último ha sido sin lugar a duda el que le provocó mayores desvelos y sobre el que trabajó hasta el final de su vida, aunque los tres están íntimamente relacionados. No conforme con el tratamiento que se ha dado históricamente al problema de Dios, ni por la teología natural, ni por la teodicea racionalista, ni por la moderna filosofía de la religión, se abre un camino propio, riguroso, fenomenológico y desde una nueva metafísica, en lo que entiende es el problema fundamental de la realidad y de la existencia humana. Partiendo de sus obras específicas sobre el problema de Dios, la religión y el cristianismo12, nos preguntamos: ¿Cuál es el mejor camino para abordar el problema de Dios en la filosofía? ¿Es posible el acceso a Dios? ¿Cómo entiende Zubiri la fe, la inteligencia y la experiencia? ¿Hay un lugar para la fe en la filosofía? ¿Cuál es el estatuto antropológico y epistemológico del acto de fe? ¿En qué sentido puede decirse que la fe es un acto de toda la persona? ¿Cuál es la relación entre inteligencia y fe? ¿Cuál es el aporte específico de Zubiri al diálogo entre fe y razón en la situación contemporánea? Para responder a estas preguntas nos centraremos especialmente en la obra El Hombre y Dios, que Zubiri estaba escribiendo antes de morir y que fue publicada un año después de su fallecimiento. Esta obra muestra la unidad y evolución de su pensamiento, tanto de su antropología metafísica, de su filosofía de la inteligencia, como de su filosofía de la religión. A su vez es el punto culminante y más desarrollado a propósito de nuestro tema, donde se detiene en el acceso a Dios y particularmente en un profundo análisis sobre el acto de fe y la experiencia de Dios. Aunque también se tendrán en cuenta sus primeros escritos sobre el problema de Dios, y especialmente sus otras dos grandes obras sobre filosofía de la religión: Sobre la religión y El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo, que publicadas en 2017 y 2018, son la última y más completa versión de estos escritos, donde se incluyen todos sus cursos sobre filosofía de la religión desde los años 60 hasta su muerte, muchos de ellos hasta ahora inéditos o publicados en forma parcial13. También tendremos en cuenta sus primeros escritos publicados en 1944, Naturaleza, Historia, Dios, donde se encuentran la primera (1935) y última versión (1963) de su artículo “El problema de Dios”, al igual que las pocas obras publicadas en vida del filósofo, que nos introducen en su pensamiento metafísico. Por otra parte, la trilogía sobre la Inteligencia Sentiente, su noología, es su obra madura y desde donde ha de leerse y comprenderse todo su pensamiento14. Esto se debe a que las claves de interpretación de muchos conceptos que han ido variando en sus propios escritos, alcanzan su mayor precisión y rigor conceptual en la trilogía sobre la inteligencia, sin la cual no es posible comprender el alcance de sus aportes a la historia de la filosofía, particularmente a la filosofía de la religión. Y es que “sin la inteligencia sentiente no se puede entrar en Zubiri y en ella están los asientos últimos de todos los problemas que trata esa filosofía”.García, Juan José2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801Pastorino, M. A. Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri [en línea]. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021:reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:42Zoai:ucacris:123456789/17801instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:43.032Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
title Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
spellingShingle Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
Pastorino, Miguel A.
FILOSOFIA DE LA RELIGION
TEOLOGIA
DIOS
INTELIGENCIA
FE
Zubiri, Xavier, 1898-1983
title_short Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
title_full Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
title_fullStr Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
title_full_unstemmed Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
title_sort Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Miguel A.
author Pastorino, Miguel A.
author_facet Pastorino, Miguel A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA DE LA RELIGION
TEOLOGIA
DIOS
INTELIGENCIA
FE
Zubiri, Xavier, 1898-1983
topic FILOSOFIA DE LA RELIGION
TEOLOGIA
DIOS
INTELIGENCIA
FE
Zubiri, Xavier, 1898-1983
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pastorino, Miguel A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: García, Juan José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: En una cultura occidental progresivamente secularizada, que durante mucho tiempo ha estado marcada por el positivismo y el cientificismo, que todavía ocupan un lugar relevante en ciertos ámbitos académicos y en la divulgación científica, no es extraño que a no pocas personas les sea imposible ubicar la fe en el campo de la discusión epistemológica, ni atisbar a pensarla como forma de conocimiento. Para muchos hoy la fe es una expresión de inmadurez e incapacidad, un mero sentimiento infantil, o como expresara Nietzsche "una alienación de sí mismo, la abdicación del propio ser"1. Se la considera incompatible con el pensamiento científico, ya que sería el resultado de posturas ingenuas y dogmáticas o de ilusiones irracionales2. Otros la ven como un mero sentimiento de trascendencia, que ayuda a las personas a vivir mejor, como una realidad que pertenece al mundo de la mera opinión subjetiva, donde no es posible tener certeza alguna, ni pretensiones de racionalidad, ni mucho menos de verdad. En esta línea autores del protestantismo como Schleiermacher3 y Karl Barth4 han contribuido a una separación radical entre fe y razón, en clara oposición a todo intento de llegar a Dios mediante la razón5. Por otra parte, la crisis de la metafísica occidental, después de los embates del empirismo, del positivismo, del análisis lingüístico, del marxismo, del pensamiento de Nietzsche, del racionalismo crítico, de la hermenéutica y la filosofía postmoderna, nos sitúa en un horizonte intelectual donde solo pueden pensarse las cuestiones religiosas desde coordenadas “postmetafísicas” o limitándose a discusiones de análisis del lenguaje6. Sin embargo, esta situación ha llevado a asumir metafísicas inconfesadas7 o a abandonar las preguntas metafísicas. Xavier Zubiri entendió que era necesario formular una nueva metafísica en diálogo con la ciencia, que respondiera al reto del pensamiento contemporáneo; buscando superar las formas de idealismo y de realismo, se abrió camino por la fenomenología, pero radicalizó el análisis fenomenológico en un pensar metafísico y riguroso, en diálogo crítico con toda la tradición filosófica occidental y con la física y la biología del siglo XX. Su trabajo se enfoca en una nueva filosofía de la inteligencia (noología) y en una nueva filosofía de la realidad (reología). Desde aquí surgirá un nuevo modo de comprender los grandes problemas filosóficos, particularmente el problema de Dios y al hombre mismo. Esta investigación aborda el acceso a Dios desde la filosofía de la religión de Xavier Zubiri, partiendo de su modo original de plantear el problema de Dios y sus concepciones sobre la fe, la inteligencia y la experiencia teologal del hombre. Si bien el concepto de religación8 es el más trabajado dentro de los estudios sobre la filosofía de la religión del filósofo español, un asunto en el que poco se ha profundizado es su concepción de la fe y su relación con la inteligencia. Para ello será necesario adentrarnos en su original planteo metafísico y su noología9, desde donde abre una nueva forma de hacer filosofía de la religión10, en contraste con la metafísica clásica y la teología natural, buscando trascender y radicalizar los análisis fenomenológicos sobre la religión. En la vasta obra de Zubiri, los tres grandes problemas que lo han desafiado durante décadas son el problema de la realidad, el problema de la inteligencia y el problema de Dios11. Éste último ha sido sin lugar a duda el que le provocó mayores desvelos y sobre el que trabajó hasta el final de su vida, aunque los tres están íntimamente relacionados. No conforme con el tratamiento que se ha dado históricamente al problema de Dios, ni por la teología natural, ni por la teodicea racionalista, ni por la moderna filosofía de la religión, se abre un camino propio, riguroso, fenomenológico y desde una nueva metafísica, en lo que entiende es el problema fundamental de la realidad y de la existencia humana. Partiendo de sus obras específicas sobre el problema de Dios, la religión y el cristianismo12, nos preguntamos: ¿Cuál es el mejor camino para abordar el problema de Dios en la filosofía? ¿Es posible el acceso a Dios? ¿Cómo entiende Zubiri la fe, la inteligencia y la experiencia? ¿Hay un lugar para la fe en la filosofía? ¿Cuál es el estatuto antropológico y epistemológico del acto de fe? ¿En qué sentido puede decirse que la fe es un acto de toda la persona? ¿Cuál es la relación entre inteligencia y fe? ¿Cuál es el aporte específico de Zubiri al diálogo entre fe y razón en la situación contemporánea? Para responder a estas preguntas nos centraremos especialmente en la obra El Hombre y Dios, que Zubiri estaba escribiendo antes de morir y que fue publicada un año después de su fallecimiento. Esta obra muestra la unidad y evolución de su pensamiento, tanto de su antropología metafísica, de su filosofía de la inteligencia, como de su filosofía de la religión. A su vez es el punto culminante y más desarrollado a propósito de nuestro tema, donde se detiene en el acceso a Dios y particularmente en un profundo análisis sobre el acto de fe y la experiencia de Dios. Aunque también se tendrán en cuenta sus primeros escritos sobre el problema de Dios, y especialmente sus otras dos grandes obras sobre filosofía de la religión: Sobre la religión y El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo, que publicadas en 2017 y 2018, son la última y más completa versión de estos escritos, donde se incluyen todos sus cursos sobre filosofía de la religión desde los años 60 hasta su muerte, muchos de ellos hasta ahora inéditos o publicados en forma parcial13. También tendremos en cuenta sus primeros escritos publicados en 1944, Naturaleza, Historia, Dios, donde se encuentran la primera (1935) y última versión (1963) de su artículo “El problema de Dios”, al igual que las pocas obras publicadas en vida del filósofo, que nos introducen en su pensamiento metafísico. Por otra parte, la trilogía sobre la Inteligencia Sentiente, su noología, es su obra madura y desde donde ha de leerse y comprenderse todo su pensamiento14. Esto se debe a que las claves de interpretación de muchos conceptos que han ido variando en sus propios escritos, alcanzan su mayor precisión y rigor conceptual en la trilogía sobre la inteligencia, sin la cual no es posible comprender el alcance de sus aportes a la historia de la filosofía, particularmente a la filosofía de la religión. Y es que “sin la inteligencia sentiente no se puede entrar en Zubiri y en ella están los asientos últimos de todos los problemas que trata esa filosofía”.
description Fil: Pastorino, Miguel A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801
Pastorino, M. A. Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri [en línea]. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801
identifier_str_mv Pastorino, M. A. Inteligencia y fe : el problema del acceso a Dios en la filosofía de Xavier Zubiri [en línea]. Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Doctorado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2021:
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372428251136
score 13.13397