El Tercer Sector : una cuestión de debate

Autores
Arias Pelerano, Francisco
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Lo que hay que hacer notar, encarnando ya el problema del Tercer Sector, es que el dato más coincide con el hecho de que no sólo se vive más sino que las condiciones psiquicas y físicas básicas se mantienen en alto nivel no obstante el correr de los años. Ello engendra la aparición de problemas nuevos en todos los órdenes de la vida individual y social (famiiiares, partición en sociedades necesarias o convencionales. locales, regionales o globales). Es que en el vivir del pasado próximamente de 50 años comenzaba a preparar su retiro de la vida económica y profesional. Más aún, admitía el propio desplazamiento como jefe de la comunidad familiar, cediendo funciones normalmente a sus hijos mayores que asumían la prograrnación de los recursos patrimoniales que el había creado. Aunque no hubiera una disminución física concreta que siempre la había en mayor o menor medida su retroceso psíquico se producía porque se convencía de que' su cpinión estaba viciada por una vejez cierta y una muerte cercana. Curiosamente variaban los interlocutores tradicionales que en muchos casos eran reemplazados por los nietos, infantes o adolescentes, sin perjuicio de la asociación informal con otros "viejos" reunidos en los placenteros días agradables con los cuales se intercambiaban recuerdos. En rigor, se esperaba la rnuerte complicándose muchos veces el problema con el fallecimiento de la compañera de toda la vida con la lógica secuencia de liquidación de bienes y la asignación de' nuevos lugares de vida, abandonando los tradicionales, para convivir con otros familiares a los cuales evidentemente se molestaba y los cuales hacían el sacrificio de recibir al "v:ejo" con sus manías. Posteriormente este sacrificio era reemplazado, sin dejar de causar problemas de culpa, por la internación en lugares de diferente calidad, pero todos ellos extraños con caras nuevas y objetos distintos alrededor. Las visitas, al principio con una cierta regularidad, se iban espaciando. Por cierto que este panorama variaba según los diferentes niveles de ingresos, pero la rnarginalidad y la exclusión eran siempre un hecho de mayor o menor intensidad.
Fuente
Colección. 2001, 7 Edición especial: Tercer sector
Materia
SECTOR SOCIAL
DEBATES
TERCERA EDAD
TRABAJO
FAMILIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10050

id RIUCA_569b43fa8a908f47fa3d4411021adfb2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10050
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El Tercer Sector : una cuestión de debateArias Pelerano, FranciscoSECTOR SOCIALDEBATESTERCERA EDADTRABAJOFAMILIAFil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaResumen: Lo que hay que hacer notar, encarnando ya el problema del Tercer Sector, es que el dato más coincide con el hecho de que no sólo se vive más sino que las condiciones psiquicas y físicas básicas se mantienen en alto nivel no obstante el correr de los años. Ello engendra la aparición de problemas nuevos en todos los órdenes de la vida individual y social (famiiiares, partición en sociedades necesarias o convencionales. locales, regionales o globales). Es que en el vivir del pasado próximamente de 50 años comenzaba a preparar su retiro de la vida económica y profesional. Más aún, admitía el propio desplazamiento como jefe de la comunidad familiar, cediendo funciones normalmente a sus hijos mayores que asumían la prograrnación de los recursos patrimoniales que el había creado. Aunque no hubiera una disminución física concreta que siempre la había en mayor o menor medida su retroceso psíquico se producía porque se convencía de que' su cpinión estaba viciada por una vejez cierta y una muerte cercana. Curiosamente variaban los interlocutores tradicionales que en muchos casos eran reemplazados por los nietos, infantes o adolescentes, sin perjuicio de la asociación informal con otros "viejos" reunidos en los placenteros días agradables con los cuales se intercambiaban recuerdos. En rigor, se esperaba la rnuerte complicándose muchos veces el problema con el fallecimiento de la compañera de toda la vida con la lógica secuencia de liquidación de bienes y la asignación de' nuevos lugares de vida, abandonando los tradicionales, para convivir con otros familiares a los cuales evidentemente se molestaba y los cuales hacían el sacrificio de recibir al "v:ejo" con sus manías. Posteriormente este sacrificio era reemplazado, sin dejar de causar problemas de culpa, por la internación en lugares de diferente calidad, pero todos ellos extraños con caras nuevas y objetos distintos alrededor. Las visitas, al principio con una cierta regularidad, se iban espaciando. Por cierto que este panorama variaba según los diferentes niveles de ingresos, pero la rnarginalidad y la exclusión eran siempre un hecho de mayor o menor intensidad.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/100500328-7998 (impreso)1850-003X (en línea)Arias Pelerano, F. El Tercer Sector: una cuestión de debate.[en línea]. Colección. 2001, 7 (Edición especial: Tercer sector). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10050Colección. 2001, 7 Edición especial: Tercer sectorreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/10050instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:22.276Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Tercer Sector : una cuestión de debate
title El Tercer Sector : una cuestión de debate
spellingShingle El Tercer Sector : una cuestión de debate
Arias Pelerano, Francisco
SECTOR SOCIAL
DEBATES
TERCERA EDAD
TRABAJO
FAMILIA
title_short El Tercer Sector : una cuestión de debate
title_full El Tercer Sector : una cuestión de debate
title_fullStr El Tercer Sector : una cuestión de debate
title_full_unstemmed El Tercer Sector : una cuestión de debate
title_sort El Tercer Sector : una cuestión de debate
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Pelerano, Francisco
author Arias Pelerano, Francisco
author_facet Arias Pelerano, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SECTOR SOCIAL
DEBATES
TERCERA EDAD
TRABAJO
FAMILIA
topic SECTOR SOCIAL
DEBATES
TERCERA EDAD
TRABAJO
FAMILIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Resumen: Lo que hay que hacer notar, encarnando ya el problema del Tercer Sector, es que el dato más coincide con el hecho de que no sólo se vive más sino que las condiciones psiquicas y físicas básicas se mantienen en alto nivel no obstante el correr de los años. Ello engendra la aparición de problemas nuevos en todos los órdenes de la vida individual y social (famiiiares, partición en sociedades necesarias o convencionales. locales, regionales o globales). Es que en el vivir del pasado próximamente de 50 años comenzaba a preparar su retiro de la vida económica y profesional. Más aún, admitía el propio desplazamiento como jefe de la comunidad familiar, cediendo funciones normalmente a sus hijos mayores que asumían la prograrnación de los recursos patrimoniales que el había creado. Aunque no hubiera una disminución física concreta que siempre la había en mayor o menor medida su retroceso psíquico se producía porque se convencía de que' su cpinión estaba viciada por una vejez cierta y una muerte cercana. Curiosamente variaban los interlocutores tradicionales que en muchos casos eran reemplazados por los nietos, infantes o adolescentes, sin perjuicio de la asociación informal con otros "viejos" reunidos en los placenteros días agradables con los cuales se intercambiaban recuerdos. En rigor, se esperaba la rnuerte complicándose muchos veces el problema con el fallecimiento de la compañera de toda la vida con la lógica secuencia de liquidación de bienes y la asignación de' nuevos lugares de vida, abandonando los tradicionales, para convivir con otros familiares a los cuales evidentemente se molestaba y los cuales hacían el sacrificio de recibir al "v:ejo" con sus manías. Posteriormente este sacrificio era reemplazado, sin dejar de causar problemas de culpa, por la internación en lugares de diferente calidad, pero todos ellos extraños con caras nuevas y objetos distintos alrededor. Las visitas, al principio con una cierta regularidad, se iban espaciando. Por cierto que este panorama variaba según los diferentes niveles de ingresos, pero la rnarginalidad y la exclusión eran siempre un hecho de mayor o menor intensidad.
description Fil: Arias Pelerano, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10050
0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Arias Pelerano, F. El Tercer Sector: una cuestión de debate.[en línea]. Colección. 2001, 7 (Edición especial: Tercer sector). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10050
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10050
identifier_str_mv 0328-7998 (impreso)
1850-003X (en línea)
Arias Pelerano, F. El Tercer Sector: una cuestión de debate.[en línea]. Colección. 2001, 7 (Edición especial: Tercer sector). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv Colección. 2001, 7 Edición especial: Tercer sector
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351453585408
score 13.22299