La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación
- Autores
- Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina
Los contratos de larga duración han sido incorporados por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación con una mirada innovadora sobre la que debemos reflexionar. El texto legal (art. 1011) reza: “Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos”. Dice al respecto Lorenzetti(1): “En los contratos de duración no hay una ‘presentificación’ del contenido sustancial del acuerdo, ya que no es posible hacerlo. Las partes pretenden satisfacer sus intereses a lo largo de una vinculación prolongada, y por ello no establecen su acuerdo definiendo materialmente los bienes, sino estableciendo normas procedimentales... Las partes se mueven en un tiempo prolongado y ello los pone frente a los desafíos del cambio económico, tecnológico, o de las expectativas recíprocas... La idea de que en el consentimiento, o en la adhesión a condiciones generales de la contratación, se define de una vez y para siempre el contenido de las obligaciones de las partes no puede ser sostenida en este tipo de vínculos. El problema se deriva del hecho de que las partes determinan el objeto, pero lo hacen utilizando reglas de contextura abierta y normas procedimentales, a fin de ser permeables a los cambios externos... - Fuente
- El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Cuadernos jurídicos de derecho de familia. Contratos de larga duración. Suplemento especial de contratos JNDC, 2024
- Materia
-
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
CONTRATO DE LARGA DURACION
BUENA FE
DERECHO CIVIL
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
CONTRATOS COMERCIALES
RESPONSABILIDAD CIVIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18861
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4fae5d18c65f6da7b901d6484cbfa0fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18861 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la NaciónSánchez Mariño, Gustavo SebastiánCODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIONCONTRATO DE LARGA DURACIONBUENA FEDERECHO CIVILCODIGO CIVIL Y COMERCIALCONTRATOS COMERCIALESRESPONSABILIDAD CIVILFil: Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; ArgentinaLos contratos de larga duración han sido incorporados por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación con una mirada innovadora sobre la que debemos reflexionar. El texto legal (art. 1011) reza: “Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos”. Dice al respecto Lorenzetti(1): “En los contratos de duración no hay una ‘presentificación’ del contenido sustancial del acuerdo, ya que no es posible hacerlo. Las partes pretenden satisfacer sus intereses a lo largo de una vinculación prolongada, y por ello no establecen su acuerdo definiendo materialmente los bienes, sino estableciendo normas procedimentales... Las partes se mueven en un tiempo prolongado y ello los pone frente a los desafíos del cambio económico, tecnológico, o de las expectativas recíprocas... La idea de que en el consentimiento, o en la adhesión a condiciones generales de la contratación, se define de una vez y para siempre el contenido de las obligaciones de las partes no puede ser sostenida en este tipo de vínculos. El problema se deriva del hecho de que las partes determinan el objeto, pero lo hacen utilizando reglas de contextura abierta y normas procedimentales, a fin de ser permeables a los cambios externos...El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/188611666-8987ED-V-DCCCLXXII-296 (cita digital)El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Cuadernos jurídicos de derecho de familia. Contratos de larga duración. Suplemento especial de contratos JNDC, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:00Zoai:ucacris:123456789/18861instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:00.261Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
title |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
spellingShingle |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION CONTRATO DE LARGA DURACION BUENA FE DERECHO CIVIL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL |
title_short |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
title_full |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
title_fullStr |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
title_full_unstemmed |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
title_sort |
La obligación de renegociar en los contratos de larga duración en el Código Civil y Comercial de la Nación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián |
author |
Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián |
author_facet |
Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION CONTRATO DE LARGA DURACION BUENA FE DERECHO CIVIL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL |
topic |
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION CONTRATO DE LARGA DURACION BUENA FE DERECHO CIVIL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONTRATOS COMERCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina Los contratos de larga duración han sido incorporados por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación con una mirada innovadora sobre la que debemos reflexionar. El texto legal (art. 1011) reza: “Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos”. Dice al respecto Lorenzetti(1): “En los contratos de duración no hay una ‘presentificación’ del contenido sustancial del acuerdo, ya que no es posible hacerlo. Las partes pretenden satisfacer sus intereses a lo largo de una vinculación prolongada, y por ello no establecen su acuerdo definiendo materialmente los bienes, sino estableciendo normas procedimentales... Las partes se mueven en un tiempo prolongado y ello los pone frente a los desafíos del cambio económico, tecnológico, o de las expectativas recíprocas... La idea de que en el consentimiento, o en la adhesión a condiciones generales de la contratación, se define de una vez y para siempre el contenido de las obligaciones de las partes no puede ser sostenida en este tipo de vínculos. El problema se deriva del hecho de que las partes determinan el objeto, pero lo hacen utilizando reglas de contextura abierta y normas procedimentales, a fin de ser permeables a los cambios externos... |
description |
Fil: Sánchez Mariño, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18861 1666-8987 ED-V-DCCCLXXII-296 (cita digital) |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18861 |
identifier_str_mv |
1666-8987 ED-V-DCCCLXXII-296 (cita digital) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Revista de doctrina y jurisprudencia. Cuadernos jurídicos de derecho de familia. Contratos de larga duración. Suplemento especial de contratos JNDC, 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638375061225472 |
score |
13.070432 |