Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual

Autores
Gutiérrez, Jahir A.; Mira, Luz E.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gutiérrez, Jahir A. Tecnológico de Antioquia; Colombia
Fil: Mira, Luz E. Tecnológico de Antioquia; Colombia
Resumen: Lejos de las cuentas nacionales o la observancia del cuidado en el producto interno bruto (PIB), se requiere que este tópico sea propuesto en el marco de las concertaciones salariales que se hacen en Colombia entre el Estado, empresarios y empleados, porque en términos reales existe una mano de obra aún por reconocer como son quienes responden a la economía del cuidado. Lo significativo del hecho es que, si bien se trata de reconocer la actividad del cuidado que aún no cuenta en el PIB, en términos de mercado implicaría una remuneración laboral, de pago o salario puesto que cuenta para que otros miembros del grupo familiar puedan desarrollar actividades económicas o productivas distintas al cuidado. Se sugiere al respecto hacer una exploración de lo planteado a escala internacional con el propósito de identificar la línea de base que atiende la economía del cuidado, su integración o participación en el PIB, y la necesidad de llevarlo a la discusión e incorporarlo en las mesas de concertación salarial en Colombia. Si bien se entiende el concepto de solidaridad familiar por quien ejerce el cuidado en los hogares, también debe existir solidaridad económica de la sociedad para el individuo o la persona que ejerce dicha actividad sin recibo de pago, remuneración o salario alguno, pero que, con su actividad permite que otros en el núcleo del hogar generen economías, ingresos o sueldos. Por ende, se cree que el mejor escenario para lograr dicho propósito es que se lleve a las mesas de concertación laboral, ya sea como un pago, una parafiscalidad o un apoyo a quienes hacen las veces de cuidadores sin salario en los hogares o grupos familiares en Colombia, para que se vea como evolución o avance de la sociedad.
Abstract: Far from the national accounts or the observance of care in the gross domestic product (GDP), this topic is required to be proposed within the framework of the salary agreements that are made in Colombia between the State, employers and employees, because in real terms There is a workforce yet to be recognized as those who respond to the care economy. The significance of the fact is that, although it is about recognizing the care activity that does not yet count in the GDP, in market terms it would imply labor remuneration, payment or salary since it counts so that other members of the family group can develop economic or productive activities other than care. In this regard, it is suggested that an exploration be made of what is proposed on an international scale with the purpose of identifying the baseline that the care economy serves, its integration or participation in the GDP, and the need to bring it to the discussion and incorporate it into the tables. salary agreement in Colombia. Although the concept of family solidarity is understood by those who carry out care in homes, there must also be economic solidarity from society for the individual or person who carries out said activity without receipt of payment, remuneration or any salary, but who, with Their activity allows others in the core of the home to generate savings, income or salaries. Therefore, it is believed that the best scenario to achieve this purpose is for it to be brought to the labor negotiation tables, either as a payment, parafiscal assistance or support for those who act as unpaid caregivers in homes or family groups. in Colombia, so that it is seen as evolution or advancement of society.
Fuente
Revista Cultura Económica. 2024, 42(107)
Materia
ECONOMIA DE GÉNERO
DERECHOS LABORALES
ECONOMIA DEL TRABAJO
TRABAJADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18372

id RIUCA_4bf50a36ded6b1203239ee68b78aa0a1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18372
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anualRemuneration of the care economy in Colombian households : an additional point in the annual wage negotiation tablesGutiérrez, Jahir A.Mira, Luz E.ECONOMIA DE GÉNERODERECHOS LABORALESECONOMIA DEL TRABAJOTRABAJADORESFil: Gutiérrez, Jahir A. Tecnológico de Antioquia; ColombiaFil: Mira, Luz E. Tecnológico de Antioquia; ColombiaResumen: Lejos de las cuentas nacionales o la observancia del cuidado en el producto interno bruto (PIB), se requiere que este tópico sea propuesto en el marco de las concertaciones salariales que se hacen en Colombia entre el Estado, empresarios y empleados, porque en términos reales existe una mano de obra aún por reconocer como son quienes responden a la economía del cuidado. Lo significativo del hecho es que, si bien se trata de reconocer la actividad del cuidado que aún no cuenta en el PIB, en términos de mercado implicaría una remuneración laboral, de pago o salario puesto que cuenta para que otros miembros del grupo familiar puedan desarrollar actividades económicas o productivas distintas al cuidado. Se sugiere al respecto hacer una exploración de lo planteado a escala internacional con el propósito de identificar la línea de base que atiende la economía del cuidado, su integración o participación en el PIB, y la necesidad de llevarlo a la discusión e incorporarlo en las mesas de concertación salarial en Colombia. Si bien se entiende el concepto de solidaridad familiar por quien ejerce el cuidado en los hogares, también debe existir solidaridad económica de la sociedad para el individuo o la persona que ejerce dicha actividad sin recibo de pago, remuneración o salario alguno, pero que, con su actividad permite que otros en el núcleo del hogar generen economías, ingresos o sueldos. Por ende, se cree que el mejor escenario para lograr dicho propósito es que se lleve a las mesas de concertación laboral, ya sea como un pago, una parafiscalidad o un apoyo a quienes hacen las veces de cuidadores sin salario en los hogares o grupos familiares en Colombia, para que se vea como evolución o avance de la sociedad.Abstract: Far from the national accounts or the observance of care in the gross domestic product (GDP), this topic is required to be proposed within the framework of the salary agreements that are made in Colombia between the State, employers and employees, because in real terms There is a workforce yet to be recognized as those who respond to the care economy. The significance of the fact is that, although it is about recognizing the care activity that does not yet count in the GDP, in market terms it would imply labor remuneration, payment or salary since it counts so that other members of the family group can develop economic or productive activities other than care. In this regard, it is suggested that an exploration be made of what is proposed on an international scale with the purpose of identifying the baseline that the care economy serves, its integration or participation in the GDP, and the need to bring it to the discussion and incorporate it into the tables. salary agreement in Colombia. Although the concept of family solidarity is understood by those who carry out care in homes, there must also be economic solidarity from society for the individual or person who carries out said activity without receipt of payment, remuneration or any salary, but who, with Their activity allows others in the core of the home to generate savings, income or salaries. Therefore, it is believed that the best scenario to achieve this purpose is for it to be brought to the labor negotiation tables, either as a payment, parafiscal assistance or support for those who act as unpaid caregivers in homes or family groups. in Colombia, so that it is seen as evolution or advancement of society.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/183721852-5342 (online)1852-0588 (impreso)10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48Gutiérrez, J. A., Mira, L. E. Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual [en línea]. Revista Cultura Económica. 2024, 42(107). doi: 10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18372Revista Cultura Económica. 2024, 42(107)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaColombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:51Zoai:ucacris:123456789/18372instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:51.973Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
Remuneration of the care economy in Colombian households : an additional point in the annual wage negotiation tables
title Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
spellingShingle Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
Gutiérrez, Jahir A.
ECONOMIA DE GÉNERO
DERECHOS LABORALES
ECONOMIA DEL TRABAJO
TRABAJADORES
title_short Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
title_full Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
title_fullStr Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
title_full_unstemmed Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
title_sort Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Jahir A.
Mira, Luz E.
author Gutiérrez, Jahir A.
author_facet Gutiérrez, Jahir A.
Mira, Luz E.
author_role author
author2 Mira, Luz E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA DE GÉNERO
DERECHOS LABORALES
ECONOMIA DEL TRABAJO
TRABAJADORES
topic ECONOMIA DE GÉNERO
DERECHOS LABORALES
ECONOMIA DEL TRABAJO
TRABAJADORES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gutiérrez, Jahir A. Tecnológico de Antioquia; Colombia
Fil: Mira, Luz E. Tecnológico de Antioquia; Colombia
Resumen: Lejos de las cuentas nacionales o la observancia del cuidado en el producto interno bruto (PIB), se requiere que este tópico sea propuesto en el marco de las concertaciones salariales que se hacen en Colombia entre el Estado, empresarios y empleados, porque en términos reales existe una mano de obra aún por reconocer como son quienes responden a la economía del cuidado. Lo significativo del hecho es que, si bien se trata de reconocer la actividad del cuidado que aún no cuenta en el PIB, en términos de mercado implicaría una remuneración laboral, de pago o salario puesto que cuenta para que otros miembros del grupo familiar puedan desarrollar actividades económicas o productivas distintas al cuidado. Se sugiere al respecto hacer una exploración de lo planteado a escala internacional con el propósito de identificar la línea de base que atiende la economía del cuidado, su integración o participación en el PIB, y la necesidad de llevarlo a la discusión e incorporarlo en las mesas de concertación salarial en Colombia. Si bien se entiende el concepto de solidaridad familiar por quien ejerce el cuidado en los hogares, también debe existir solidaridad económica de la sociedad para el individuo o la persona que ejerce dicha actividad sin recibo de pago, remuneración o salario alguno, pero que, con su actividad permite que otros en el núcleo del hogar generen economías, ingresos o sueldos. Por ende, se cree que el mejor escenario para lograr dicho propósito es que se lleve a las mesas de concertación laboral, ya sea como un pago, una parafiscalidad o un apoyo a quienes hacen las veces de cuidadores sin salario en los hogares o grupos familiares en Colombia, para que se vea como evolución o avance de la sociedad.
Abstract: Far from the national accounts or the observance of care in the gross domestic product (GDP), this topic is required to be proposed within the framework of the salary agreements that are made in Colombia between the State, employers and employees, because in real terms There is a workforce yet to be recognized as those who respond to the care economy. The significance of the fact is that, although it is about recognizing the care activity that does not yet count in the GDP, in market terms it would imply labor remuneration, payment or salary since it counts so that other members of the family group can develop economic or productive activities other than care. In this regard, it is suggested that an exploration be made of what is proposed on an international scale with the purpose of identifying the baseline that the care economy serves, its integration or participation in the GDP, and the need to bring it to the discussion and incorporate it into the tables. salary agreement in Colombia. Although the concept of family solidarity is understood by those who carry out care in homes, there must also be economic solidarity from society for the individual or person who carries out said activity without receipt of payment, remuneration or any salary, but who, with Their activity allows others in the core of the home to generate savings, income or salaries. Therefore, it is believed that the best scenario to achieve this purpose is for it to be brought to the labor negotiation tables, either as a payment, parafiscal assistance or support for those who act as unpaid caregivers in homes or family groups. in Colombia, so that it is seen as evolution or advancement of society.
description Fil: Gutiérrez, Jahir A. Tecnológico de Antioquia; Colombia
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18372
1852-5342 (online)
1852-0588 (impreso)
10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48
Gutiérrez, J. A., Mira, L. E. Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual [en línea]. Revista Cultura Económica. 2024, 42(107). doi: 10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18372
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18372
identifier_str_mv 1852-5342 (online)
1852-0588 (impreso)
10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48
Gutiérrez, J. A., Mira, L. E. Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual [en línea]. Revista Cultura Económica. 2024, 42(107). doi: 10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
dc.source.none.fl_str_mv Revista Cultura Económica. 2024, 42(107)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373889966080
score 13.070432