Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018)
- Autores
- Centurión, Erika Lucía; Trinadori López, Fiorella Agustina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Alonso, José
- Descripción
- Fil: Centurión, Erika Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Trinadori López, Fiorella Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Fernández Alonso, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: En las últimas décadas, la diplomacia no puede entenderse sin tener en cuenta el impacto que ha tenido sobre ella el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s) e Internet, permitiendo la creación de herramientas como las redes sociales, las cuales agilizaron la comunicación y facilitaron el flujo de información. El presente trabajo final de licenciatura busca analizar los cambios y las continuidades en la diplomacia digital estudiadas desde la plataforma Twitter de la segunda administración de Cristina Fernández (2011-2015) y los primeros tres años de Mauricio Macri (2015-2018). El mismo estuvo enmarcado en el modelo conceptual planteado por Charles Hermann que permite identificar cuatro niveles de cambio para estudiar modificaciones en política exterior. La investigación se basó en un estudio analítico-empírico con una metodología mixta y un diseño longitudinal. Las unidades de análisis que se recolectaron fueron los tweets de la cuenta personal de Cristina Fernández durante su segundo mandato, la cuenta personal de Mauricio Macri en los primeros tres años de su gestión y la cuenta institucional de Cancillería Argentina en ambos períodos, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo. Esto nos permitió, en primer lugar, describir cómo las diferentes cuentas utilizaron los códigos comunicacionales proporcionados por la plataforma Twitter, tales como hashtags, arrobas o menciones, contenido multimedia, enlaces y citas o respuestas para llegar a conocer su estrategia de diplomacia digital en esta plataforma. En segundo lugar, pudimos identificar cuáles fueron los principales actores con los que interactuó cada administración. A partir de los datos recolectados se observó una diversificación exponencial de éstos durante la administración de Mauricio Macri, ya no limitado a un número reducido de ellos como ser Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y demás países latinoamericanos en los que se centró la estrategia de política exterior de Cristina Fernández a través de Twitter. Por último, el tercer objetivo se basó en describir los ejes de política exterior que tuvieron mayor atención en la ejecución de la diplomacia digital en cada una de las administraciones. Mientras que Cristina Fernández publicó tweets con temáticas como Cuestión Malvinas, Deuda Soberana, Mercosur y Cuestión Venezuela, Mauricio Macri demostró un cambio de metas u objetivos, ya que comenzó a centrarse en otras temáticas, como las relaciones multilaterales y el G20 por un lado, e Interregionalismo y Foro Económico Mundial por el otro. De esta manera pudimos concluir que identificamos tres niveles de cambio en el uso de la diplomacia digital en Argentina causados por el traspaso en el mando del gobierno. Primero detectamos un cambio de ajuste, el cual consiste en un cambio en el nivel de esfuerzo y alcance de los receptores de las políticas exteriores. En segundo lugar, un cambio de programa o en los métodos o medios con los que se persigue un objetivo y, por último, un cambio en el problema o en las metas, sustituyendo el objetivo o problema inicial. Además, concluimos que las cuentas analizadas no utilizaron la red social con una estrategia definida de Diplomacia Digital, sino más como una herramienta de Diplomacia Pública. - Fuente
- Tesis de Licenciatura, 2019. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Facultad Teresa de Ávila. Pontificia Universidad Católica Argentina
- Materia
-
Argentina. Presidente (2011-2015 : Fernández)
Argentina. Presidente (2015-2019 : Macri)
DIPLOMACIA
POLITICA EXTERIOR
NUEVAS TECNOLOGIAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
TWITTER
RELACIONES INTERNACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9229
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4a2b146debeed68198eae7b1a7ead218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9229 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018)Centurión, Erika LucíaTrinadori López, Fiorella AgustinaArgentina. Presidente (2011-2015 : Fernández)Argentina. Presidente (2015-2019 : Macri)DIPLOMACIAPOLITICA EXTERIORNUEVAS TECNOLOGIASTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONTWITTERRELACIONES INTERNACIONALESFil: Centurión, Erika Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Trinadori López, Fiorella Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Fernández Alonso, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: En las últimas décadas, la diplomacia no puede entenderse sin tener en cuenta el impacto que ha tenido sobre ella el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s) e Internet, permitiendo la creación de herramientas como las redes sociales, las cuales agilizaron la comunicación y facilitaron el flujo de información. El presente trabajo final de licenciatura busca analizar los cambios y las continuidades en la diplomacia digital estudiadas desde la plataforma Twitter de la segunda administración de Cristina Fernández (2011-2015) y los primeros tres años de Mauricio Macri (2015-2018). El mismo estuvo enmarcado en el modelo conceptual planteado por Charles Hermann que permite identificar cuatro niveles de cambio para estudiar modificaciones en política exterior. La investigación se basó en un estudio analítico-empírico con una metodología mixta y un diseño longitudinal. Las unidades de análisis que se recolectaron fueron los tweets de la cuenta personal de Cristina Fernández durante su segundo mandato, la cuenta personal de Mauricio Macri en los primeros tres años de su gestión y la cuenta institucional de Cancillería Argentina en ambos períodos, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo. Esto nos permitió, en primer lugar, describir cómo las diferentes cuentas utilizaron los códigos comunicacionales proporcionados por la plataforma Twitter, tales como hashtags, arrobas o menciones, contenido multimedia, enlaces y citas o respuestas para llegar a conocer su estrategia de diplomacia digital en esta plataforma. En segundo lugar, pudimos identificar cuáles fueron los principales actores con los que interactuó cada administración. A partir de los datos recolectados se observó una diversificación exponencial de éstos durante la administración de Mauricio Macri, ya no limitado a un número reducido de ellos como ser Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y demás países latinoamericanos en los que se centró la estrategia de política exterior de Cristina Fernández a través de Twitter. Por último, el tercer objetivo se basó en describir los ejes de política exterior que tuvieron mayor atención en la ejecución de la diplomacia digital en cada una de las administraciones. Mientras que Cristina Fernández publicó tweets con temáticas como Cuestión Malvinas, Deuda Soberana, Mercosur y Cuestión Venezuela, Mauricio Macri demostró un cambio de metas u objetivos, ya que comenzó a centrarse en otras temáticas, como las relaciones multilaterales y el G20 por un lado, e Interregionalismo y Foro Económico Mundial por el otro. De esta manera pudimos concluir que identificamos tres niveles de cambio en el uso de la diplomacia digital en Argentina causados por el traspaso en el mando del gobierno. Primero detectamos un cambio de ajuste, el cual consiste en un cambio en el nivel de esfuerzo y alcance de los receptores de las políticas exteriores. En segundo lugar, un cambio de programa o en los métodos o medios con los que se persigue un objetivo y, por último, un cambio en el problema o en las metas, sustituyendo el objetivo o problema inicial. Además, concluimos que las cuentas analizadas no utilizaron la red social con una estrategia definida de Diplomacia Digital, sino más como una herramienta de Diplomacia Pública.Fernández Alonso, José2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229Centurión, E. L., Trinadori López, F. A. Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229Tesis de Licenciatura, 2019. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Facultad Teresa de Ávila. Pontificia Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:04Zoai:ucacris:123456789/9229instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:04.698Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
title |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
spellingShingle |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) Centurión, Erika Lucía Argentina. Presidente (2011-2015 : Fernández) Argentina. Presidente (2015-2019 : Macri) DIPLOMACIA POLITICA EXTERIOR NUEVAS TECNOLOGIAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION RELACIONES INTERNACIONALES |
title_short |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
title_full |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
title_fullStr |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
title_full_unstemmed |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
title_sort |
Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Centurión, Erika Lucía Trinadori López, Fiorella Agustina |
author |
Centurión, Erika Lucía |
author_facet |
Centurión, Erika Lucía Trinadori López, Fiorella Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Trinadori López, Fiorella Agustina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Alonso, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina. Presidente (2011-2015 : Fernández) Argentina. Presidente (2015-2019 : Macri) DIPLOMACIA POLITICA EXTERIOR NUEVAS TECNOLOGIAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION RELACIONES INTERNACIONALES |
topic |
Argentina. Presidente (2011-2015 : Fernández) Argentina. Presidente (2015-2019 : Macri) DIPLOMACIA POLITICA EXTERIOR NUEVAS TECNOLOGIAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION RELACIONES INTERNACIONALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Centurión, Erika Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Trinadori López, Fiorella Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina Fil: Fernández Alonso, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina Resumen: En las últimas décadas, la diplomacia no puede entenderse sin tener en cuenta el impacto que ha tenido sobre ella el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s) e Internet, permitiendo la creación de herramientas como las redes sociales, las cuales agilizaron la comunicación y facilitaron el flujo de información. El presente trabajo final de licenciatura busca analizar los cambios y las continuidades en la diplomacia digital estudiadas desde la plataforma Twitter de la segunda administración de Cristina Fernández (2011-2015) y los primeros tres años de Mauricio Macri (2015-2018). El mismo estuvo enmarcado en el modelo conceptual planteado por Charles Hermann que permite identificar cuatro niveles de cambio para estudiar modificaciones en política exterior. La investigación se basó en un estudio analítico-empírico con una metodología mixta y un diseño longitudinal. Las unidades de análisis que se recolectaron fueron los tweets de la cuenta personal de Cristina Fernández durante su segundo mandato, la cuenta personal de Mauricio Macri en los primeros tres años de su gestión y la cuenta institucional de Cancillería Argentina en ambos períodos, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo. Esto nos permitió, en primer lugar, describir cómo las diferentes cuentas utilizaron los códigos comunicacionales proporcionados por la plataforma Twitter, tales como hashtags, arrobas o menciones, contenido multimedia, enlaces y citas o respuestas para llegar a conocer su estrategia de diplomacia digital en esta plataforma. En segundo lugar, pudimos identificar cuáles fueron los principales actores con los que interactuó cada administración. A partir de los datos recolectados se observó una diversificación exponencial de éstos durante la administración de Mauricio Macri, ya no limitado a un número reducido de ellos como ser Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y demás países latinoamericanos en los que se centró la estrategia de política exterior de Cristina Fernández a través de Twitter. Por último, el tercer objetivo se basó en describir los ejes de política exterior que tuvieron mayor atención en la ejecución de la diplomacia digital en cada una de las administraciones. Mientras que Cristina Fernández publicó tweets con temáticas como Cuestión Malvinas, Deuda Soberana, Mercosur y Cuestión Venezuela, Mauricio Macri demostró un cambio de metas u objetivos, ya que comenzó a centrarse en otras temáticas, como las relaciones multilaterales y el G20 por un lado, e Interregionalismo y Foro Económico Mundial por el otro. De esta manera pudimos concluir que identificamos tres niveles de cambio en el uso de la diplomacia digital en Argentina causados por el traspaso en el mando del gobierno. Primero detectamos un cambio de ajuste, el cual consiste en un cambio en el nivel de esfuerzo y alcance de los receptores de las políticas exteriores. En segundo lugar, un cambio de programa o en los métodos o medios con los que se persigue un objetivo y, por último, un cambio en el problema o en las metas, sustituyendo el objetivo o problema inicial. Además, concluimos que las cuentas analizadas no utilizaron la red social con una estrategia definida de Diplomacia Digital, sino más como una herramienta de Diplomacia Pública. |
description |
Fil: Centurión, Erika Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229 Centurión, E. L., Trinadori López, F. A. Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229 |
identifier_str_mv |
Centurión, E. L., Trinadori López, F. A. Diplomacia digital : los cambios y las continuidades en el uso de Twitter de las administraciones de Cristina Fernández y Mauricio Macri (2011-2018) [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura, 2019. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Facultad Teresa de Ávila. Pontificia Universidad Católica Argentina reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638349113163776 |
score |
13.13397 |