Participación y actitud contemplativa

Autores
Méndez, Julio Raúl
Año de publicación
1979
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Méndez, Julio Raúl. Universidad Católica de Salta; Argentina
Resumen: Etienne Gilson dice que "todo pensador cristiano es realista"; 1 y parece que Sto. Tomás pensaba lo mismo cuando interpreta a San Agustín de un modo no estrictamente platónico por las exigencias de la fe.2 Este realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás una apertura al ser real, porque entiende que la inteligencia no llega al acto de entender sino por una participación del objeto inteligible que existe en acto, que existe fuera del sujeto.3 El término del conocimiento humano es la realidad, la verdad de las cosas; pero en este conocimiento hay algo que está más allá y que, en último término, es lo definitivamente valedero: la perfección de la inteligencia al conocer una piedra, dice el santo, no le viene tanto de la tal piedra sino de aquella realidad suprema de la que la piedra es una participación.4 La riqueza del acto inteligente reside, precisamente, en abrirse a los seres reales, no a ficciones sino a entidades ontológicamente densas, y en éstas a aquella trascendencia que está por encima del mismo entendimiento humano. Esto es lo que queremos tratar aquí: cómo el realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás descubrir a Dios presente inmediatamente en todas las cosas. Cómo mira la naturaleza y la estudia porque ama en ella la obra de Dios. Aristóteles, dice el mismo Gilson, es realista porque pone el reino del hombre en este mundo: los cristianos son realistas porque el Reino de Dios no es de este mundo, pero este mundo es el apoyo necesario para elevarse a El. A este respecto dedica el Aquinate un capítulo de su Suma contra los Gentiles,5 asumiendo no sólo el proceso racional de los efectos a la causa sino invocando el testimonio de San Pablo que dice "lo invisible de Dios se alcanza a conocer por las creaturas" (Rom. I, 20). Más adelante (C. G. II, II) dirá, citando al Eclesiástico, que las creaturas nos llevan a Dios porque en ellas desparramó su Sabiduría; por ello la consideración de las creaturas tiene la virtud de producir en nosotros admiración, reverencia, y encender nuestro amor a la bondad divina. Pero más aún, somos elevados a una semejanza con la sabiduría divina al conocer aquellos seres que Dios mismo conoce en su pensamlento creador.
Fuente
Sapientia. 1979, 34 (131-132)
Materia
CONTEMPLACION
CONOCIMIENTO
VERDAD
GNOSEOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14816

id RIUCA_49d05a939335409740fb842b169151b8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14816
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Participación y actitud contemplativaMéndez, Julio RaúlCONTEMPLACIONCONOCIMIENTOVERDADGNOSEOLOGIAFil: Méndez, Julio Raúl. Universidad Católica de Salta; ArgentinaResumen: Etienne Gilson dice que "todo pensador cristiano es realista"; 1 y parece que Sto. Tomás pensaba lo mismo cuando interpreta a San Agustín de un modo no estrictamente platónico por las exigencias de la fe.2 Este realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás una apertura al ser real, porque entiende que la inteligencia no llega al acto de entender sino por una participación del objeto inteligible que existe en acto, que existe fuera del sujeto.3 El término del conocimiento humano es la realidad, la verdad de las cosas; pero en este conocimiento hay algo que está más allá y que, en último término, es lo definitivamente valedero: la perfección de la inteligencia al conocer una piedra, dice el santo, no le viene tanto de la tal piedra sino de aquella realidad suprema de la que la piedra es una participación.4 La riqueza del acto inteligente reside, precisamente, en abrirse a los seres reales, no a ficciones sino a entidades ontológicamente densas, y en éstas a aquella trascendencia que está por encima del mismo entendimiento humano. Esto es lo que queremos tratar aquí: cómo el realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás descubrir a Dios presente inmediatamente en todas las cosas. Cómo mira la naturaleza y la estudia porque ama en ella la obra de Dios. Aristóteles, dice el mismo Gilson, es realista porque pone el reino del hombre en este mundo: los cristianos son realistas porque el Reino de Dios no es de este mundo, pero este mundo es el apoyo necesario para elevarse a El. A este respecto dedica el Aquinate un capítulo de su Suma contra los Gentiles,5 asumiendo no sólo el proceso racional de los efectos a la causa sino invocando el testimonio de San Pablo que dice "lo invisible de Dios se alcanza a conocer por las creaturas" (Rom. I, 20). Más adelante (C. G. II, II) dirá, citando al Eclesiástico, que las creaturas nos llevan a Dios porque en ellas desparramó su Sabiduría; por ello la consideración de las creaturas tiene la virtud de producir en nosotros admiración, reverencia, y encender nuestro amor a la bondad divina. Pero más aún, somos elevados a una semejanza con la sabiduría divina al conocer aquellos seres que Dios mismo conoce en su pensamlento creador.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1979info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/148160036-4703Méndez, J. R. Participación y actitud contemplativa [en línea]. Sapientia. 1979, 34 (131-132). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14816Sapientia. 1979, 34 (131-132)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:46Zoai:ucacris:123456789/14816instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:47.014Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación y actitud contemplativa
title Participación y actitud contemplativa
spellingShingle Participación y actitud contemplativa
Méndez, Julio Raúl
CONTEMPLACION
CONOCIMIENTO
VERDAD
GNOSEOLOGIA
title_short Participación y actitud contemplativa
title_full Participación y actitud contemplativa
title_fullStr Participación y actitud contemplativa
title_full_unstemmed Participación y actitud contemplativa
title_sort Participación y actitud contemplativa
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez, Julio Raúl
author Méndez, Julio Raúl
author_facet Méndez, Julio Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTEMPLACION
CONOCIMIENTO
VERDAD
GNOSEOLOGIA
topic CONTEMPLACION
CONOCIMIENTO
VERDAD
GNOSEOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez, Julio Raúl. Universidad Católica de Salta; Argentina
Resumen: Etienne Gilson dice que "todo pensador cristiano es realista"; 1 y parece que Sto. Tomás pensaba lo mismo cuando interpreta a San Agustín de un modo no estrictamente platónico por las exigencias de la fe.2 Este realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás una apertura al ser real, porque entiende que la inteligencia no llega al acto de entender sino por una participación del objeto inteligible que existe en acto, que existe fuera del sujeto.3 El término del conocimiento humano es la realidad, la verdad de las cosas; pero en este conocimiento hay algo que está más allá y que, en último término, es lo definitivamente valedero: la perfección de la inteligencia al conocer una piedra, dice el santo, no le viene tanto de la tal piedra sino de aquella realidad suprema de la que la piedra es una participación.4 La riqueza del acto inteligente reside, precisamente, en abrirse a los seres reales, no a ficciones sino a entidades ontológicamente densas, y en éstas a aquella trascendencia que está por encima del mismo entendimiento humano. Esto es lo que queremos tratar aquí: cómo el realismo gnoseológico le permite a Sto. Tomás descubrir a Dios presente inmediatamente en todas las cosas. Cómo mira la naturaleza y la estudia porque ama en ella la obra de Dios. Aristóteles, dice el mismo Gilson, es realista porque pone el reino del hombre en este mundo: los cristianos son realistas porque el Reino de Dios no es de este mundo, pero este mundo es el apoyo necesario para elevarse a El. A este respecto dedica el Aquinate un capítulo de su Suma contra los Gentiles,5 asumiendo no sólo el proceso racional de los efectos a la causa sino invocando el testimonio de San Pablo que dice "lo invisible de Dios se alcanza a conocer por las creaturas" (Rom. I, 20). Más adelante (C. G. II, II) dirá, citando al Eclesiástico, que las creaturas nos llevan a Dios porque en ellas desparramó su Sabiduría; por ello la consideración de las creaturas tiene la virtud de producir en nosotros admiración, reverencia, y encender nuestro amor a la bondad divina. Pero más aún, somos elevados a una semejanza con la sabiduría divina al conocer aquellos seres que Dios mismo conoce en su pensamlento creador.
description Fil: Méndez, Julio Raúl. Universidad Católica de Salta; Argentina
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14816
0036-4703
Méndez, J. R. Participación y actitud contemplativa [en línea]. Sapientia. 1979, 34 (131-132). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14816
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14816
identifier_str_mv 0036-4703
Méndez, J. R. Participación y actitud contemplativa [en línea]. Sapientia. 1979, 34 (131-132). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1979, 34 (131-132)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638364297592832
score 13.22299