Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenám...
- Autores
- Villalobos Lara, Raquel Elizabeth
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Villalobos Lara, Raquel Elizabeth. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Argentina
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Una de las composiciones poéticas genuinamente españolas son los Romances, en donde se cantan, narran y describen sensaciones, acontecimientos y hechos históricos que tiene lugar en una sociedad en que conviven tres culturas, tres religiones, tres mundos. Precisamente es aquí en que cada uno se vuelve un «Otro» en relación con su oponente cultural. Me interesa analizar en esta ponencia la función de la presencia discursiva del llamado «Caballero Moro» en relación con los «Caballeros Castellanos» en los romances: «Abenamar y el Rey Don Juan» y «Del rey moro que perdió Alhama», principalmente. Del mismo modo, será necesario hacer una breve comparación de estos romances con el tratamiento del «Otro» en el Poema de Mio Cid. Es inevitable, asimismo, pensar que en una sociedad fronteriza, en donde la convivencia con el «Otro» se vuelve cotidiana, se pueda generar este tipo de poemas que podrían haber sido escritos incluso por sus «naturales enemigos», en el caso de los romances. Finalmente, el poema también se convierte en un campo de batalla.
Romances are genuinely Spanish compositions, in which the actions taking place in a society of three cultures, three religions and three worlds are described and celebrated. It is precisely here that every one becomes the «Other» to his cultural opponent. In this paper I intend to analyse the function of the Moorish Knight’s discoursive presence facing the Castilian Knights in the romances Abenamar y el Rey Don Juan and Del rey moro que perdió Alhama. I will also compare these romances with the treatment of the Other in Poema de Mio Cid. The consideration of all these poems, written in a borderline zone, leads to the understanding of the poem as a battlefield. - Fuente
- Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.319-323.
- Materia
-
ROMANCES
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA MEDIEVAL
POEMA DEL CID
OTREDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/3586
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_482640995fac9bbff516e8a8b2241176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/3586 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don JuanVillalobos Lara, Raquel ElizabethROMANCESLITERATURA ESPAÑOLALITERATURA MEDIEVALPOEMA DEL CIDOTREDADFil: Villalobos Lara, Raquel Elizabeth. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; ArgentinaIntegran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.Una de las composiciones poéticas genuinamente españolas son los Romances, en donde se cantan, narran y describen sensaciones, acontecimientos y hechos históricos que tiene lugar en una sociedad en que conviven tres culturas, tres religiones, tres mundos. Precisamente es aquí en que cada uno se vuelve un «Otro» en relación con su oponente cultural. Me interesa analizar en esta ponencia la función de la presencia discursiva del llamado «Caballero Moro» en relación con los «Caballeros Castellanos» en los romances: «Abenamar y el Rey Don Juan» y «Del rey moro que perdió Alhama», principalmente. Del mismo modo, será necesario hacer una breve comparación de estos romances con el tratamiento del «Otro» en el Poema de Mio Cid. Es inevitable, asimismo, pensar que en una sociedad fronteriza, en donde la convivencia con el «Otro» se vuelve cotidiana, se pueda generar este tipo de poemas que podrían haber sido escritos incluso por sus «naturales enemigos», en el caso de los romances. Finalmente, el poema también se convierte en un campo de batalla.Romances are genuinely Spanish compositions, in which the actions taking place in a society of three cultures, three religions and three worlds are described and celebrated. It is precisely here that every one becomes the «Other» to his cultural opponent. In this paper I intend to analyse the function of the Moorish Knight’s discoursive presence facing the Castilian Knights in the romances Abenamar y el Rey Don Juan and Del rey moro que perdió Alhama. I will also compare these romances with the treatment of the Other in Poema de Mio Cid. The consideration of all these poems, written in a borderline zone, leads to the understanding of the poem as a battlefield.Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586Villalobos Lara, R. E. (2010). Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos romances fronterizos españoles: Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan [en línea], Letras, 61- 62, 319-323. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.319-323.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:40Zoai:ucacris:123456789/3586instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:40.904Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
title |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
spellingShingle |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan Villalobos Lara, Raquel Elizabeth ROMANCES LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA MEDIEVAL POEMA DEL CID OTREDAD |
title_short |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
title_full |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
title_fullStr |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
title_full_unstemmed |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
title_sort |
Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos Romances Fronterizos Españoles : Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villalobos Lara, Raquel Elizabeth |
author |
Villalobos Lara, Raquel Elizabeth |
author_facet |
Villalobos Lara, Raquel Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROMANCES LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA MEDIEVAL POEMA DEL CID OTREDAD |
topic |
ROMANCES LITERATURA ESPAÑOLA LITERATURA MEDIEVAL POEMA DEL CID OTREDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villalobos Lara, Raquel Elizabeth. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Argentina Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula. Una de las composiciones poéticas genuinamente españolas son los Romances, en donde se cantan, narran y describen sensaciones, acontecimientos y hechos históricos que tiene lugar en una sociedad en que conviven tres culturas, tres religiones, tres mundos. Precisamente es aquí en que cada uno se vuelve un «Otro» en relación con su oponente cultural. Me interesa analizar en esta ponencia la función de la presencia discursiva del llamado «Caballero Moro» en relación con los «Caballeros Castellanos» en los romances: «Abenamar y el Rey Don Juan» y «Del rey moro que perdió Alhama», principalmente. Del mismo modo, será necesario hacer una breve comparación de estos romances con el tratamiento del «Otro» en el Poema de Mio Cid. Es inevitable, asimismo, pensar que en una sociedad fronteriza, en donde la convivencia con el «Otro» se vuelve cotidiana, se pueda generar este tipo de poemas que podrían haber sido escritos incluso por sus «naturales enemigos», en el caso de los romances. Finalmente, el poema también se convierte en un campo de batalla. Romances are genuinely Spanish compositions, in which the actions taking place in a society of three cultures, three religions and three worlds are described and celebrated. It is precisely here that every one becomes the «Other» to his cultural opponent. In this paper I intend to analyse the function of the Moorish Knight’s discoursive presence facing the Castilian Knights in the romances Abenamar y el Rey Don Juan and Del rey moro que perdió Alhama. I will also compare these romances with the treatment of the Other in Poema de Mio Cid. The consideration of all these poems, written in a borderline zone, leads to the understanding of the poem as a battlefield. |
description |
Fil: Villalobos Lara, Raquel Elizabeth. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Argentina |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586 Villalobos Lara, R. E. (2010). Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos romances fronterizos españoles: Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan [en línea], Letras, 61- 62, 319-323. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586 |
identifier_str_mv |
Villalobos Lara, R. E. (2010). Presencia y sentido de los “Caballeros Moros” en dos romances fronterizos españoles: Romance de la Conquista de Alhama, con la cual se comenzó la última guerra de Granada y Abenámar y el rey don Juan [en línea], Letras, 61- 62, 319-323. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3586 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Letras Nº 61-62, 2010 p.319-323. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638334667980800 |
score |
13.13397 |