Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino
- Autores
- Schmidt Andrade, Ciro E.
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schmidt Andrade, Ciro E. Investigador Independiente; Chile
Resumen: Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas matrices, presenta una cosmovisión filosófica y teológica, al mismo tiempo que refleja en ella una experiencia de vida. Así logra una síntesis que estructura una arquitectura reflexiva. Ello se puede ver en ideas como sabiduría, hábito y virtud, participación, analogía y otras. La connaturalidad como forma de conocimiento es una de esas ideas que estructuran su síntesis, siendo expresión de la congénita simpatía con el bien y de su concepción sobre la participación, mirada desde la realización cognoscitiva y afectiva de lo humano. El conocimiento por connaturalidad se muestra como simpatía que acerca afectivamente a un bien. Es así como, a través de él, presenta una visión casi sinóptica al abrirse a una amplia región de la doctrina tomista sobre Dios, el hombre, las cosas, desde un contexto que, aunque se puede analizar filosóficamente, es fundamentalmente teológico. En Santo Tomás la naturaleza se encuentra compenetrada por la gracia; su inteligencia no es sólo la del cultivar el don recibido, sino una inteligencia iluminada por la fe y purificada por la caridad. Por eso, la nobleza intelectual que transparece en sus escritos es, ante todo, el fruto de la santidad, de una santidad que no podía menos de expresarse en el orden del pensamiento. - Fuente
- Sapientia. 2001, 56(209)
- Materia
-
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
TEOLOGIA
HOMBRE
ALMA
CONNATURALIDAD
VIRTUD
HABITO
MORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12590
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_46e64cfbf86ed48cb084b0f0fa25e0fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12590 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de AquinoSchmidt Andrade, Ciro E.Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274TOMISMOTEOLOGIAHOMBREALMACONNATURALIDADVIRTUDHABITOMORALFil: Schmidt Andrade, Ciro E. Investigador Independiente; ChileResumen: Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas matrices, presenta una cosmovisión filosófica y teológica, al mismo tiempo que refleja en ella una experiencia de vida. Así logra una síntesis que estructura una arquitectura reflexiva. Ello se puede ver en ideas como sabiduría, hábito y virtud, participación, analogía y otras. La connaturalidad como forma de conocimiento es una de esas ideas que estructuran su síntesis, siendo expresión de la congénita simpatía con el bien y de su concepción sobre la participación, mirada desde la realización cognoscitiva y afectiva de lo humano. El conocimiento por connaturalidad se muestra como simpatía que acerca afectivamente a un bien. Es así como, a través de él, presenta una visión casi sinóptica al abrirse a una amplia región de la doctrina tomista sobre Dios, el hombre, las cosas, desde un contexto que, aunque se puede analizar filosóficamente, es fundamentalmente teológico. En Santo Tomás la naturaleza se encuentra compenetrada por la gracia; su inteligencia no es sólo la del cultivar el don recibido, sino una inteligencia iluminada por la fe y purificada por la caridad. Por eso, la nobleza intelectual que transparece en sus escritos es, ante todo, el fruto de la santidad, de una santidad que no podía menos de expresarse en el orden del pensamiento.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/125900036-4703Schmidt Andrade, C.E. Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590Sapientia. 2001, 56(209)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:06Zoai:ucacris:123456789/12590instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:06.769Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
title |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
spellingShingle |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino Schmidt Andrade, Ciro E. Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TOMISMO TEOLOGIA HOMBRE ALMA CONNATURALIDAD VIRTUD HABITO MORAL |
title_short |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
title_full |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
title_fullStr |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
title_full_unstemmed |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
title_sort |
Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schmidt Andrade, Ciro E. |
author |
Schmidt Andrade, Ciro E. |
author_facet |
Schmidt Andrade, Ciro E. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TOMISMO TEOLOGIA HOMBRE ALMA CONNATURALIDAD VIRTUD HABITO MORAL |
topic |
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 TOMISMO TEOLOGIA HOMBRE ALMA CONNATURALIDAD VIRTUD HABITO MORAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schmidt Andrade, Ciro E. Investigador Independiente; Chile Resumen: Como he señalado en otras oportunidades, la obra de Santo Tomás de Aquino, aunque extensa y omniabarcante, se estructura a partir de algunos conceptos claves que sirven de fundamentos a la totalidad del ordenamiento de su pensamiento, lo que no lo simplifica, sino lo funda, haciendo de él un paradigma de reflexión también para nuestro tiempo, si sabemos comprenderlo desde la íntima profundidad de su sentido. La filosofía tomista es una filosofía esencialmente inclusiva que, a través de esas mismas ideas matrices, presenta una cosmovisión filosófica y teológica, al mismo tiempo que refleja en ella una experiencia de vida. Así logra una síntesis que estructura una arquitectura reflexiva. Ello se puede ver en ideas como sabiduría, hábito y virtud, participación, analogía y otras. La connaturalidad como forma de conocimiento es una de esas ideas que estructuran su síntesis, siendo expresión de la congénita simpatía con el bien y de su concepción sobre la participación, mirada desde la realización cognoscitiva y afectiva de lo humano. El conocimiento por connaturalidad se muestra como simpatía que acerca afectivamente a un bien. Es así como, a través de él, presenta una visión casi sinóptica al abrirse a una amplia región de la doctrina tomista sobre Dios, el hombre, las cosas, desde un contexto que, aunque se puede analizar filosóficamente, es fundamentalmente teológico. En Santo Tomás la naturaleza se encuentra compenetrada por la gracia; su inteligencia no es sólo la del cultivar el don recibido, sino una inteligencia iluminada por la fe y purificada por la caridad. Por eso, la nobleza intelectual que transparece en sus escritos es, ante todo, el fruto de la santidad, de una santidad que no podía menos de expresarse en el orden del pensamiento. |
description |
Fil: Schmidt Andrade, Ciro E. Investigador Independiente; Chile |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590 0036-4703 Schmidt Andrade, C.E. Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Schmidt Andrade, C.E. Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad : Santo Tomás de Aquino [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 2001, 56(209) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358185443328 |
score |
13.070432 |