La nueva moral

Autores
Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Donadío Maggi de Gandolfi, María C. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La nueva moral que se ha instaurado en la cultura contemporánea no es tan «nueva » como propuesta en la historia del siglo xx, sino que comparte su conformación con tantas otras que pretenden ser «revolucionarias». Esto es, asumen un punto de partida crítico, generalmente crítico de teorías inmediatamente anteriores y de las cuales son, simultáneamente, significativamente deudoras, por más que se presenten con ropajes o disfraces innovadores o inéditos. Quieren emular el impacto kantiano, verdadera revolución de la moral en su tiempo, y ser a la vez sus contestatarios. Lo que resulta es una suerte de caricatura, un «universalismo pragmático». El mismo recurso quieren operar sobre Nietzsche y a lo que llegan es a una «comercialización del inconformismo radical»; o sobre el positivismo cientista y secularizante de Comte y lo que queda ha sido una «sofística cientificista». La moral kantiana fue realmente revolucionaria. Otro asunto es la coherencia de su sistema ético o si aquello que es punto de partida crítico, no es introducido o legitimado por y desde su misma moral. Si hablo de revolución es porque frente a la tradición clásica y medieval se apunta a negar los mismos fundamentos de la ética, tanto los fundamentos físicos, como los antropológicos y metafísicos. El objetivo, liberar a la razón humana de toda regulación externa a su propio poder y medida. La justificación, considerar que la razón humana debía dejar de ser sometida a las cosas, porque desde esta perspectiva ha entendido Kant los «fundamentos». Ya en el siglo xx, particularmente a partir de los años cincuenta, se quiere emular, dije, el impacto kantiano, pero lo que queda es una revolución dialéctica, como superación histórica de las doctrinas que anteceden. En el fondo se disfraza o desfigura, se le quita peso o intensidad, a alguno de los contenidos de esas mismas doctrinas que quieren superar.
Fuente
Sapientia. 1998, 53 (203)
Materia
ETICA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
ORDEN MORAL
IDEALISMO
DUALISMO
ETICA KANTIANA
ETICA CRISTIANA
POSITIVISMO
DIALECTICA
POSITIVISMO
CORRIENTES ETICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12805

id RIUCA_43907da8240b70882c31e61bf9952b01
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12805
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La nueva moralDonadío Maggi de Gandolfi, María C.ETICASOCIEDAD CONTEMPORANEAORDEN MORALIDEALISMODUALISMOETICA KANTIANAETICA CRISTIANAPOSITIVISMODIALECTICAPOSITIVISMOCORRIENTES ETICASFil: Donadío Maggi de Gandolfi, María C. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: La nueva moral que se ha instaurado en la cultura contemporánea no es tan «nueva » como propuesta en la historia del siglo xx, sino que comparte su conformación con tantas otras que pretenden ser «revolucionarias». Esto es, asumen un punto de partida crítico, generalmente crítico de teorías inmediatamente anteriores y de las cuales son, simultáneamente, significativamente deudoras, por más que se presenten con ropajes o disfraces innovadores o inéditos. Quieren emular el impacto kantiano, verdadera revolución de la moral en su tiempo, y ser a la vez sus contestatarios. Lo que resulta es una suerte de caricatura, un «universalismo pragmático». El mismo recurso quieren operar sobre Nietzsche y a lo que llegan es a una «comercialización del inconformismo radical»; o sobre el positivismo cientista y secularizante de Comte y lo que queda ha sido una «sofística cientificista». La moral kantiana fue realmente revolucionaria. Otro asunto es la coherencia de su sistema ético o si aquello que es punto de partida crítico, no es introducido o legitimado por y desde su misma moral. Si hablo de revolución es porque frente a la tradición clásica y medieval se apunta a negar los mismos fundamentos de la ética, tanto los fundamentos físicos, como los antropológicos y metafísicos. El objetivo, liberar a la razón humana de toda regulación externa a su propio poder y medida. La justificación, considerar que la razón humana debía dejar de ser sometida a las cosas, porque desde esta perspectiva ha entendido Kant los «fundamentos». Ya en el siglo xx, particularmente a partir de los años cincuenta, se quiere emular, dije, el impacto kantiano, pero lo que queda es una revolución dialéctica, como superación histórica de las doctrinas que anteceden. En el fondo se disfraza o desfigura, se le quita peso o intensidad, a alguno de los contenidos de esas mismas doctrinas que quieren superar.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128050036-4703Donadío Maggi de Gandolfi, M. C. La nueva moral [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805Sapientia. 1998, 53 (203)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12805instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:13.764Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La nueva moral
title La nueva moral
spellingShingle La nueva moral
Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
ETICA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
ORDEN MORAL
IDEALISMO
DUALISMO
ETICA KANTIANA
ETICA CRISTIANA
POSITIVISMO
DIALECTICA
POSITIVISMO
CORRIENTES ETICAS
title_short La nueva moral
title_full La nueva moral
title_fullStr La nueva moral
title_full_unstemmed La nueva moral
title_sort La nueva moral
dc.creator.none.fl_str_mv Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
author Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
author_facet Donadío Maggi de Gandolfi, María C.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETICA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
ORDEN MORAL
IDEALISMO
DUALISMO
ETICA KANTIANA
ETICA CRISTIANA
POSITIVISMO
DIALECTICA
POSITIVISMO
CORRIENTES ETICAS
topic ETICA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA
ORDEN MORAL
IDEALISMO
DUALISMO
ETICA KANTIANA
ETICA CRISTIANA
POSITIVISMO
DIALECTICA
POSITIVISMO
CORRIENTES ETICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Donadío Maggi de Gandolfi, María C. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La nueva moral que se ha instaurado en la cultura contemporánea no es tan «nueva » como propuesta en la historia del siglo xx, sino que comparte su conformación con tantas otras que pretenden ser «revolucionarias». Esto es, asumen un punto de partida crítico, generalmente crítico de teorías inmediatamente anteriores y de las cuales son, simultáneamente, significativamente deudoras, por más que se presenten con ropajes o disfraces innovadores o inéditos. Quieren emular el impacto kantiano, verdadera revolución de la moral en su tiempo, y ser a la vez sus contestatarios. Lo que resulta es una suerte de caricatura, un «universalismo pragmático». El mismo recurso quieren operar sobre Nietzsche y a lo que llegan es a una «comercialización del inconformismo radical»; o sobre el positivismo cientista y secularizante de Comte y lo que queda ha sido una «sofística cientificista». La moral kantiana fue realmente revolucionaria. Otro asunto es la coherencia de su sistema ético o si aquello que es punto de partida crítico, no es introducido o legitimado por y desde su misma moral. Si hablo de revolución es porque frente a la tradición clásica y medieval se apunta a negar los mismos fundamentos de la ética, tanto los fundamentos físicos, como los antropológicos y metafísicos. El objetivo, liberar a la razón humana de toda regulación externa a su propio poder y medida. La justificación, considerar que la razón humana debía dejar de ser sometida a las cosas, porque desde esta perspectiva ha entendido Kant los «fundamentos». Ya en el siglo xx, particularmente a partir de los años cincuenta, se quiere emular, dije, el impacto kantiano, pero lo que queda es una revolución dialéctica, como superación histórica de las doctrinas que anteceden. En el fondo se disfraza o desfigura, se le quita peso o intensidad, a alguno de los contenidos de esas mismas doctrinas que quieren superar.
description Fil: Donadío Maggi de Gandolfi, María C. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805
0036-4703
Donadío Maggi de Gandolfi, M. C. La nueva moral [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805
identifier_str_mv 0036-4703
Donadío Maggi de Gandolfi, M. C. La nueva moral [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1998, 53 (203)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358765305856
score 13.070432